Menu
RSS
  • ¿Petróleo a 20 dólares? La profecía del ministro de Arabia Saudita Alí al Naimi

    No se verá el repunte del petróleo en muchos meses. Más leña para la hoguera de la devaluación en Colombia

     
    Ali al Naimi, Ministro de Petróleo de Arabia SauditaAli al Naimi, Ministro de Petróleo de Arabia SauditaEl 23 de diciembre pasado, un mes después de la dramática reunión de Opep en Viena donde el cartel decidió dejar que los precios cayeran, el influyente ministro de Arabia Saudita, Alí al Naimi, dijo sin inmutarse al Middle East Economic Survey: “Ya sea que el petróleo baje a 20 dólares por barril, a 40, 50, o 60, es irrelevante”. ¿Veinte dólares? Una exageración, quizás, del pequeño pero poderoso ministro. El mundo se ríe hoy de los incrédulos. Mientras se registran cotizaciones menores a 40 dólares por barril, la exageración está a punto de convertirse en profecía. Algunos grados del petróleo ya están a alrededor de 20 dólares. Más aún, petróleo a 15 dólares puede sonar loco, pero allí se ha llegado. Por ejemplo, el crudo Western Canadian, muy pesado y difícil de refinar, se cotiza en ese rango.
     
    Los precios han caído en picada. De 104 dólares en agosto del año pasado, a 70 al finalizar el 2014, a los 39 del WTI y 44 del Brent a comienzos de esta semana. Un brutal 60 % en doce meses.  Y lo peor es que la tendencia a la baja está para quedarse. Ningún analista del mercado petrolero se arriesga a ponerle corto plazo a la caída de los precios. Razones hay a porrillos. Para empezar, la Agencia Internacional de Energía calcula que al mundo le sobran tres millones de barriles diarios. Y ningún productor ha hecho la más mínima señal de querer recortar producción para que bajen los excedentes. Al contrario, todos bombean sin pausa para no perder su cuota del mercado.
     
    La batalla del petróleo no da tregua. Los precios bajos están para quedarse. Arabia Saudita ha hecho lo impensable, abrir su grifo de los 9,6 millones de barriles diarios de la reunión de Viena a 10,4 millones el mes pasado. Para mantener sus clientes de Asia, donde se ha refugiado tras la disminución de sus ventas a Estados Unidos, y para mantener a raya a Irán, su rival político, que ahora volverá al mercado tras el levantamiento del embargo estadounidense. El año entrante, tras la aprobación de la medida por parte del Congreso de Estados Unidos, Irán podrá producir casi un millón de barriles por día que significarán una caída adicional de los precios en 10 dólares, según estimaciones del Banco Mundial dadas a conocer recientemente. Por su parte, Irak aumentó de 3,4 millones a 4,1 millones su producción, de tal manera que los 30 millones de barriles diarios que la Opep tiene de meta son, en la práctica, un barril sin fondo.
     
    Ahora los no Opep. Rusia, en medio de sus problemas, tiene hoy su producción en máximos históricos. Y Estados Unidos, en el ojo del huracán porque Arabia Saudita inició el pulso para tratar de darle un batatazo a los productores con fracturación hidráulica de alto costo, que permitieron en seis años aumentar la producción estadounidense a nueve millones de barriles diarios peleando el primer puesto como productor mundial. El plan saudita de Alí al Naimi no ha tenido los resultados rápidos  esperados. Al primer y duro golpe con despidos masivos, con aplazamientos o suspensión de proyectos, siguió un reacomodamiento basado en la estrategia de reducción de costos facilitado, entre otras cosas, porque los prestadores de servicios prefirieron tarifas baratas a tener que parar los equipos. A tal punto, que los expertos de la consultora IHS creen que las compañías estadounidenses podrán reducir los costos un 45 % este año. Y no han dejado de bombear por una razón adicional: pagarle las deudas a los bancos.
     
    Si por la oferta llueve, por la demanda no escampa. El factor de mayor desequilibrio en el mercado petrolero se llama hoy China. La desaceleración económica del gigante asiático que en los últimos años ha contribuido a la mitad de crecimiento del mundo, está creando un verdadero terremoto económico. Las bolsas caen, las materias primas se desploman, y el petróleo no es excepción dado que China que es el segundo mayor consumidor mundial. La actividad en el sector manufacturero de China se contrajo a su ritmo más acelerado en casi seis años y medio en agosto por la debilidad de la demanda doméstica y las exportaciones, que se traduce en un consumo más bajo de crudo.
     
    Con este panorama, no es difícil esperar nuevos mínimos de precios por tocar. La cautela impera. Ecuador, por ejemplo, apuesta en sus presupuestos para el año que viene que el barril no superará 40 dólares, según  informó la semana pasