Menu
RSS
  • 'Pacto Nacional por la minería' propone Santiago Ángel de la ACM

    Santiago Ángel presidente de la Asociación Colombiana de Minería, manifestó en forma contundente que la minería ilegal le ha “cogido ventaja “al país, rechazo las amenazas que se están dando a las personas que trabaja en empresas formales, y destaco que la minería es amiga de toda la minería que quiera convertirse a la legalidad.

    Debemos rodear a la industria, estas amenazas atentan contra el mínimo derecho a la vida, al trabajo y a las dignidades más básicas, la ACM rechaza vehementemente este tipo de amenazas, no podemos permitir que unos bandidos conviertan una actividad ancestral en una actividad criminal, también agradeció a la fuerza pública, por la decisión de actuar en el territorio.

    El dirigente hizo un llamado por un “Pacto Nacional por la Legalidad”, debemos repudiar como colombianos las acciónese criminales que dañan nuestros ríos, que empobrecen el trabajo, es muy importante que expidamos la ley contra la minería criminal, el gobierno cuenta con el apoyo de la minería formal, hay que ponerle un freno a una actividad que está presente en aproximadamente 300 municipios, y que le ha costado más de 200.000 millones de pesos en evasión de renta a la nación y causando un enorme daño ambiental. también pidió a los medios de comunicación ayuda para adelantar la cruzada para impulsar “El pacto Nacional por la minería para lograr la legalidad en nuestros territorios”.

    El dirigente gremial afirmo que los panfletos y las amenazas están circulando en las regiones mineras y que algunos se hacen llamar ‘Autodefensas Gaitanistas’, pero que será la autoridad la que investigue y determine de donde provienen estas amenazas.

    La minería ilegal en oro puede alcanzar el 80% de la producción, las cifras oficiales hablan de 1.904.000 onzas producidas al año, pero por otro lado las grandes empresas que pueden certificar el origen de su producción y representadas por la ACM reportaron una producción de 224.000 onzas al año, Según Ángel, podría haber un 8% de producción entre pequeños mineros de barequeo principalmente, lo que rodearía un 20% de Producción legal, el otro 80% “nadie ha podido explicárnoslo” concluyó.

    La paz territorial es imprescindible para el postconflicto, y la minería criminal es el flagelo que se constituye en el mayor riesgo para la paz, es muy importante el control de esta actividad para que la paz territorial se consolide. Se requiere un pacto nacional en contra de la minería criminal, que dotemos de todas las herramientas jurídicas, policivas, de investigación, etc., a las autoridades para hacer un frente contra la ilegalidad.

    En el tema de cifras la ACM a través de su presidente, presentó el comportamiento de los últimos datos sobre los principales minerales desde diciembre a la fecha, se observa un aplanamiento de los precios, lo que permite formular la pregunta si se tocó fondo y se puede ver “luz al final de túnel”, aunque algunos analistas prevén una profundización de los precios en el II semestre.

     

    La ACM revelo sus cifras de producción al primer trimestre del año, donde el carbón produjo 7.9% menos que el primer trimestre del 2015, la producción en este trimestre se ubicó en 19, 7 millones de toneladas, lo cual hace prever que la cifra al total del año puede ser levemente inferior en producción que el año anterior.

    El níquel también descendió frente al 2015, su producción fue de 9.8 miles de toneladas, es decir tuvo un decrecimiento de 7,5%.

    El Oro aumento su producción en un 19,8% llegando a 63,3 miles de onzas.

    Según cifras suministradas por el DANE las exportaciones mineras cayeron un 32.1% en el primer trimestre de 2016, mientras que las ventas de carbón y níquel disminuyeron un 36, 1% y 54,25 respectivamente, debido a los bajos precios y volumen de material.

    La buena noticia estuvo por el lado de las esmeraldas y el Oro que registraron variaciones positivas cercanas al 48% y 20% en su orden, al ascender da USD 221 millones y USD 37 millones respectivamente para el primer trimestre.

     

     

     

     

     

     

     

     

  • 'Pacto Nacional por la minería' propone Santiago Ángel de la ACM

    Santiago Ángel, presidente de la Asociacion Colombiana de la MineriaSantiago Ángel, presidente de la Asociacion Colombiana de la MineriaSantiago Ángel presidente de la Asociación Colombiana de Minería, manifestó en forma contundente que la minería ilegal le ha “cogido ventaja “al país, rechazo las amenazas que se están dando a las personas que trabaja en empresas formales, y destaco que la minería es amiga de toda la minería que quiera convertirse a la legalidad.

    Debemos rodear a la industria, estas amenazas atentan contra el mínimo derecho a la vida, al trabajo y a las dignidades más básicas, la ACM rechaza vehementemente este tipo de amenazas, no podemos permitir que unos bandidos conviertan una actividad ancestral en una actividad criminal, también agradeció a la fuerza pública, por la decisión de actuar en el territorio.

    El dirigente hizo un llamado por un “Pacto Nacional por la Legalidad”, debemos repudiar como colombianos las acciónese criminales que dañan nuestros ríos, que empobrecen el trabajo, es muy importante que expidamos la ley contra la minería criminal, el gobierno cuenta con el apoyo de la minería formal, hay que ponerle un freno a una actividad que está presente en aproximadamente 300 municipios, y que le ha costado más de 200.000 millones de pesos en evasión de renta a la nación y causando un enorme daño ambiental. también pidió a los medios de comunicación ayuda para adelantar la cruzada para impulsar “El pacto Nacional por la minería para lograr la legalidad en nuestros territorios”.

    El dirigente gremial afirmo que los panfletos y las amenazas están circulando en las regiones mineras y que algunos se hacen llamar ‘Autodefensas Gaitanistas’, pero que será la autoridad la que investigue y determine de donde provienen estas amenazas.

    La minería ilegal en oro puede alcanzar el 80% de la producción, las cifras oficiales hablan de 1.904.000 onzas producidas al año, pero por otro lado las grandes empresas que pueden certificar el origen de su producción y representadas por la ACM reportaron una producción de 224.000 onzas al año, Según Ángel, podría haber un 8% de producción entre pequeños mineros de barequeo principalmente, lo que rodearía un 20% de Producción legal, el otro 80% “nadie ha podido explicárnoslo” concluyó.

    La paz territorial es imprescindible para el postconflicto, y la minería criminal es el flagelo que se constituye en el mayor riesgo para la paz, es muy importante el control de esta actividad para que la paz territorial se consolide. Se requiere un pacto nacional en contra de la minería criminal, que dotemos de todas las herramientas jurídicas, policivas, de investigación, etc., a las autoridades para hacer un frente contra la ilegalidad.

    En el tema de cifras la ACM a través de su presidente, presentó el comportamiento de los últimos datos sobre los principales minerales desde diciembre a la fecha, se observa un aplanamiento de los precios, lo que permite formular la pregunta si se tocó fondo y se puede ver “luz al final de túnel”, aunque algunos analistas prevén una profundización de los precios en el II semestre.

     

    La ACM revelo sus cifras de producción al primer trimestre del año, donde el carbón produjo 7.9% menos que el primer trimestre del 2015, la producción en este trimestre se ubicó en 19, 7 millones de toneladas, lo cual hace prever que la cifra al total del año puede ser levemente inferior en producción que el año anterior.

    El níquel también descendió frente al 2015, su producción fue de 9.8 miles de toneladas, es decir tuvo un decrecimiento de 7,5%.

    El Oro aumento su producción en un 19,8% llegando a 63,3 miles de onzas.

    Según cifras suministradas por el DANE las exportaciones mineras cayeron un 32.1% en el primer trimestre de 2016, mientras que las ventas de carbón y níquel disminuyeron un 36, 1% y 54,25 respectivamente, debido a los bajos precios y volumen de material.

    La buena noticia estuvo por el lado de las esmeraldas y el Oro que registraron variaciones positivas cercanas al 48% y 20% en su orden, al ascender da USD 221 millones y USD 37 millones respectivamente para el primer trimestre.

    paisminero.co

     

     

     

     

     

     

     

     

  • ‘Con reglas claras, el sector minero puede crecer el doble’

    El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Urdinola, dice que la inestabilidad jurídica es el principal obstáculo para que las empresas conviertan sus proyectos de exploración en minas. Asegura que ya hay 17 proyectos en el Congreso que afectan a la minería.
     
    La semana pasada tuvo un ritmo frenético para Santiago Ángel Urdinola, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería, la nueva agremiación que reunió bajo una sola sombrilla al Sector de la Minería a Gran Escala, la Cámara Colombiana de Minería y la Cámara Asomineros de la Andi.
     
    Ángel Urdinola, que viene precisamente de la Andi, se posicionó en el cargo hace ocho días y desde ese momento inició la maratón de reuniones con empresarios, el Consejo Directivo de la agremiación, funcionarios públicos y hasta diplomáticos.
     
    Al culminar la semana, el nuevo vocero de los mineros en el país se tomó un tiempo para contarle a Portafolio cuáles serán sus prioridades a la cabeza de la naciente asociación.
     
    Su mayor preocupación: buscar reglas de juego estables que les permita a las empresas invertir en el largo plazo.
     
    Se ha dicho mucho sobre lo complicado que fue fusionar los gremios, decidir quién tenía más peso en la asociación...
     
    Eso es un mito. Precisamente con esa fusión lo que buscamos fue fortalecer el sector y tomamos la fortaleza de cada uno de los gremios.
     
    Hoy, tenemos una asociación incluyente, representativa, que contempla a toda la cadena y eso nos permite tener una voz unificada y clara de hacia dónde quisiéramos llevar esta minería.
     
    ¿Cómo quedó el gremio en cuanto a la representación de las empresas y el peso de cada una?
     
    Todas las empresas son afiliadas al gremio y en los estatutos así está. No solo carbón y oro, sino que también tenemos plata, cobre, calizas, minerales industriales, esmeraldas, ladrilleras, fuentes amplias de distintos minerales.
     
    ¿Cuál va a ser su prioridad en el corto plazo?
     
    Te podría decir tres prioridades. La primera es que queremos que sea un sector que comunique, que se posicione y que genere una información clara para el debate. Nos ha faltado ser más comunicativos en las estrategias para informar lo que es la verdadera minería. No podemos seguir haciendo debates con verdades a medias, eso le está haciendo mucho daño al sector y también al país.
     
    ¿Y las otras dos?
     
    La segunda, que los proyectos mineros que ya existen se mantengan y crezcan, para eso necesitamos reglas de juego estables y predictibles, porque este es un sector en el que las inversiones son de largo plazo.
     
    Y el tercero: que toda esa exploración se convierta en mina; por decirlo de otro modo, estamos buscando que ese niño que hizo la primaria pase al bachillerato y ojalá a la universidad, para que la inversión que hacen las empresas formales, legales y responsables social y ambientalmente pueda crecer y generar más empleos.
     
    Habla de estabilidad de reglas de juego, pero ya viene en camino una nueva reforma al código de minas...
     
    Sí, pero no hablemos de un proyecto particular, porque son muchos. En la legislatura pasada había 32 proyectos de impacto para el sector, la reforma del código de minas era uno de ellos. En esta semana que llevamos de legislatura, ya hay 17 proyectos que han presentado que afectan al sector. Aún no conocemos el texto del código de minas, pero, además, el debate debe ser integral, porque no sirve de nada que las normas del sector digan una cosa y luego otra norma ambiental diga otra. Creemos que este sector fácilmente se podría duplicar en su tamaño si tenemos esa predictibilidad en las reglas.
     
    En cuanto a su tercera prioridad, ¿qué es lo que hoy en día impide que un proyecto de exploración se convierta en mina?
     
    Ese éxito en la exploración no tiene que ver con la geología; la geología colombiana es buena. Volvemos al tema de las normas. Un depósito en Colombia puede ser interesante, pero si el inversionista ve 30 proyectos de ley en contra de la minería, o que hay definiciones ambientales que le pueden hacer devolver el título, o que la comunidad tiene unas pretensiones exacerbadas que la empresa no tiene la capacidad de costear, pues se asusta.
     
    Y son factores que no tienen nada que ver con la geología ni con la exploración en sí, sino por el entorno que le dificulta al inversionista casarse con un proyecto en el largo plazo. Porque en últimas este negocio es como un matrimonio y se necesita esa estabilidad en las reglas de juego.
     
    LA DAÑINA INCERTIDUMBRE
     
    Para el pasado viernes se había anunciado la publicación de las coordenadas del páramo de Santurbán, que les permitirá decidir a las empresas mineras con operaciones en la zona si continúan o no con sus proyectos.
     
    Sin embargo, esta definición no se dio. Al respecto, el presidente de la ACM sostuvo que lo que más daño le hace al sector es la incertidumbre.
     
    “Somos los principales interesados en que se defina dónde se puede y dónde no hacer minería, pero se han demorado mucho en tomar decisiones”, señaló.
     
  • ‘El 2017 podría ser un año histórico para la minería’

    Para el sector minero del país, el 2017 genera grandes expectativas en cuanto al crecimiento en la producción de minerales, si se comparan los resultados con el 2016 (datos que hoy entregará la Agencia Nacional de Minería (ANM) y el Ministerio de Minas y Energía).
     
    Presidentes de la ANM y la ACM coinciden en que la seguridad jurídica y las reglas claras son la fórmula para atraer más inversión.Presidentes de la ANM y la ACM coinciden en que la seguridad jurídica y las reglas claras son la fórmula para atraer más inversión.La ANM y la Asociación Colombiana de Minería (ACM) proyectan que en el 2017 se reactivará la industria, siempre y cuando se acompañe y respalde al sector con seguridad jurídica y competitividad. En ese sentido, se pretende para el futuro cercano la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos que permitirán triplicar la producción de oro formal.
     
    Estos proyectos, localizados en el departamento de Antioquia están en pleno desarrollo gracias a la aprobación de las licencias ambientales para dos proyectos auríferos a gran escala y dos a mediana escala, con los cuales se espera incrementar sustancialmente la producción de oro en los próximos años. 
     
    Se trata de los proyectos Buriticá de Continental Gold y Gramalote de Anglo Gold Ashanti, y de los proyectos auríferos a mediana escala San Ramón de Red Eagle Mining y Cisneros de Antioquia Gold.
     
    Así mismo, la industria busca abrirle espacio a la producción de cobre como una oportunidad ante la actual coyuntura económica.
     
    Según la ACM, Colombia se encuentra ubicada en la línea del llamado Cinturón del Pacífico, considerada una franja estratégica y con potencialidad de cobre.
     
    Portafolio dialogó con Silvana Habib, presidente de la ANM y Santiago Ángel Urdinola, presidente de la ACM, quienes hablan sobre las proyecciones del sector y que se debe tener en cuenta, para que en el 2017, la industria de la minería aumente su producción.
     
    ‘El 2017 puede traer cifras históricas’: presidenta de la Agencia Nacional de Minería
     
     
    Silvana Habib Daza,presidenta,Agencia Nacional de Minería.
     
    ¿Cuál es el balance del sector en el 2016?
     
    El 2016 terminó de manera inversa a cómo comenzó. El inicio del año fue difícil en cuanto a precios, pero terminó con un repunte importante, sobre todo en temas del carbón, el cual superó los $US89. Los resultados evidencian la reactivación del sector y su resiliencia. No obstante persisten retos importantes como la inestabilidad jurídica, la conflictividad social en algunas regiones y la explotación ilícita.
     
    ¿Cuál es el panorama para el sector en el 2017?
    La estable recuperación de los precios de los minerales como el carbón, genera mayor confianza y buenas expectativas para la industria minera en el año 2017. Sin embargo, debemos mirar cuidadosamente el panorama mundial que nos trae este nuevo año. Globalmente la economía se ha fortalecido, y se espera que el crecimiento del PIB mundial aumente ligeramente. 
     
    ¿En producción se puede superar el volumen del año pasado?
    Las buenas noticias llegaron con la aprobación de las licencias ambientales para dos proyectos auríferos a gran escala y dos a mediana escala, con los cuales se espera incrementar sustancialmente la producción de oro en los próximos años. Se trata de los proyectos Buriticá de Continental Gold y Gramalote de Anglo Gold Ashanti, y de los proyectos auríferos a mediana escala San Ramón de Red Eagle Mining y Cisneros de Antioquia Gold. 
     
    ¿En inversión para el sector, el panorama está despejado?
    Nuestro potencial minero sigue siendo muy atractivo para los inversionistas, por lo cual la tarea de promoción durante este año, es clave para el crecimiento del sector. El 2017 puede traer cifras históricas para el tema minero. Desde la Agencia Nacional de Minería (ANM) seguiremos trabajando para que la minería legal y bien hecha, siga aportándole al país, así como al crecimiento económico de Colombia.
     
    Un buen año para concretar las inversiones’: presidente de la presidente de la Asociación Colombiana de Minería
     
    Santiago Ángel Urdinola,presidente, Asociación Colombiana de Minería.
     
    ¿Cuál es el balance del sector en 2016?
     
    El balance es positivo. Se retornó a la senda de crecimiento en la producción de los principales minerales del país. Fue superado en casi todos ellos, la difícil coyuntura de precios. Gracias a este repunte, en 2016 el PIB minero aumentó 4%, jalonando el crecimiento de la economía nacional y las exportaciones, que crecieron después de 4 años un total de 8%. De esta manera la participación del sector en el mercado externo aumentó hasta 28% en 2016.
     
    ¿Cuál es el panorama para el sector en el 2017?
     
    El 2017, puede ser un buen año si se logran concretar las inversiones previstas en proyectos para la explotación de oro y algunas ampliaciones de otros minerales. Sin embargo, debemos estar muy atentos a la seguridad jurídica que se brinde a los inversionistas mineros para que se pueda potencializar el capital. Vale la pena mencionar, que los analistas pronostican que será un año de volatilidad en los precios de los commodities, ahí también hay que estar atentos.
     
    ¿En producción, se puede superar el volumen del año pasado?
     
    Estimamos que sí, siempre que las condiciones de inversión sean propicias y los precios de los minerales en los mercados internacionales sean favorables. En este sentido, esperamos concretar en los próximos meses el CERT para la inversión minera y materializar el proyecto de obras por impuestos necesarios para el sector. 
     
    ¿En inversión para el sector, el panorama está despejado?
     
    Es difícil pensar que el panorama está despejado para la inversión, aún existe una gran inestabilidad jurídica. El panorama tiene grandes nubarrones en la relación jurídica entre nación y territorio, como es el caso de las consultas previas. Así mismo, preocupa el aumento de la invasión de títulos mineros por parte de los mal llamados “mineros ilegales”. 
     
     
     
    Alfonso López Suárez - Portafolio.co
  • “Las metas del Gobierno en el PND necesitan una política clara de fomento minero"

    El presidente de la ACM, Juan Camilo nariño, dijo que las metas trazadas en el plan nacional de Desarrollo necesitan una política de fomento a la minería.
    Juan Camilo Nariño - Presidente ACMJuan Camilo Nariño - Presidente ACM
    Hoy inicia el Congreso Nacional de Minería, en Cartagena, que espera a cerca de 1.000 asistentes para hablar sobre la actualidad del sector, transición energética, paz total, reindustrialización, el impacto de la reforma tributaria, entre otros. Juan Camilo Nariño, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, habló con La República sobre los aportes que anualmente la industria minera hace al país, no solo en regalías e impuestos, sino también en contribuciones a la sostenibilidad, a la formalización, entre otros.
     
    ¿Cuál es el papel del sector en la transición energética?
     
    El carbón colombiano es esencial para hacer una transición justa, equilibrada y económica en las regiones del norte del país. El carbón es esencial para la industria nacional, para las finanzas públicas, para la dinámica económica de muchas regiones y para una gran cantidad de familias.
     
    ¿Qué se necesitaría para reemplazar la minería en el país?
     
    Si uno lo compara con otros sectores económicos, con aportes de $4 billones, para no hacer un año excepcional, para eso se necesita multiplicar por seis todo el sector agrícola colombiano, multiplicar por siete toda la industria de las telecomunicaciones.
     
    ¿Cuánto esperan en regalías del sector para este año?
     
    Históricamente en regalías, en promedio, son alrededor de $2 billones. El año pasado fueron $6 billones, $4 billones más, solamente en minería; y este año se espera que sea algo cercano a los $5 billones, es decir, más que el promedio pero menos que el año anterior.
     
    ¿Y cuál se espera que sea el aporte total del sector en 2023?
     
    Yo creo que también va a bajar un poco, alrededor de $12 billones, un aporte histórico, $12 billones son casi la reforma tributaria del anterior Gobierno. Y los $15 billones de este año son casi 78% de la reforma tributaria que acaba de pasar.
     
    ¿Cuáles son los efectos de la reforma tributaria?
     
    Todos los aportes independientes aportados a la Corte en el estudio concluyen que la medida de la no deducibilidad de las regalías hace que, en precios promedio, las empresas colombianas de carbón tengan una tasa efectiva de tributación de 142%
     
    ¿Entonces uno podría esperar que con la reforma tributaria algunas empresas mineras se vuelvan inviables?
     
    Eso va a terminar sucediendo de no declararse inconstitucional este artículo en el mediano plazo, esto no es inmediato, pero es un tema en el cual la industria del carbón empieza a decrecer a tal punto en que ya termina en unos volúmenes de producción bajos.
     
    ¿Cuál es el aporte de la minería al Plan de Desarrollo?
     
    Cuando uno revisa las metas de este Gobierno, del Plan Nacional de Desarrollo, concluye que esas metas del Gobierno necesitan una política de fomento minero, una política clara de fomento a la exploración minera. El año pasado, el aporte de las compañías mineras en materia social fue algo cercano a los $324.000 millones. Las contribuciones al ambiente llegaron a una cifra cercana a los $890.000 millones.
     
    ¿Cuáles son las expectativas del Congreso Minero?
     
    Vamos a estar reunidos los pequeños, medianos y mineros del país, para conversar sobre la necesidad de más minerales para las metas del Gobierno, para los objetivos de cambio climático y la necesidad de una política pública de fomento a la exploración minera.
     
    El perfil
     
    Economista de la Universidad Javeriana con Maestría en Asuntos Públicos y participación ciudadana. Su trayectoria profesional ha transcurrido por cargos de alto nivel en el sector público y privado. Durante ocho años se desempeñó como dirigente Gremial en la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, llegando a ser su vicepresidente, cuando fue responsable del funcionamiento de las Cámaras Sectoriales, de las negociaciones de los acuerdos comerciales con Europa y Corea y de las estrategias regulatorias para cada uno de los sectores de la economía. Fue co-presidente del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico.
     
    Por Carolina Salazar para LaRepública.
  • ACM advirtió efectos de prohibir la deducibilidad de regalías y la sobretasa al carbón

    Según la asociación, sobretasa al carbón acentúa la inequidad y el exceso de carga tributaria y la capacidad contributiva del sector.
    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) advirtió este martes sobre los efectos de prohibir la deducibilidad de las regalías del impuesto a la renta, uno de los artículos que promueve la reforma tributaria, aprobada el año pasado.
     
    Otro de los artículos que reclama la ACM es el artículo 10, que instaura una sobretasa al carbón en escenarios de precios altos.
     
    “Con la no deducibilidad de las regalías pierde el país, pierden las regiones y pierden miles de familias que dependen de la minería para su sustento. Es por esto que, desde el sector minero hemos solicitado a la Corte considerar las razones señaladas y declarar la inconstitucionalidad de las medidas dado que afectan la viabilidad de una industria de la que se benefician todos los colombianos”, aseguró la ACM en un comunicado.
     
    De acuerdo con la ACM, la reforma tributaria sobrepasa la capacidad contributiva de las empresas mineras volviéndolas inviables en escenarios de precios promedios. Esto podría “comprometer el recaudo de mediano plazo y el gasto social, ya sea por el ajuste de los planes de producción o por el cierre de operaciones, asociado a una mayor carga tributaria”.
     
    La asociación mencionó, por otro lado, que prohibir la deducibilidad de regalías, desconoce su noción constitucional como una “contraprestación”, de acuerdo con lo establecido en los artículos 360 y 361 de la Constitución Política, pues las regalías son un recurso público, que hace parte del patrimonio del Estado.
     
    En caso de aprobarse, según la ACM, Colombia se ubicaría como el único país del mundo que no admite la deducibilidad de las regalías.
     
    “No deducir las regalías comprometería la viabilidad de muchos proyectos. Por ejemplo, en una operación de carbón esta sola medida incrementa la Tasa Efectiva de Tributación (TET) de 88,1% (en promedio) a 142,8%. Eso significa que el impuesto capturará la totalidad de las utilidades del proyecto”, dijo ACM en un comunicado.
     
    Por otro lado, la ACM explicó que la sobretasa al carbón acentúa la inequidad y exceso de carga para el sector carbón en términos de capacidad contributiva.2 Además, es una norma que no cumple el principio de certeza tributaria establecido en el artículo 338 de la CP, pues contiene elementos que generan altas dudas y admiten múltiples interpretaciones, lo cual genera inseguridad jurídica”, indicó la ACM.
     
    Por Roberto Casas para LaRepública.
  • ACM hace llamado al Gobierno para garantizar la seguridad de trabajadores en Buriticá

    Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, aseguró que condenan el segundo atentado en contra de los trabajadores de Zijin.
    Respecto a los atentados encontra de la mina de Zijin Continental Gold, en Buriticá, occidente de Antioquia. Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, dijo que condenan el segundo atentado en contra de los trabajadores de Zijin Continental, en el que uno de sus colaboradores resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo.
     
    Estos hechos suceden luego de que el pasado 17 de mayo, ocurriera un ataque terrorista en la misma mina en Buriticá, que dejó cuatro personas muertas y 14 heridas. "Esta es la única mina en el mundo, en donde sus trabajadores tienen que ir a trabajar con chalecos antibalas, esto es un exabrupto desde cualquier punto de vista y sucede por la dinámica de la ilegalidad de la extracción ilícita de oro en estos territorios", aseguró.
     
    Agregó que la industria minera colombiana requiere garantías para los trabajadores que día a día se levantan de manera honesta a trabajar por el bienestar de los colombianos. "Hacemos un llamado de urgencia una vez más al gobierno nacional para se tomen medidas efectivas e inmediatas para garantizar la defensa de sus derechos constitucionales", concluyó.
     
    Por Alejandra Rico para LaRepública
  • ACM proyecta una producción de 71,9 millones de toneladas de carbón para 2023

    El carbón térmico es el de mayor participación en las exportaciones con 64% y Europa se mantiene como el principal comprador.
    La Asociación Colombiana de Minera anunció que las exportaciones mineras presentaron un crecimiento de 32% durante el primer trimestre de 2023 contra el mismo periodo del año pasado, esto se debe a las condiciones climáticas favorables en las regiones de extracción.
     
    En cuanto a producción de carbón, se espera que crezca en 10% en relación con el año pasado, cuando fueron 64,9 millones de toneladas, es decir, se espera cerrar 2023 con producción de 71,9 millones.
     
    En cantidades de exportación, el carbón térmico creció en 9%, el carbón metalúrgico en 40%, el oro en 6%, el ferroníquel en 12% y el cobre en 39%.
     
    Se resaltó también que Europa continúa siendo el principal comprador de minerales colombianos con 44% de las exportaciones mineras del país. Además, el carbón térmico es el de mayor participación en las exportaciones con 64%.
     
    Por otra parte, se estima que la producción de oro legal va a disminuir. Mientras que "se espera que la minería ilegal se incremente este año derivado del precio y las dinámicas propias del mercado del oro", explicó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.
     
    Otro punto de proyección es que la producción de cemento baje, lo que resulta golpeando a uno de los sectores más rezagados en los últimos meses, "la economía va a sufrir si no se incentiva el sector de vivienda y construcción y eso tendrá efectos en una gran cantidad de trabajadores colombianos", agregó Nariño. Complementó que este sector dinamiza la economía e hizo un llamado al Gobierno Nacional para poner foco en este sector.
     
    Por Juliana Arenales para LaRepública.
     
  • ACM: 'La mitad de operaciones de Zijin está invadida por ilegales'

    La Asociación Colombiana de Minería llamó al Gobierno a hacer presencia en Buriticá para evitar nuevos atentados.
    La Asociación Colombiana de Minería (ACM) alertó por el incremento de los efectos que la conflictividad territorial y afectaciones a la seguridad están teniendo en la minería legal del país. Esto ha llevado a que 50 % de las operaciones de Zijin en Buriticá (Antioquia) estén invadidas de alguna forma por mineros ilegales.
     
    De acuerdo con Juan Camilo Nariño, presidente del gremio, en las operaciones se están evidenciando situaciones como la obstrucción a las entradas con cilindros bomba, "que ponen los ilegales para que la compañía no pueda avanzar en sus túneles", señaló.
     
    Los casos más recientes son dos ataquez que han recibido las operaciones de Zijin Continental Gold en Buriticá en menos de un mes. La primera fue la explosión de un cilindro bomba que dejó dos personas muertas y 14 heridas.
     
    Posteriormente, el 29 de mayo, la compañía reportó que un trabajador fue herido con un arma de fuego y después fue incinerado un túnel, que afectó maquinaria, en este caso un vehículo robojet alpha 30 y un camión mixer bajo perfil.
     
    De acuerdo con la ACM, los trabajadores de estas minas ahora tienen que recibir acompñamiento de la fuerza pública y deben usar chalecos antibalas por cuestiones de seguridad.
     
    Si bien es una situación que ha pasado desde hace varios años, se evidencia que hay una intensificación de los ataques desde 2020.
     
    "Solicitamos la inmediata intervención del Gobierno, del Ministerio de Minas y Energía, de la Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Puedo, para que esto no vuelva a suceder. No es posible que después de las advertencias del gobernador de Antioquia, de esta asociación y sobre todo de la compañía, vuelvan a suceder actos terroristas en ese entorno", aseveró Nariño.
     
    Por el momento, la minera ha dejado labores de producción en algunos frentes como medida preventiva de seguridad.
     
    Esto, según Nariño pone en riesgo cerca de US$94,5 millones o $500.000 millones de regalías que entrega la empresa, así como 4.200 empleos directos y unos 260 empleos locales en programas de formalización minera.
     
    Por Portafolio
  • ACM: 88,4 millones de toneladas de carbón exportadas en el 2016

    Santiago Ángel - Presidente de la Asociación Colombiana de MineríaSantiago Ángel - Presidente de la Asociación Colombiana de MineríaEl Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, informó que “a pesar que el 2016 fue un año lleno de retos para el sector por el alto grado de fallos judiciales que amenazaron la seguridad jurídica de la industria y un complejo escenario de precios, la industria sigue firme en su compromiso de seguir aportando al desarrollo del país”.
     
    Es así, como al cierre de 2016 la producción de los principales minerales de las empresas afiliadas a la Asociación Colombiana de Minería - ACM fue mayor que la registrada en 2015.
     
    Referente a Carbón, con la información de las empresas asociadas a ACM que representan alrededor del 90% de la producción nacional, el año cerró con una producción de 80,35 millones de toneladas (ACM) que equivale a 2,4% más que en 2015 (78,5 MT) aunque todavía es inferior a lo sucedido en 2014 (80,70 MT). Con esta producción y la adición de las cifras oficiales del centro del país, lo más probable es que la producción total nacional de carbón que publique la autoridad minera estará aproximadamente en 90 millones de toneladas.
     
    En cuanto a las exportaciones de carbón, estas aumentaron 10,8% en 2016 alcanzando las 88,48 millones de toneladas. Es así como este mineral se consolida como el segundo principal producto de exportación del país después del petróleo.
     
    Por su parte, la producción de Níquel se mantuvo estable en 2016 frente a lo sucedido el año anterior, aumentando un 1,1% al pasar de 36.672 en 2015 a 37.092 toneladas en 2016.
     
    En Oro, la producción de las empresas afiliadas a la ACM1 mantuvo muy buenos resultados en el cierre del año, 253.872 onzas frente a las 223.915 onzas del año anterior y se espera para el futuro cercano la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos que permitirán triplicar la producción de oro formal en el país.
     
    • La Asociación Colombiana de Minería - ACM representa exploradores, productores y prestadores de bienes y servicios relacionados con el sector minero presentes en el país.
     
    paisminero.co
  • Alistan más leyes para la minería

    El Gobierno se comprometió a crear una Agencia de Diálogo Social y a tramitar una ley de delitos minero-ambientales.
     
    De tres promesas que el Gobierno les hizo a los mineros en el Congreso del gremio, dos deberán ser debatidas y aprobadas en el Congreso de la República.
     
    Por un lado, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, anunció durante su intervención que en la próxima legislatura presentará un proyecto de ley para crear una Agencia de Diálogo Social, donde se concentrarán los procesos de consulta previa que, según los empresarios del sector, ocasionan retrasos en los proyectos.
     
    Sin embargo, sostuvo que en el Gobierno actual se han logrado importantes avances en los procedimientos para consultas previas, al punto que el año pasado se dieron 204 acuerdos con las comunidades, mientras en años anteriores el promedio estaba entre 7 y 9.
     
    Por otro lado, el presidente Juan Manuel Santos se comprometió a presentar un proyecto de ley sobre delitos minero-ambientales. “Una ley que defina con claridad los delitos minero-ambientales y establezca penas no solo para el que explote o explore, sino también para el que beneficie, almacene, transporte, transforme o comercialice minerales de procedencia criminal”, aseguró el jefe de Estado.
     
    La idea es que no haya lugar a dudas en la interpretación de la ley. “El proyecto va a convertir la extracción ilícita de minerales en una conducta que también es fuente del delito de lavado de activos. Que les quede claro a quienes se dedican a esta actividad, que no podrán esconderse en los vacíos del código penal”, señaló.
     
    Agregó que incluirá en la estrategia formación de jueces especializados en delitos mineros, para que sea más fácil avanzar en los procesos jurídicos.
     
    El tercer compromiso que dejó el mandatario tiene que ver con una de las peticiones más reiteradas durante el Congreso por la Asociación Colombiana de Minería, ACM: disminución en la carga fiscal de las empresas.
     
    Santos aseguró que dio las instrucciones a los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, y de Minas y Energía para que se pongan de acuerdo para construir una propuesta tributaria que le facilite a las empresas disponibilidad de caja.
     
    El presidente de la ACM, Santiago Ángel, se declaró satisfecho con los anuncios del Gobierno, en particular con el relacionado con el tema tributario.
     
    El presidente de Cerrejón, Roberto Junguito, dijo que el Gobierno debe generar incentivos para promover la inversión del sector.
     
    Nohora Celedón
    Portafolio.co
  • Así funcionaría la empresa pública de minería que propone el gobierno

    Desde finales del año pasado, Álvaro Pardo, director de la Agencia Nacional de Minería (ANM) se había referido a la intención de crear una empresa minera como uno de los enfoques de la política minera del gobierno de Gustavo Petro. Pardo enfatizó que esta propuesta de la empresa “no significa que vayamos a estatizar la minería en Colombia, las otras comercializadoras van a continuar funcionando como siempre lo han hecho”.
    Durante la primera Cumbre Mundial de Páramos en noviembre del año pasado en Bucaramanga, Álvaro Pardo, director de la Agencia Nacional de Minería (ANM), mencionó por primera vez una de las posibles ideas centrales de la política minera del gobierno de Gustavo Petro: la creación de una empresa pública de minería, especialmente enfocada en la extracción del oro.
     
    “Solamente compraríamos a precio de oro internacional, el que no haya tenido tratamiento de mercurio ni cianuro. Ahí le pegamos a muchas cosas: a la política de cero mercurio en el país, a mejorar los ingresos de los barequeros y a quitarle la base social a las mafias”, indicó en la Cumbre.
     
    Pardo ahora presentó algunos de los lineamientos más específicos de cómo funcionaría tal empresa. Primero, indicó que la empresa minera “es la espina dorsal de lo que estamos planeando para el sector. La idea es que el Estado empiece a planear el desarrollo de un sector, en este caso el minero, y que sea una empresa que lo lleve a cabo”. 
     
    Sostuvo que la figura de una empresa, similar a Ecopetrol pero en otra área, serviría para llevar a cabo otros grandes objetivos de la ANM, como formalizar a mineros. Es importante, sin embargo, entender cómo funcionaría la empresa. Pardo contó que, en diciembre de 2022, la Agencia, la Sociedad de Activos especiales (SAE) y el Ministerio de Minas y Energía firmaron un memorando de entendimiento para que dos comercializadoras internacionales de oro que son propiedad de la SAE, pues están en proceso de extinción de dominio, pasen a formar parte del funcionamiento de empresa minera.
     
    “La idea es utilizar su infraestructura para comprar oro sin mercurio y sin cianuro”, indicó Pardo. Es decir, la ANM utilizaría la estructura y logística que tienen las comercializadoras para comprarle “oro verde” a mineros ilegales. A cambio, el oro se les compraría a un mejor precio que en la economía ilegal, pues uno de los posibles objetivos sería exportar el oro al mercado Europeo. Según el director de la Agencia, este llegaría a pagar entre 25 y 30 % por encima del valor de bolsa si el oro cuenta con un sello de trazabilidad.
     
    Otras opciones que baraja la ANM es vender el oro al Banco de la República o a la industria joyera nacional. Una de las grandes apuestas, enfatizó Pardo, es que la empresa minera sea un vehículo para asegurar que los recursos nacionales aporten al desarrollo del país. Es decir, que si se hablara, por ejemplo, de cobre o de carbón coque, estos no sirvan únicamente para ser exportados, sino que también se empleen para fortalecer las industrias nacionales.
     
    La empresa minera se apalancaría a partir de los recursos privados que ya tienen las dos comercializadoras de oro que están en proceso de extinción de dominio. “Por eso, no habría una preocupación para conseguir nuevos fondos para financiar una empresa desde el gobierno”, afirmó el director de la ANM. (Le puede interesar: ¿Dónde poner proyectos renovables a gran escala en Colombia?)
     
    Por ahora, esperan presentar la propuesta de creación de la empresa dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que se empezará a debatir esta semana. De no pasar, indicó Pardo, se buscaría otro momento u otras iniciativas para adelantar la visión que tiene el gobierno.
     
    Por esta razón, no se sabe cuánto tiempo tardaría la conformación o inicio del funcionamiento de la empresa. Lo que sí confirmó Pardo es que se espera que en dos o tres meses las comercializadoras de oro empiecen a comprarlo en varias partes del país.
     
    Además, como uno de los acuerdos establecidos después del paro minero en el Bajo Cauca, se iniciará un piloto con esos mineros para establecer una de las comercializadoras de oro allá. Pardo enfatizó que esta propuesta de la empresa “no significa que vayamos a estatizar la minería en Colombia, las otras comercializadoras van a continuar funcionando como siempre lo han hecho”. 
     
    Pardo informó también que el gobierno optó por presentar una nueva ley minera, no una reforma al Código Minero, pues este tardaría por lo menos dos años, en el segundo semestre de este año. “Eso significa que, si todo sale bien, tendríamos una ley minera en el primer semestre del año entrante”, explicó.
     
    Esta ley incluiría las reglas de juego para el Estado y compañías, con relación al cumplimiento de las exigencias de los títulos mineros. Explicó que esta únicamente hará referencia a los temas mineros y que los pasivos ambientales, por ejemplo, serán un tema de las autoridades ambientales.
     
    Por El Espectador
     
  • Cónclave minero para analizar futuro de Santurbán

    La Asociación Colombiana de Minería – ACM, se encuentra analizando las coordenadas publicadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para determinar  el impacto de la medida  frente a los títulos mineros otorgados en la zona.
     
    Así mismo, la agremiación realizó un llamado para que se publique la respuesta a la consulta que efectúo el Ministerio ante el Consejo de Estado y a los estudios socio-económicos que sustentan la decisión.
     
    Cabe advertir que los títulos mineros fueron adjudicados de manera previa a la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán y a la delimitación del páramo. “La industria minera formal es respetuosa de la ley y en ningún caso promoverá minería en páramos ni ecosistemas estratégicos. Lo que el sector le pide al Gobierno Nacional es previsibilidad en los proyectos y reglas de juego claras y estables” enfatizó Santiago Ángel Urdinola, Presidente de ACM.
     
    De acuerdo con lo estipulado en la Resolución 2090 de diciembre de 2014, ACM resalta, que más de 8.965 personas habitan dentro del área delimitada que abarca 20 municipios de Norte de Santander y 8 en Santander. También, que los municipios de Santander con mayor superficie dentro del área de páramo son Vetas (75,9%) y Tona (56,7%), el primero de ellos reconocido con un importante municipio minero productor de oro.
     
    “Esta decisión la estábamos esperando  desde hace cuatro años, no sólo  las empresas con proyectos mineros en la zona, sino también los  habitantes de Vetas, Californía, Charta, Suratá, Matanza y Tona, municipios que devengan su sustento de actividades agrícolas y mineras”, afirmó Ángel Urdinola.
     
    Se estima que el número de empleos que generaría la industria minera formal  en la etapa exploratoria de los proyectos mineros en esta región superan los 1.500 puestos de trabajo, y que en caso de pasar a etapa de explotación superarían los 7.000 mil.
     
    “Esperamos que con esta decisión no se afecte la minería formal, comprometida con las comunidades y el cuidado del medio ambiente, ya que de no realizar los controles efectivos, se abrirá la puerta a la explotación ilícita de minerales, actividad ilegal que ha venido en aumento  con la incertidumbre que generó el proceso de delimitación del páramo”, puntualizó el dirigente gremial.
     
  • Cumbre Minera analizará la situación del Sector

    Bogotá D.C., 06 de abril de 2015. La Asociación Colombiana de Minería –ACM  realizará el próximo 23 y 24 de abril en Cartagena el congreso nacional: Minería bien hecha progreso para Colombia, primer encuentro de la agremiación y considerada la más importante cumbre minera bajo el lema unidos por el desarrollo, frase que representa la integración gremial que vivió el sector el año pasado.
     
    El Presidente de la asociación, Santiago Ángel Urdinola, destacó la realización del congreso como “una oportunidad que le permitirá al país abordar los temas coyunturales de la industria en un escenario de precios bajos con una mirada para encontrar posibles alternativas y seguir siendo fuente de desarrollo para el país”.
     
    Por eso, la Asociación Colombiana de Minería – ACM, diseñó una agenda académica que abordará varios de los temas más relevantes para el sector minero como son: la visión sobre el futuro de los commodities mineros en el mundo, la importancia de los recursos mineros en las finanzas públicas, el medio ambiente como factor determinante para la industria, la competitividad del sector para atraer capitales y el papel de los empresarios en el posconflicto.
     
    “La industria ha realizado diferentes congresos, ahora el gremio unido congregará en un solo escenario a las más relevantes empresas mineras,  expertos internacionales, los más importantes representantes del gobierno y del Estado, la academia y las compañías prestadoras de bienes y servicios relacionados con la actividad” , enfatizó Ángel Urdinola.
     
    El Congreso tendrá la presencia de reconocidos conferencistas internacionales como: Mitchell H Hooke, Alan Broome, Paul Espie y Mike Elliott, nacionales como:  Juan Carlos Henao, Ernesto Borda, Guillermo Perry, Ramiro Bejarano, Bruce Mac Master, los exministros Minas y Energía, Orlando Cabrales Martínez y Amylkar Acosta, entre otros, además de varios de los representantes de las empresas mineras, quienes compartirán la visión de la minería en un escenario de precios bajos, competitividad y relacionamiento de un proyecto minero con su entorno, entre otros importantes temas.
     
    Igualmente, los paneles contarán con la presencia del alto gobierno y del Congreso de la República, quienes son los encargados de definir la política minera y los lineamientos para las operaciones.
     
    paisminero.co
  • El Plan de Desarrollo se consolidrá el Sector Minero: Minminas

    Así lo anunció el Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada en la apertura del Congreso Nacional de Minería, este jueves en la mañana,  donde hizo énfasis en la necesidad de mantener una institucionalidad fuerte que permita afrontar los retos actuales de la industria.
     
    “Desde el Gobierno Nacional tenemos la intención clara de apoyar al sector minero energético para que pueda seguir siendo un aliado de desarrollo, competitividad y equidad. Con el Plan Nacional de Desarrollo, que se tramita en el Congreso de la República, podremos materializar los esfuerzos que estamos haciendo para seguir avanzando en la dirección correcta”, dijo el Ministro González.
     
    Los artículos del Plan Nacional de Desarrollo buscan, entre otros temas, entregar mecanismos que permitan que las actividades mineras desarrolladas por los pequeños mineros se realicen bajo el amparo de un título minero. Además,  para efectos de implementar una política pública diferenciada, las actividades mineras estarán clasificadas en minería de subsistencia, pequeña, mediana y grande. Así, se podrá identificar la minería de la extracción ilícita de minerales, y por ende poder implementar acciones para luchar contra ésta.
     
    En su intervención el Ministro también resaltó el apoyo que se le ha dado a los proyectos mineros estratégicos para el país que tienen un alto impacto en el empleo, la generación de regalías y el desarrollo. Además, según González Estrada, debe haber un enfoque importante para lograr orden en el sector y seguridad jurídica. 
     
    "Debemos trabajar de la mano con la industria y oírla para asegurar que el sector tenga la dinámica necesaria para generar los impuestos y las regalías que se van a necesitar para financiar la inversión social, La Paz y el fortalecimiento de la economía. ”, explicó el jefe de la cartera minero energético al finalizar del evento. 
     
    • Gobierno Nacional busca consolidar al sector minero como impulsor del desarrollo sostenible del país, con responsabilidad social y ambiental.
    • El sector minero necesita orden para lograr mayor legitimidad, seguir avanzando en fortalecimiento institucional y asegurar la ruta de la formalizaciòn minera.

     

    MME
  • Entrevista: Santiago Angel

     
    Santiago Ángel Urdinola,es abogado de la Universidad Javeriana de Colombia y cuenta con un master de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Carlos III de Madrid. Se desempeñaba desde el 2012 como Vicepresidente de Hidrocarburos y Energía, de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia: ANDI, donde también fue secretario general desde el 2008. Lideró la transformación de la Cámara Asomineros e implementó una estrategia para agrupar y atender los desafíos de la cadena minero-energética en Colombia. Actualmente, es el Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, agremiación enfocada en realizar una representación incluyente y diversificada de la industria minera productora, exploradora y prestadora de bienes y servicios en todo el país. Tecnología Minera tuvo la ocasión de conversar con él... :

    TM- ¿Qué panorama percibe la Asociación Colombiana de Minería en los próximos años  para el sector?

    S. A -Esta es una industria cíclica y por esa condición de cíclica nosotros estamos apretándonos el cinturón en un ciclo de precios bajos. Lo que esperamos es que no sea tan largo, lo que no depende en nada de cómo se comporte la industria, sino de los comportamientos de las materias primas a nivel mundial.

    TM-Si afirmamos que el gremio es la ventana hacia el resto de la sociedad, qué opinión le merecen las políticas que el gobierno viene adoptando en relación con las comunidades, el plan de ordenamiento territorial; específicamente el decreto 2691 que tengo entendido tiene unos plazos?

    S. A -Yo creo que… es un muy buen decreto, es algo que pasa del plano de la especulación al plano técnico, le doy un Ej. Si yo creo que usted me va a hacer un daño, tengo la concepción de que usted es el malo…. No,   se dice “Demuéstremelo” y nosotros como Industria lo que hemos pregonado es que el debate debe ser “Técnico”; tanto en lo ambiental, como en lo social los debates deben ser técnicos. Eso da lugar al debate y quitamos el apasionamiento y el llegar al “yo creo, yo considero, yo he oído…” algo malo para cualquier Industria.

    TM-¿Entregarle esa responsabilidad de planeación y disposición de normas, a Alcaldes locales que no siempre tienen el conocimiento del sector minero, no lo pondría en riesgo?

    S. A -En cuanto a los estudios, precisamente en el caso del decreto 2691, los estudios pasan primero a verificación de las autoridades competentes. No solo lo que sea minas, la parte ambiental la revisará Ambiente, la Económica la revisará el ente competente de hacienda y minas la revisará Minas, por otra parte, sí estoy de acuerdo en que los alcaldes necesitan mayor preparación, la minería es rural y los Alcaldes tienen en ocasiones una gobernabilidad muy frágil y tienen que tomar decisiones sobre, empleo, medio ambiente, poblaciones flotantes, extracción ilícita de minerales,etc.,  Así que el gobierno tiene que hacer mayores esfuerzos en capacitar, realizando talleres con los alcaldes, en este sentido la ACM quiere enfocar sus esfuerzos en hacer de los Alcaldes unos aliados, que entiendan que la buena minería trae desarrollo para sus regiones.

     


    TM-¿Cómo diferenciar esa minería ilegal y/o criminal, como de alguna manera se viene denominando, al pequeño minero que subsiste sin un título?

    S. A -Yo creo que tenemos que hacer dos cosas:  Lanzar una gran campaña, precisamente para que la gente formalice, una especie de amnistía. Para buscar que la gente se deje fiscalizar; la gente cuente “yo soy un pequeño formal, no tengo ningún vínculo con las fuerzas oscuras del crimen, yo quiero trabajar, mi familia es tal…, lo trabajo así…” Que la gente se acerque a hacer eso; porque de resto va a ser una persecución donde van a pagar justos por pecadores. Lo que nosotros queremos hacer es zanahoria y garrote. Quien se quiera acercar a la legalidad, a la formalización, bienvenido, manos abiertas a apoyarlo con procesos de verdad, ojalá que sean procesos económicos, planes de trabajo, todo eso. Pero el que se quede por fuera después de eso, garrote, garrote policivo.

    TM-La inversión extranjera directa en la minería ha caído considerablemente en el último año, son cifras que le escuchaba yo a usted hace algunos días… ¿A qué le atribuye ese efecto?

    S. A -Yo le atribuyo ese efecto a muchas cosas. Uno, no es de ocultar el tema de los precios, que hace que muchos proyectos  hoy en día no sean viables como lo eran hace muchos años. Es una realidad. Y segundo, yo creo que a nosotros la Industria nos está castigando, digamos el mercado internacional, por habernos demorado mucho en tomar decisiones. Uno mira por ejemplo comoFrasser castiga fuertemente a Colombia en los últimos años por la falta de decisión en políticas mineras; y lo tercero, yo creo que la reforma tributaria tuvo que haber afectado por ser una reforma tributaria costosa y además con unos márgenes que seguro las Empresas están analizando con muchísimo cuidado.

    TM-Paises como Ecuador, Perú y Chile, ven a la minería como un soporte para el desarrollo¿Qué pasa en Colombia,?

    S. A -Yo creo que lo que usted dice es cierto. Lo ven y el País sabe que no es un soporte económico… Usted hace una encuesta en personas del común y estoy seguro de que la respuesta sería altamente negativa frente a eso. Yo creo que nos falta querer más nuestra minería. Entender para qué sirve, el cómo y obviamente iniciar una campaña ojalá con el Gobierno nacional para promocionar lo que es nuestra minería.

    TM-La caída del crudo este año y la caída del precio del carbón en los últimos años ha generado un hueco fiscal; ¿Creé usted que el Gobierno descuida la gallina de los huevos de oro?

    S. A -Yo creo que es momento, no para volvernos al pasado sino para mirar hacia el futuro. Yo creo que es momento de corregir el rumbo. Antes el compás de espera era mucho más alto. En este momento lo que estamos viviendo es una medida de efecto de choque, porque ya el Paísse ha dado cuenta de que estas Industrias eran necesarias para su desarrollo regional,  para financiar los programas sociales del Gobierno y por tanto yo creo que en este momento debemos enfocarnos hacia el futuro, en cómo podemos arreglar el caminado para tener de nuevo la inyección de esos capitales y esas ampliaciones de proyectos que permitan que Colombia siga contando con apoyos importantes y no solo sea a punta de sacrificio de los Colombianos al pagar sus impuestos.

    TM- ¿Cómo se consolida entonces la Industria Minera…?

    S. A -Yo creo que la Industria Minera necesita tres frentes.Primero, un tema de competitividad política bien constituida y ahí viene desde cómo manejar una infraestructura, cómo apoyamos los temas tributarios o fiscales de esta Industria para que pueda seguir surgiendo;Segundo, cómo mejoramos el tema con las comunidades y cómo manejamos los trámites tanto ambientales como en la  ANM para que esto pueda funcionar. Eso es una medida que puede ser una medida de choque pero también creemos que hay que hacer una cultura pública a largo plazo, un Compes minero es necesario que nos dé una hoja de ruta. Un plan de desarrollo que se está redactando en este momento que tenga todas esas medidas para saber cómo vamos a caminar en los próximos años. Ytercero, nosotros nunca descuidaremos la parte social, creemos que el tema de formalización hay que apoyarlo y que quisiéramos continuar apesar de la caída de precios  apoyando a nuestrascomunidades y al País en más programas sociales.

    TM-Hablemos un poquito de oro, que tiene Empresas importantes en este sector específico de la minería y que creo que es una Industria que tiene que ver mucho con el gremio. Hay dificultades o conflictos de esta Industria con las comunidades. ¿Qué hace el Gremio para apoyar a las Empresas en ese sentido?

    S. A -El problema no es solamente de oro, tal vez es el que vive la más alta preocupación pero son los mismos problemas en cualquiera de los productos de la minería: oro, carbón, esmeraldas, minerales industriales, todos necesitamos apoyarnos, el tema social por ejemplo se da por una falta de diálogo que debemos mejorar todos. Esas políticas de choque buscan  mejorar la competitividad, los conflictos sociales, los temas medio ambientales,  pero  la Industria todavía tiene un cuello de botella por resolver.

    TM-En Colombia llevamos 30 años sin tener un mega proyecto minero, tal vez desde Drummond o de Cerrejón en sus comienzos, siendo esos los proyectos que le aportan una buena parte de regalías al País. Las Empresas que los quieran hacer ven que el Gobierno no es un aliado. ¿Cómo superar esa barrera?

    S. A -Hay una iniciativa a la cual le hemos puesto todo el ojo porque nos parece que esa es la forma de hacerlo, que son losPINE, el Gobierno decretó unos proyectos que se llaman Proyectos de Interés Nacional y Estratégico  y eso no es menor; cuando el Gobierno dice, me interesa que esos proyectos mineros salgan adelante porque son estratégicos para la Nación, es que su socio se está montando en el bus con usted, se está preocupando. Segundo, se está haciendo una coordinación del más alto nivel, liderada por el vicepresidente de la República y por la Doctora María Helena Gutiérrez, que están  trabajando con todos los ministerios,  se están empapando de los proyectos y dónde está trabado el proyecto para buscar destrabarlo porque son de interés de la Nación. Entonces yo creo que esperamos que eso funcione y como le digo es una comisión muy nueva pero que creemos  está haciendo las cosas bien. Estamos a la espera de que eso trabaje  y si eso funciona, destrabar esos grandes proyectos  será un cambio inmenso de cómo se vería la minería en Colombia.

    TM-¿tiene plazos esta nueva Comisión? se han puesto unas metas para destrabar esos proyectos mineros…

    S. A -Es una buena pregunta para el Gobierno…

    TM- En el territorio se viene haciendo una extracción ilícita de minerales y la imagen que se relaciona con esa extracción, es que eso también es minería. ¿Cómo cambiar ese concepto?

    S. A -Yo creo que se hace con personas como usted, que hablan de cómo debe ser el lenguaje de la minería, eso otro no es minería, es una extracción ilícita de minerales de tipo penal. Es así como a la persona que cultiva coca no le decimos que es un agricultor sino que es alguien que cultiva coca, o un narcotraficante. Por lo tanto no podemos estigmatizar a la Industria porque son Empresas que pagan impuestos y cumplen con sus obligaciones y por lo tanto lo mejor que podemos hacer es nuestra campañapero con personas como ustedes, que conocen la Industria, que hablan, que tienen medios, para que empecemos a acuñar qué eso otro no es minería, que es un actividad extraccionista del mineral  lo cual es muy distinto. Porque una cosa es manejar una Industria que en Colombia se ejerce milenariamente; algunas con las mejores prácticas del mundo –inclusive-, y otra cosa es aprovecharse de nuestro subsuelo, defraudar al Estado, a nuestras comunidades, contaminar el ambiente… eso  es una cosa totalmente distinta.

    TM- Por último, Santiago. ¿Qué planes tiene la Asociación Colombiana de la Minería para el 2015 – 2016?

    S. A -Yo creo que en este momento nosotros tenemos muchos planes a largo plazo y a futuro, de desarrollo que desafortunadamente nos tocó ponerle un freno de mano,  para empezar a hablar de una política de choque. Lo que estamos haciendo en este momento es resolver hoy, porque planear a 5 o 10 años con una Industria frágil es muy difícil. Nosotros estamos pensando es qué plan de choque le vamos a meter a esta Industria para sobrevivir a estas aguas turbulentas en las que estamos metidos ahora.

    TM-¿Ya está estructurado ese plan de choque?

    S. A-Lo estamos estructurando.

    Por: Carlos Mojica M

     

  • Exportación de minerales en primer trimestre es la más alta en 14 años

    La Asociación Colombiana de Minería presentó los datos de producción y exploracion de minerales para el primer trimestre del año. En estos datos se evidencia que las ventas externas de minerales alcanzaron US$4.962 millones, un alza de 32% frente al dato del mismo periodo de 2022.
    Este dato es, de igual forma, el mayor en los últimos 14 años para los primeros tres meses.
     
    De acuerdo con las datos de la Asociación, Europa fue el primer comprador de los minerales del país, al recibir 44% de la producción vendida. Es seguido por América, que recibió 33% y por último en Asia se recibió 22% de las exportaciones.
     
    Al analizar por la particiación de cada mineral en las ventas, Juan Cmailo Nariño, presidente del gremio, destacó que el carbónparticipa con casi dos terceras partes del valro (64%). Es seguida por el oro con 20%, coque con 7%, níquel 5%, carbón metalúrgico 2%, esmeraldas 1% y cobre 0,4%.
     
    "El carbón aumentó su exportación en 9% frente al mismo periodo del año pasado, el carbón metalúrgico en 40%, el oro un 6%", detacó Nariño.
     
    No obstante alertó por la disminución en las ventas de coque, que cayó en 29%. Explicó que hay un menor dinamismo en la industria y una caída en el precio de este producto industrial derivado del carbón.
     
    Expectativas para cierre de año
     
    Para este año, la ACM espera que la producción de carbón aumente por cuarto año consecutivo llegando a 71,9 millones de toneladas. "El mundo necesita los minerales de Colombia y el carbón se fortalece como el principal producto de exportación", aseveró Nariño.
     
    En el caso del oro, esperan una producción de 1,7 millones dde onzas troy, un alza considerable frente a las 1,35 millones de 2022. Sin embargo, Nariño apuntó que este dato se da por el aumento de producción de minería informal, mientras que es probable que la legal y formal caiga.
     
    "Esto es un efecto directo de los entornos de minería ilegal y los actos violentos, algunos terroristas, que están haciendo contra la minería legal del país", advirtió el presidente del gremio.
     
    Cabe recordar que en días pasados la mina de oro de Zijin Continental Gold en Buriticá ha sido víctima de dos ataques, que ha dejado dos personas muertas y más de 14 heridas.
     
    Por Portafolio
  • Grandes desafíos del sector minero

    Durante la instalacion del congreso anual de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) que se celebra en Cartagena,  su Presidente Santiago Ángel Urdinola manifesto que el sector minero en Colombia tiene como meta para este año enfrentar varios retos entre los cuales se encuentran, ¨Fortalecer su Reputación,  Mejorar su competitividad y Lograr Mayor Certeza Jurídica¨.

    El dirigente declaró que “necesitamos ser más competitivos. Esta es una industria que compite con grandes empresas del mundo, por lo tanto se requieren costos laborales adecuados, una legislación ambiental que este a la par con las necesidades del negocio y que haya agilidad en los trámites”.

    De igual manera indico que es indispensable contar con una certeza jurídica, para lograr que los inversionistas mantengan los flujos de inversión en el país. “Las decisiones de la justicia han sido infortunadas, en muchos sentidos, y por eso hacemos un llamado para que las sentencias nos permitan seguir trabajando por el desarrollo de Colombia”.

    También insistió en que la minería debe trabajar en llave con las comunidades. “Lo que tenemos que lograr es un cambio en el sentido de que las comunidades que están alrededor de los proyectos pueden ser socias de las iniciativas, y la estrategia de encadenamientos productivos (hacer que la empresas locales sean proveedoras de las compañías mineras) es una buena fórmula”.

    Para la ACM es importante que las empresas del sector minero se acerquen más a las comunidades. “Algo sobre lo que tenemos que trabajar es sobre las falacias que se crean alrededor de esta actividad. Lo peor que puede hacer la industria frente a este fenómeno es quedarse callada, así que las empresas no se pueden esconder”, recalcó el Presidente.

    Durante la intervención del Ministro de Minas y Energía, Germán Arce, entre otros aspectos resalto que  “necesitamos construir confianza entre las partes involucradas en la actividad minera en Colombia, entre el Gobierno Nacional, regional y municipal, el sector productivo y las comunidades”.

    El ministro recordó que la minería bien hecha es una actividad económica legítima que históricamente ha traido beneficios al país, en materia de empleo, en impuestos y regalías, trayendo desarrollo y bienestar a las regiones y a los colombianos, “La minería bien hecha genera cerca de 1,7 millones de empleos en los últimos cinco años, le ha aportado al país solo en regalías, más de 10 billones de pesos”.


    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial – Cartagena

  • La Ocde hace mención de honor a los pequeños mineros de Colombia

    Se destacó que por primera vez se llegó a un acuerdo entre mineros tradicionales y la empresa privada.
    Los procesos de formalización de los mineros tradicionales de Marmato (Caldas) y California (Santander) fueron los modelos reconocidos y exaltados por expertos, académicos y líderes mineros y ambientales en el marco del Foro Mundial sobre las cadenas de suministro de minerales responsables de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en París.
     
    En el evento se destacó cómo la formalización de la pequeña minería que se asocia con la gran industria, y cuenta con el apoyo del Estado, les brinda a los mineros tradicionales la posibilidad real de ejercer sus actividades de extracción de minerales bajo el amparo de un título minero, con sostenibilidad, tecnología y el capital necesario para cumplir con la normativa legal y promover la protección del agua y el medioambiente.
     
    Rubén Darío Rotavista Vanegas, representante de la empresa Porvenir S. A. S. de Marmato (Caldas), y vocero de una parte del sector de la pequeña minería, destacó lo que está sucediendo en su municipio, donde por primera vez en la historia se suscribió un acuerdo entre mineros tradicionales y la empresa privada Aris Mining, con el objetivo de promover un nuevo modelo minero en el país, que prioriza la vida y el cambio, y que permitirá la formalización de más de 200 mineros tradicionales.
     
    Entregan contratos a pequeños mineros de Casanare, Cundinamarca y Antioquia
    La Agencia Nacional de Minería (ANM) otorgó los primeros contratos de concesión minera con requisitos diferenciales en Casanare, Antioquia y Cundinamarca, que beneficiarán a más de 100 pequeños mineros que se dedican a la explotación de oro de filón y materiales de construcción.
     
    La propuesta de contrato de concesión minera con requisitos diferenciales, que inició en 2021, ofrece unas condiciones más favorables para que los pequeños mineros puedan presentar propuestas y acceder al respectivo título minero, sin convertirlas en un instrumento de uso exclusivo para los programas de formalización o regularización.
     
    Esto significa que cualquier persona que quiera desarrollar o emprender por primera vez un proyecto minero y que se encuentre o se enmarque en la definición de minería de pequeña escala perfectamente pueda acceder a un título minero a través de esta modalidad. Los mineros de pequeña escala son aquellos que no cuentan con título minero vigente y sus proyectos se desarrollarán en un área máxima de 100 hectáreas.
     
    “Este instrumento legal nos permite aportarle al país nuevos proyectos de minería de pequeña escala, que bajo los parámetros del régimen ordinario no lo hubiéramos podido lograr, ya que nos permite flexibilizar los requisitos de orden económico y técnico para acceder a un título minero, sin poner en riesgo el desarrollo de un proyecto que cumpla con los estándares técnicos, ambientales y de seguridad minera”, aseguró el presidente de la ANM, Juan Miguel Durán.
     
    Otro beneficio que tendrán los mineros de pequeña escala que reciben su título minero bajo esta figura legal, es el acompañamiento técnico integral que la ANM ofrece de manera gratuita durante toda la vida útil del proyecto, si así lo quieren, y la fiscalización diferencial impactando favorablemente en la reducción del riesgo de declaratorias de caducidad de los títulos.
     
    El proyecto del titular minero de Yopal es proveniente de la modalidad de conversión, que es una especie de salvavidas para aquellos mineros que no podían formalizarse a través del instrumento legal que inicialmente habían escogido y que vieron en esta nueva figura una opción para lograr desarrollar su proyecto minero, lo cual no ocurriría con los requisitos normales.
     
    Por Revista Semana.
  • Mirada Política Al Sector Minero

    Los precandidatos presidenciales Alejandro Ordoñez,  Carlos Holmes Trujillo, Iván Duque y Jorge Enrique Robledo compartieron sus posiciones frente a los retos de la minería en nuestro país. Seguridad jurídica, consultas populares, inversión, rentabilidad y el modelo de negocio fueron algunos temas tratados en este panel. 

    Para el exprocurador Ordoñez un tema central de la discusión es la seguridad jurídica y administrativa, “hay una permanente modificación de las reglas de juego, son numerosas la sentencias tanto de constitucionalidad como de las acciones constitucionales de tutela y acciones populares que por su carácter confuso y ambulatorio terminan afectando la actividad minera”, sostuvo además que se hace necesario crear jueces especializados en materia minera y ambiental, ya que hay un desconocimiento del tema por parte de los servidores judiciales. “Se debe fortalecer la institucionalidad tanto para obligar el cumplimiento de las normas como para dar garantías al sector”. Y agregó que “es necesario pensar en desmontar nuestro actual sistema tributario, la presión fiscal que soporta el ciudadano es increíble”.

    De otro lado Carlos Holmes Trujillo los temas esenciales relacionados con el sector minero son aumentar la inversión para el sector y lograr seguridad jurídica, “hay gran preocupación por la consulta popular y el uso de los mecanismos constitucionales para resolver los conflictos con el sector, este es un tema de política económica y así se debe abordar”.  Señaló que es necesario volver a puntualizar las competencias de la Corte constitucional y evitar su desbordamiento, invitó también a revisar y precisar los convenios con la OIT en materia de consultas populares. “El liderazgo presidencial en la industria minera es muy importante, a la minería todo el mundo la ataca, todos le piden y nadie la protege, soy un convencido de que no apoyar al sector minero es darle alas a la ilegalidad y a la minería criminal.” Y añadió: “es necesario mantener un escenario permanente de concertación con el sector y diálogo con las autoridades regionales liderado por el presiente tanto en la definición seguimiento e implementación de las medidas, también hay que generar mejores condiciones de inversión como el tema de obras por impuestos.”

    El senador Iván duque habló del futuro del sector minero desde la perspectiva actual.

    Hay que precisar que cuando se habla de la minería se tiene que hablar de distintas minerías, hay minería de subsistencia, minería informal, minería ilegal y gran minería, si queremos desarrollar nuestro potencial debemos abordar el tema desde sus diferentes ángulos. Tenemos un problema serio de informalidad, hay un ahogo tributario del sector minero, hay también incertidumbre jurídica e institucional, se desarrollan procesos consultas y licenciamientos con un gran costo y después pueden ser revocadas por consulta popular, hay activismo jurídico contra el sector”. Dijo el senador Duque. También propuso acciones en temas como información, reglas de juego claras y transparentes, tener una ventanilla única para trámites y procedimientos mineros, habló del fortalecimiento de la pequeña minería e incentivos de inversión para la gran minería.

    El senador Jorge Enrique Robledo sostuvo que los temas de discusión alrededor de la minería han venido transformando la realidad de la actividad, “hace años el tema del medio ambiente era menor y hoy hay unas discusiones y unas realidades devastadoras de la minería, también hay otra idea de progreso”, dijo. Insistió en que no se puede seguir viendo a la pequeña minería como una  amenaza al sector, dijo que al país le conviene tener una clase media fuerte haciendo minería y cumpliendo los estándares ambientales y sociales, haciendo las cosas bien. Habló el senador Robledo de que “no se puede imponer la minería, el uso del subsuelo sobre los habitantes del suelo, debe haber una minería respetuosa del medio ambiente, se debe ser capaz de hacer la minería en buenas condiciones, bien hecha, pagando regalías e impuestos.” En su análisis el senador robledo dijo que “el peor problema del proyecto minero en el modelo económico es que no se ve a la minería como un sector que le aporte al agro sino que lo sustituye, no podemos ser un país que viva solo de la minería, puede haber minería pero hacerla bien como en todas las actividades industriales y el agro”.

    Fuente: ACM / Congreso Nacional de Minería

  • Nuevas zonas con potencial minero en el país

    Son 18 e incluyen la exploración y producción de oro, cobre, fosfato y uranio.

    Cartagena. Durante el el Congreso de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), reveló que el país tiene 18 nuevas zonas para desarrollar la minería.

    Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), señaló: “Ya hay mayor información geológica y cartográfica para fortalecer la operación minera en el país”, y precisó que el potencial ya está demostrado y que ahora el reto es traer nueva inversión.

    Dicha información recopilada ya fue entregada al Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería, y ahora está siendo organizada para su promoción en los próximos meses, en el país y el exterior.

    Según Gloria Prieto, directora técnica de recursos minerales del SGC, “Por orden del Gobierno Nacional, aún no se está dando la localización exacta de estas 18 nuevas zonas prospectivas para no crear expectativa, así mismo para evitar que en estas áreas se propague la minería ilegal o informal”.

    Después del año 2012, el (SGC) entidad para estudios geológicos recibió del Sistema General de Regalías (SGR) un 2 por ciento de recursos, que fueron invertidos en estudios e investigaciones geocientíficas para el seguimiento minero en varias zonas colombianas.
     

    Más Estudios

    Se realizaron Análisis geofísicos, los más difíciles de adquirir por sus altos costos y que, además, no había los suficientes recursos en el presupuesto para adelantar este tipo de estudios científicos del subsuelo,  un primer análisis se desarrollo sobre no menos de 100 blancos de exploración.

    Geoquimica para darles más precisión a posibles yacimientos de los minerales de interes, en donde se hallaron 30 puntos de interés en la zona central del país y otros 20 puntos en la zona oriental.

    Silvana Habib, presidenta de la Agencia Nacional de Minería. Señalo que “Esta información es importante para el sector minero, ya que además de fortalecer la competitividad del país en esta industria, despeja el panorama para que llegue nueva inversión para ampliar su producción”.

    Así mismo agrego que con estas nuevas áreas se ayuda a planear mejor el sector para promocionar el potencial geológico de manera más estratégica. “El inversionista lo primero que entra a analizar es que existan reservas de minerales geológicamente comprobadas”, concluye Habib.

    Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial Congreso ACM 

  • Opinión – Defensa de una fuente de Recursos

     “Minería bien hecha”

    Tiene razón la Asociación Colombiana de Minería cuando le plantea al país esa visión.

    Colombia quiere que brille en el sector la responsabilidad social y ambiental, así como dejar atrás los fantasmas y dilemas paralizantes.

    No se trata de escoger entre el agua y el oro, los páramos y el carbón o el petróleo y la biodiversidad.

    Tener lo uno y lo otro es posible, viable y necesario.

    Chile, Perú, Brasil, Canadá, Australia, Noruega, entre otros, lo han logrado, dejando, de esa manera, lecciones que deben ser tenidas en cuenta y aprendidas.

    Para conseguirlo, además de la actitud responsable de las empresas, se requieren muchas otras cosas.

    En primer lugar, es necesario hacer un gran esfuerzo pedagógico para que se entienda bien qué es la minería.

    Hoy existe la percepción de que se trata de una actividad mala y depredadora.

    Esa imagen es, en buena parte, el resultado de la actividad política de grupos de interés que buscan respaldo con un discurso contra la inversión extranjera y las multinacionales.

    Es evidente que han conseguido edificar una idea negativa sobre el sector.

    Con falacias hacen que penetre en la mente de los ciudadanos la sugestión de que minería legal, ilegal y criminal son la misma cosa.

    Y así logran que los habitantes de las regiones en las que se explotan los hidrocarburos y los minerales se movilicen contra la empresa formal, organizada y respetuosa de la ley.

    Qué gran daño le hacen a Colombia.

    Pero, la dicha percepción puede y debe cambiarse.

    Naturalmente, con el fin de conseguirlo, el Gobierno tiene que ejercer un  liderazgo significativo en defensa de semejante fuente de desarrollo para la nación, y las empresas cambiar el lenguaje y la forma de relacionamiento con las comunidades.

    Con respecto a lo primero, ese liderazgo debe ser ejercido por el Presidente de la República en forma personal.

    No puede ser de otra manera, toda vez que, para poner solamente un ejemplo, en un año malo, como el anterior, la minería contribuyó con el 4.7% del Producto Bruto de la nación, y representó el 28% de las exportaciones colombianas.

    Lo que está en juego, pues, es la salud económica del país.

    En relación con lo segundo, a los empresarios les toca hablar no de minería en abstracto, sino de la contribución que hacen para el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.

    Como no se trata de bienes que se extraen y exportan solamente, pues producen, también, materias primas para la industria transformadora, el ciudadano debe comprender el verdadero significado que tiene la actividad.

    La minería tiene que ver con infraestructura, construcción, insumos agropecuarios, cerámica, arena, cemento, metalmecánica, en fin, con innumerables actividades económicas de las cuales depende el bienestar de todos y la economía del país.

    Es posible que muchos piensen que es mala por la propaganda política negativa y los problemas reales que producen algunos proyectos.

    Sin embargo, no hay razón para creer que los ladrillos que utilizan para construir su casa, la arena y el cemento que usan para pegarlos, las barras de hierro que se necesitan en las construcciones antisísmicas, etc, generen rechazo e indignación.

    Todo lo anterior demuestra que existe un campo amplio para el mejor relacionamiento del sector con los ciudadanos, así como con las autoridades locales, que debe convertirse en un objetivo prioritario de quienes se dedican formal y legalmente a la actividad minera.

    Si se hace minería bien hecha, se explica bien, y se lidera bien desde el Gobierno, con el liderazgo del propio Presidente en defensa del sector, bueno es reiterarlo, el futuro será distinto.

    Y ganarán los colombianos y Colombia.

    Fuente: elnuevosiglo.com.co

  • Para la ACM, el caso de Cajamarca tendría un efecto dominó en proyectos de minería

    La decisión de los votantes cajamarcunos de no aceptar el proyecto de minería de oro de la multinacional AngloGold Ashanti, y de paso cualquier otro proyecto de minería, marcó un punto de quiebre en cuanto al poder de la sociedad civil sobre la industria.
     
    Santiago Angel , Presidente de la Asociación Colombiana de MineráiSantiago Angel , Presidente de la Asociación Colombiana de MineráiDe acuerdo con lo que le dijo a LR el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel, actualmente en el país hay 10 departamentos en los cuales se están adelantando o analizando hacer estos procesos de consulta popular.
     
    “Esta no es la primera vez que se hacen consultas populares en país y por supuesto que no será la última. Actualmente hay 10 departamentos con intereses en consultas populares, pero no solo mineras, sino también petroleras, de gas, de tema eléctrico y, en general, de todo el sector minero energético del país. El mecanismo se ha desbordado y eso pone en riesgo la estabilidad de la industria”, afirmó.
     
    El departamento del Meta es uno de ellos. En el municipio de Cumaral la ciudadanía está promoviendo una consulta con la finalidad de evitar que se adelanten los procesos de exploración sísmica y perforación para la búsqueda de hidrocarburos en esta zona.
     
    De igual modo, en febrero la Corte Constitucional le dio la razón a los lugareños del municipio de Marmato en Caldas, que pidió una consulta para evitar que la compañía Gran Colombia Gold adelante proyectos en el sector, debido a que esto no le favorece a los mineros artesanales, los cuales representan 80% de su población.
     
    Otros departamentos en donde han adelantado o han mostrado interés en adelantar estos procesos, según informó Ángel, son Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Putumayo, Casanare y Caquetá.
     
    No obstante, es importante que se tenga en cuenta que estas decisiones locales pueden afectar directamente los proyectos a futuro, más no sobre los ya consolidados y que están en desarrollo o cuentan con las licencias para llevarlos a cabo.
     
    En ese mismo sentido, el Ministerio de Minas y Energía, consultado por este medio, dijo que no hay absolutamente ningún riesgo, teniendo en cuenta que por ejemplo, el proyecto de La Colosa era un desarrollo que no había solicitado, ni siquiera, licencia ambiental sino que estaba en la etapa de exploración.
     
    Por eso mismo, no estaría en riesgo tampoco la producción minera nacional cuyas cifras van por buen camino. Se destacan las 90,5 millones de toneladas de carbón que se produjeron en 2016, o las 61,9 millones de libras de níquel que se produjeron hasta el tercer trimestre de 2016.
     
    Este sería el caso, por ejemplo, del proyecto de explotación de la mina subterránea de carbón Luna en el municipio de El Paso en el Cesar, el cuál, según la Anla, es el único proyecto tramitando la licencia hoy.
     
    “A la fecha el único proyecto nuevo en trámite para el sector minería (es decir con Auto de inicio) es el proyecto minero denominado ‘Explotación Subterránea de Carbón Mina Luna’ localizado en el municipio El Paso, departamento del Cesar”, dijo la Autoridad a este medio. 
     
    Sin embargo, lo que sí está en juego, según la ACM, es la inversión en minería que se pretendía incrementar este año con la recuperación de los precios de los commodities, un factor fundamental para que los interesados decidieran detener las inyecciones de capitales para el sector en el país.
     
    “La inversión en minería en años anteriores estuvo en, aproximadamente, US$2.500 millones. El año pasado, esta inversión cayó a cero. Este año esperamos reactivar las inversiones mineras, pero el tema de seguridad jurídica genera preocupación en los inversionistas que están repensando entrar a un mercado en el que no habrá estabilidad”, señaló.
     
    AngloGold Ashanti respeta la decisión popular
     
    La opinión de la multinacional no se hizo esperar y en un comunicado informó que son “respetuosos de los medios legales por los cuales los ciudadanos pueden participar en el uso responsable de los recursos naturales del país, y seguimos creyendo que la minería responsable será un motor importante de crecimiento para la economía colombiana a largo plazo”. La empresa ha invertido $38.870 millones en La Colosa.
     
    La opinión
     
    Santiago Ángel
    Presidente de la ACM
     
    “Este año esperábamos reactivar las inversiones mineras, pero el tema de la seguridad jurídica genera preocupación”.
  • Presidente de la Asociación Colombiana de Minería: ''Debacle minero se abre camino''

    La carga tributaria, la caída en los precios de las ‘commodities’ y la ilegalidad están golpeando el sector sostuvo Santiago Ángel Urdinola.
     
    Urdinola sostuvo que hay que hacer algo urgente para evitar que la locomotora minera se descarrile y agudice las finanzas de las empresas y del gobierno.
     
    La suerte que vive el sector petrolero no le es ajena al minero. La bonanza del carbón, con tonelada a US$120, es cosa del pasado. Hoy los bajos precios de los commodities, la caída en la inversión directa extranjera y la carga impositiva hacen pensar a Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, que hay que hacer algo urgente para evitar que la locomotora minera se descarrile y agudice las finanzas de las empresas y del gobierno.
     
    Mientras que en Perú la inversión estará cercana a los US$9.000 millones, en Colombia todavía no esta claro, pero cree que no alcanzará los US$2.000 millones. El monto de la inversión fóranea en ese sector fue de US$1.569 millones en 2014. “De ser una tendencia estaríamos camino a un debacle minero”, advierte Ángel Urdinola.
     
    - ¿Por qué están prendidas las alarmas en el sector minero?
     
    - La disminución de la inversión directa extranjera y la caída en los precios de los commodities han afectado de manera significante la industria y eso nos obligó a encender las alarmas.
     
    - ¿Cómo cerraron las exportaciones mineras?
     
    - A noviembre el volumen de exportaciones cayó 6,1 %. A pesar de que aumentamos la producción, los precios no nos ayudaron.
     
    - ¿Qué está jalonando el sector?
     
    - El carbón. Si bien se registró un aumento frente al histórico de años anteriores, con excepción de 2012, que es bueno, gracias a los esfuerzos de las empresas para aumentar producción, la mala noticia es que está por debajo de todas las metas que tenía el Gobierno. La meta del Plan Nacional de Desarrollo original era de 124 millones de toneladas, la revisada (dos años después) era de 115 millones y la última que anunció el año pasado el Ministerio de Minas era de 95 millones y vamos a cerrar por debajo. Estaría entre 87,5 millones y 89,5 millones de toneladas, faltando la producción de diciembre.
     
    - ¿Qué van hacer para que esto cambie?
     
    - Nos va a tocar ajustar las metas a una realidad operativa. Llegar a estas cifras con el statu quo no es posible. ¿Qué vamos a hacer si queremos llegar a estas metas? Nos va a tocar cambiar algo, toca dar más licencias, priorizar los proyectos y apoyar su competitividad.
     
    - ¿Y al oro cómo le fue?
     
    - En este sector no me detengo mucho. Es un mercado de un 85 % de ilegalidad. No sabemos cómo medir un mercado gris, donde no se sabe quién es el productor. Estimamos que la producción de oro en manos de formales no supera el 20 %. Es un tema muy difícil de medir.
     
    - ¿Este panorama es tan duro como el petrolero?
     
    - Yo creo que no es tan duro como el petrolero, ya que los precios cayeron en menos de seis meses a estos términos. Nosotros estamos haciendo esfuerzos y hay que tener en cuenta que la extracción nuestra es más costosa. Los costos país se han venido elevando, las comunidades piden cada vez más cosas.
     
    - ¿Qué pasa con Perú?
     
    - Nos pusimos a indagar lo que pasaba en ese país y encontramos que las inversiones proyectadas para 2015 son de US$8.500 millones. Esa es mucha plata.
     
    - ¿Y cuánto nosotros?
     
    - Todavía no sabemos si vamos a mantenernos en los US$1.569 millones. Colombia era un país que en minería en los últimos años tenía inversiones entre los US$1.500, US$1.800 y US$2.300 millones, que eran unas cifras significativas.
     
    - ¿Eso significa que el paquetazo tributario de Perú funcionó?
     
    - Parece que sí. La reducción de los impuestos ayudó a atraer más inversión, mientras que en Colombia, a pesar de que lo advertimos, se subió la carga tributaria.
     
    - ¿Qué más los ayudó?
     
    - El tema de licencias ambientales lo han venido corrigiendo y mejorando, y pusieron en orden la ley de consultas previas. Esas tres cosas parece que ayudaron a Perú a que esté recibiendo esta plata. Es una competencia dura, porque es nuestro vecino, es la competencia en el patio.
     
    - ¿Se requiere de un paquetazo tributario en Colombia?
     
    - Sí. El tema de impuestos nos afectará, porque tenemos impuestos más altos que los que teníamos anteriormente. La reforma tributaria que acaba de expedirse, sin duda les pegará a las empresas. Además, el tema social no se puede descuidar, tenemos que seguir manteniendo una inversión muy alta. Hay que mirar cómo somos competitivos con lo que tenemos.
     
    - ¿Qué pasó con el Conpes minero que solicitaron?
     
    - Seguimos insistiendo en este documento que fije las políticas del sector. Pero hay una buena noticia y es que en Ambiente están tomando decisiones y eso es importante, porque uno sabe a qué puede atenerse. Eso ocurrió con Santurbán, ya sabemos qué podemos y qué no podemos hacer.
     
    - ¿Cómo está la inversión extranjera?
     
    - Preocupante. De los US$1.569 millones que llegaron al sector en los primeros nueve meses de 2014, el 90 % ingresó en el primer trimestre. Y en el tercer trimestre la cifra solo alcanzó los US$135 millones, unos niveles similares a 2002.
     
    - ¿Esta es una tendencia o un accidente?
     
    - De ser una tendencia estaríamos camino a una debacle minera. Por ello estamos monitoreando precios a la baja, reforma tributaria y algo muy importante, y es ver cómo nos están viendo los inversionistas, si somos atractivos o no en medio de todas estas circunstancias que estamos viviendo.
     
     
    ELESPECTADOR.COM
  • Santiago Ángel: 'La gran preocupación de la industria es el cambio de las reglas de juego, en los contratos.'

    Santiago Ángel, Presidente de la ACMSantiago Ángel, Presidente de la ACMSantiago Ángel presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) presentó el día de ayer las cifras consolidadas del primer semestre para el sector, en donde la caída dramática de la Inversión extranjera directa, junto a la inseguridad jurídica, representa para el sector el mayor reto de cara al futuro. el dirigente gremial pidió al gobierno Nacional establecer normas claras y que perduren en el tiempo, para que se pueda lograr estabilidad y competitividad, y que los inversionistas vuelvan a confiar en el país.
     
    “de nada nos sirve tener unos regímenes tributarios, fiscales y financieros muy buenos si no existe seguridad sobre el futuro de una inversión. La gran preocupación de la industria es el cambio de las reglas de juego, en los contratos.”
     
    Las cifras de Inversión Extranjera Directa del Banco de la República, muestran que los recursos para estos sectores en el primer trimestre de 2016 ascendieron a USD 299 millones tras una caída de 80,2% frente al mismo trimestre de 2015 (USD 1.513 millones). Lo que permite afirmar que la inversión para el sector minero-petrolero no se recuperará en el presente año.
     
    Esta tendencia se mantendría en el primer semestre de 2016, considerando que los flujos de capital por IED para el sector petróleo y minería fueron inferiores en 52% al pasar de USD 5.186 millones en los primeros seis meses de 2015 a USD 2.489 millones en los mismos meses de 2016. Esta dinámica de los flujos de inversión permitiría prever que la IED mantendría una tendencia decreciente al cierre del año, lo que se reflejaría en los resultados agregados de la industria.
     
    En términos de competitividad el presidente de la ACM destacó la importancia que la reforma tributaria tiene para el sector y se mostró positivo frente a la posibilidad que, en esa reforma de carácter estructural, se realicen los ajustes que le permitan a la minería, competir en igualdad de condiciones que sus vecinos, manifestó que en el horizonte minero regional aparecieron nuevos jugadores como Argentina y Ecuador, que con normas estables y tributaciones adecuadas, están captando la inversión extranjera.
    El dirigente gremial se mostró en desacuerdo con el tipo de pregunta que se plantea en la consulta previa propuesta por el Alcalde de Ibagué, Alfonso Jaramillo, por considerar que es “tendenciosa”:
     
    “Si usted pregunta si alguien quiere minería que destruye, daña el medio ambiente, y limita la actividad agrícola, es obvio que la respuesta va a ser que no. Nosotros tampoco la queremos”.  
    Por otra parte el  cierre de las cifras del primer semestre, evidencia que el 2016 será un año de ajustes para la industria minera. De acuerdo con cifras del DANE, las exportaciones de oro y esmeraldas registraron variaciones positivas cercanas al 12%, mientras carbón y ferroníquel disminuyeron 22,8% y 39,8% respectivamente.
     
    Las cifras de producción al primer semestre del año de la Asociación Colombiana de Minería – ACM*, revelan que Oro aumentó 17,8%, en comparación con el primer semestre del año pasado, al llegar a 126 miles de onzas. Por su parte, Carbón produjo 9,4% menos que en el primer semestre de 2015, ubicándose en 38 millones de toneladas y Níquel alcanzó 19,4 miles de toneladas, es decir, un incremento del 1% frente al año anterior.
     
    “Toda la industria se encuentra comprometida en mantener sus esfuerzos para seguir aportando al desarrollo del país. No obstante, las menores ventas de algunos minerales y los ajustes en los niveles de inversión impactarán los resultados sectoriales al cierre de 2016. Por ello, nuestro sector trabaja en tres ejes: Seguridad Jurídica, competitividad y mejorar la reputación del sector” enfatizó Santiago Ángel Urdinola, Presidente de la Asociación Colombiana de Minería.
     
    ACM representa el 92% de la producción nacional de carbón, el 100% de níquel y el 12% de oro, aproximadamente.
     
    La Asociación Colombiana de Minería - ACM representa exploradores, productores y prestadores de bienes y servicios relacionados con el sector minero presentes en el país.
     
  • Si no hay plan de choque, adiós al auge de la minería

    La Asociación Colombiana de Minería dice que las últimas cifras podrían ser el inicio de una caída acentuada en la llegada de recursos para el sector, que solo podría evitarse con medidas concretas.
     
    Santiago Angel, Presidente de la Asociación Colombiana de MineráSantiago Angel, Presidente de la Asociación Colombiana de MineráSi en el sector petrolero llueve, en el minero no escampa. Esa parece ser la conclusión de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, tras observar las cifras recientes del país en materia de inversión extranjera directa para esta actividad productiva que representa el 2 por ciento del PIB.
     
    Una combinación de bajos precios de los principales minerales, altos gastos de operación y problemas de trámites tiene a los mineros calculando si las bajas cifras de inversión extranjera para el sector, registradas en el tercer trimestre del año pasado, se pueden convertir en tendencia.
     
    De enero a septiembre del año pasado (último periodo del que se tienen datos oficiales) la inversión extranjera directa en el sector sumó 1.569 millones de dólares, una cifra que, a pesar de ser 817 millones de dólares inferior a la del mismo periodo del 2013, para Santiago Ángel Urdinola, presidente ejecutivo de ACM, no es tan grave dado el entorno internacional.
     
    “Lo preocupante -advierte el dirigente gremial- es que el 90 por ciento de esa inversión se dio en el tercer trimestre, la caída en el tercer trimestre es brutal, esa es una cifra equivalente a lo que le entraba al sector en el año 2002, cuando esta industria no estaba entre las generadoras de desarrollo para el país”, explicó Ángel Urdinola.
     
    Entre julio y septiembre, el país recibió 135 millones de dólares de inversión extranjera directa, lo que significó una reducción del 80 por ciento con relación al dato del mismo periodo del 2013, que fue de 682 millones de dólares.
     
    Para el vocero gremial, aunque hay que ver cómo cierra el último trimestre del año, hay señales claras de que es poco probable de que haya una recuperación en la inversión.
     
    “Creo que ese resultado va a ser muy parecido a lo que fue el tercer trimestre. En la industria, los bajos precios están desacelerando los proyectos, se están buscando iniciativas más factibles, y nuestro licenciamiento sigue siendo complejo, las autorizaciones para el sector en Colombia siguen siendo difíciles, el tema de las comunidades sigue siendo difícil, altos costos operativos: esa es la realidad que estamos viviendo y aún no sabemos bien cómo nos va a golpear la tributaria”, señaló Ángel Urdinola.
     
    “El ‘boom’ se acabó”, subrayó a manera de conclusión.
     
    Ahora bien, los inversionistas extranjeros ya han venido tomando nota de esta situación: De acuerdo con los indicadores del instituto Fraser, publicados desde mediados del año pasado, la percepción de las empresas extranjeras con respecto al potencial minero de Colombia es de las que más ha desmejorado en los últimos cuatro años.
     
    Para el gremio, sin embargo, aún hay cabida para la acción: “Los cuellos de botella de los que siempre hemos hablado no han cambiado, no hemos hecho nada por mejorarlos. No hemos puesto en marcha ese plan de choque para poder avanzar”, advirtió.
     
    Estas declaraciones las entregó a Portafolio pocas horas después de tener una reunión con la presidenta de la Agencia Nacional Minera, Natalia Gutiérrez, en la que se buscó precisamente identificar, desde la institución minera, cuáles son los cuellos de botella del sector.
     
    “Estamos comprometidos con la industria minera, un sector que es motor para el desarrollo del país. Por ello este año nos vamos a sentar con todas las empresas, a escucharlas y a trabajar juntos por una minería bien hecha”, afirmó la funcionaria.
     
    Sin embargo, darle impulso a esta locomotora dependerá también de que se afinen procesos de consulta previa con las comunidades, que dependen del Ministerio del Interior, y del trámite de licencias, que son responsabilidad del Ministerio de Ambiente.
     
    ACM BAJA META DE PRODUCCIÓN CARBONERA
     
    Para el cierre del 2014, las metas de la Asociación Colombiana de Minería son menos optimistas que las del Gobierno.
     
    De acuerdo con los cálculos de la entidad, el 2014 cerrará con una producción que variará entre los 87,5 y los 89,5 millones de toneladas.
     
    La meta gubernamental es de 95 millones de toneladas.
     
    Entre enero y septiembre del año pasado la producción de carbón creció 12,1 por ciento, la de oro cayó 4 por ciento y la de níquel decreció 17 por ciento.
     
    La dinámica de precios marcará el ritmo de la producción este año, pero también los planes de reducción de costos que están aplicando algunas empresas del sector.
     
     
    Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
     
    Fuente: Portafolio.co
  • Siguen cayendo las cifras de Minería en el País.

    Santiago Angél U, Presidente de la ACMSantiago Angél U, Presidente de la ACMLa Asociación Colombiana de Minería – ACM, reveló sus cifras de producción al primer semestre de 2015, donde Carbón produjo un 3,6% menos que el periodo anterior, ubicándose en 42 millones de toneladas y Níquel 19,2 mil toneladas, es decir, menos un 4%, en el mismo periodo evaluado. Por su parte, Oro aumento un 11,2% con 107 mil onzas en comparación con el año pasado.
     
    Para cumplir con la meta, en el segundo semestre la producción de carbón debe crecer 24% frente a lo observado en 2014. Situación difícil de cumplir, entre otros, por la restricción horaria impuesta por la Corte Constitucional a la operación del tren Fenoco.
     
    Para el Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Urdinola, los resultados de la industria en el primer semestre muestran una desaceleración, “los datos evidencian por ejemplo que en Carbón vamos por debajo de la meta del Gobierno Nacional. Si el año pasado logramos 88,6 millones de toneladas, muy difícil llegar a la meta de 97,8 millones de toneladas en el presente año”.
     
    En Níquel la producción se redujo un 4%, en el primer semestre de 2015 al pasar de 20 mil toneladas en 2014 frente a 19 mil toneladas. Para llegar a la meta de 48 mil toneladas,  en el segundo semestre de este año la producción del mineral debe crecer 35,7%.
     
    Sobre el comportamiento del Oro el dato positivo es que paso de 96,3 a 107 mil onzas. Sin embargo, “el resultado en Oro requiere un análisis porque el 12% de esa producción se encuentra en las empresas formales medianas y grandes del país. El gran interrogante es cómo se compone ese 88% restante de la producción nacional” enfatizó el dirigente gremial.
     
    Sobre Extracción Ilícita de Minerales,  Ángel Urdinola, señaló que las cifras oficiales indican que 233 municipios tienen este flagelo en su territorio con un recaudo anual de más de 7 billones de pesos. Por ello, la intervención de toda la cadena de criminalidad será una herramienta importante para combatir esta situación.
     
    Situación de los precios en 2015
     
    En los primeros siete meses del año se observa que los precios continúan cayendo frente a los promedios del 2014, en Oro 7,8%, Níquel 25,3% y Carbón  13,4%.
     
    Desde sus máximos históricos los precios han fluctuado a la baja entre el 40 y 50%. En Oro el precio en el año 2012 se situaba en US$1.900 la onza, el último dato lo ubica aprox. en U$1.095, es decir, con una baja del 57,6%. Referente al Carbón en el año 2011 su precio oscilaba en U$102,35 la tonelada, hoy el precio de referencia se encuentra en aprox. US$ 56,80, evidenciando una caída en ese lapso de tiempo de 44,5%.
     
    Sobre Níquel en el año 2011 se encontraba el precio del mineral en U$21.030 la tonelada, cuatro años después, su precio se encuentra aprox. en U$11.180, es decir, una caída de 46,8%.
     
    “Es una realidad que venimos varios años con una descolgada de los precios internacionales de los minerales. Esta situación es analizada constantemente por la industria porque el nuevo panorama nos lleva a estrechar los márgenes operativos de la producción” afirmó Ángel Urdinola.
     
    Ante esta situación, la industria insiste en la implementación de una estrategia integral a través de un Plan de Impulso a la Productividad Extractiva (Pipex). “Las dos versiones de PIPE expedidas por el gobierno para toda la industria nacional tienen elementos importantes para reactivar la economía, pero se requieren medidas puntuales y sectoriales” puntualizó el Presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel Udinola.
     
    ACM- paisminero.co
     
  • Tercer Trimestre positivo para el carbón : ACM

    Santiago Ángel - Presidente de la Asociación Colombiana de MineríaSantiago Ángel - Presidente de la Asociación Colombiana de MineríaSantiago Ángel presidente de la Asociación Colombiana de Minería, dio ayer un parte positivo para el tercer trimestre en el sector, destaco el buen comportamiento que los precios del carbón vienen teniendo y que muy seguramente significarán un incremento en la producción, que, de acuerdo al dirigente gremial, podría cerrar cerca de los 90 millones de toneladas.

    En la producción de níquel, el gremio espera que se mantenga entre 36 mil y 37 mil onzas para el 2016, mientras que en Oro se espera cerrar entre 250 y 260 mil onzas de producción, solo de las empresas que hacen parte de la Asociación Colombiana de Minería.

    “El año 2016 fue difícil para la industria minera porque estuvo marcado por tenas de seguridad jurídica, competitividad y una alta volatilidad de los mercados internacionales.”

    Los indicadores económicos registraron una fuerte desaceleración en el primer semestre, en el que la inversión extranjera directa tuvo un flujo negativo de 50 millones de dólares, mientras que las exportaciones mineras cayeron hasta 66.669 millones de dólares durante el periodo enero – octubre, es decir un 3% menos que el año inmediatamente anterior.

    " No se puede desconocer que el comportamiento de la industria minera afecta el crecimiento económico del país, debido a que las ventas externas y la inversión extranjera en su conjunto generan empleo y riqueza. Por ello, la afectación por los mercados internacionales, la inseguridad jurídica y la menor competitividad afecta no solo al sector sino al país", afirmo Ángel.

    Para el 2017 se espera que el sector se reactive, si las autoridades respaldan al sector con seguridad jurídica y competitividad, para el directivo es preocupante temas como “la tasa de tributación para las empresas, el tema del manejo de las rentas y el gravamen a los dividendos”, entre otros. Además, indicó que espera que la reforma tributaria genere la competitividad necesaria para afianzar al sector.

    Por último el presidente de la ACM destacó la importancia que para el país  y para los inversionistas, tienen los nuevos licenciamientos que la autoridad ambiental otorgo a cuatro proyectos de oro, que podrían incrementar la producción en cerca de 700 mil onzas, una vez entren en producción ( 2022- 2023), igualmente reafirmo el compromiso que desde la Asociación de seguir impulsando el potencial de minerales que Colombia tiene, en donde el cobre se convierte en una gran oportunidad de progreso e inversión.

    “Colombia está ubicado en la línea del cinturón del pacifico, una franja estratégica y de altísimo potencial de cobre, donde países como Perú y Chile generan el 8% y 30% de la producción mundial”. Países como ecuador y panamá empezaron proyectos de explotación de cobre recientemente.

    ACM representa el 92% de la producción nacional de carbón, el 100% de níquel y el 12% de la producción de oro, aproximadamente.

     

    paisminero.co

     

     

     

  • Ya salieron 16 zonas de protección ambiental del catastro minero del país

    Bogotá_A pesar de que la percepción de los inversionistas mundiales muestra que 60% ve un gran potencial geológico en el país, ya que en la mayoría de sus 114 millones de hectáreas habría recursos minerales, estos mismos inversionistas señalaron que solo realizarían inversiones en Colombia si el marco regulatorio, los impuestos y el riesgo político cambian y muestran mayor estabilidad.
     
    En especial señalan que será necesario que el Gobierno indique específicamente en qué lugares se puede explorar y explotar para evitar problemas como el de Hupecol, Eco Oro, Cosigo y Tobie Mining, que trabajaron en zonas que después de muchos años se declararon indisponibles para actividades de explotación. 
     
    Según Rubén Darío Lizarralde, presidente de Campetrol, también habrá que analizar con calma qué zonas petroleras y mineras quedarían dentro de las nuevas zonas de concentración de las Farc. 
     
    Es por esto que la Agencia Nacional de Minería (ANM) explicó a LR que los últimos cambios en política ambiental en el ordenamiento ya están incorporados en el Catastro Minero y la idea es seguir teniendo este documento actualizado para evitar la incertidumbre que hoy en día está en el ambiente. 
     
    Frente al tema de posconflicto explicó que hasta ahora se está comparando con los registros y por el momento no se ha encontrado un título otorgado dentro de estas zonas.
     
    En materia ambiental, por su parte, la ANM señaló que 16 zonas que recientemente se calificaron como de protección ambiental ya se excluyeron para su promoción. 
     
    “A efectos de la incorporación de las exclusiones ambientales que trata el artículo 34 de la Ley 685 de 2001 en el Catastro Minero Colombiano - CMC, la Agencia Nacional de Minería, una vez notificada del acto administrativo por el cual se delimita el respectivo complejo de  páramos por parte de la Autoridad Ambiental, incorpora los shapes del polígono acotado a las capas de información ambiental del CMC, a fin de que estas exclusiones sean tenidas en cuenta en los procesos de evaluación de solicitudes de titulación minera en el territorio nacional”, señaló la Agencia.
     
    En tal sentido, han sido incorporados al CMC, además de las zonas de referencia de páramo escala 1:100.000 remitidas por el Instituto Alexander Von Humboldt, los polígonos delimitados de los complejos de páramo de Santurbán, Miraflores, Belmira, Picachos, Sonsón, Frontino, Paramillo, Farallones, Tatamá y Chingaza.
     
    No obstante, expertos del sector también explicaron que  a pesar de que se intenta alimentar el catastro continuamente de acuerdo con los archivos de la autoridad ambiental, ese  paso precisamente es el que más se demora. 
     
    Entonces, a pesar de que por Ley declaran una zona de páramo toca esperar meses, en el mejor de los casos, para que la autoridad ambiental mande esa información a la Agencia.
     
    Esta demora es la que precisamente está generando incertidumbre. De hecho, en la última cumbre minera el presidente de gremio de grandes compañías de explotación de minerales, Santiago Ángel Urdinola, señaló que “lo mejor que se le puede dar a la industria son unas reglas claras, acerca de donde se puede hacer minería y donde no ya que este es el mejor camino para evitar los conflictos que hoy existen”.
     
    De igual forma explicó que el Gremio realizó un listado que evidenció el cambio de más de 20 reglas de la industria por la Corte Constitucional. “Esto nos genera preocupación porque no sabemos cómo actuar. Hemos judicializado mucho el sector y eso hace que hoy en día lo que se tenía claro ya no lo es”, explicó Ángel, que concluyó que en parte esto explica la caída de la Inversión Extranjera Directa del sector que pasó de representar 37,5% en 2009 a solo 4,4%.
     
    Nuevas hectáreas con protección
    Que las denominadas áreas estratégicas mineras no estuvieran incluidas dentro del Catastro, sino que estuvieran destinadas para explotación y limitadas para no otorgar títulos sino para hacer unas rondas mineras fue otro golpe para la inversión que veía un gran potencial para desarrollo en más de 20 millones de hectáreas en las que la Corte Constitucional se pronunció. Ahora para Juliana Rocha Gómez,  abogada de Tierra Digna, esta es una oportunidad para el sector ya que busca evitar futuros conflictos con las comunidades que generan un aporte necesario y fundamental y son actores vitales en la formulación de políticas públicas y mineras.
     
    Las opiniones
     
    Fred McMahon
    Vicepresidente investigación del Instituto Fraser
    “A pesar del posible potencial 50% de los inversionistas considera que la calidad del conocimiento geológico es una barrera para invertir”.
     
    Santiago Ángel Urdinola
    Presidente de la ACM
    “El posconflicto será un escenario de desafíos que como Nación toca enfrentar para lograr que la transición sea una oportunidad y se elimine la minería criminal”.
     
     
     
    LaRepublica.co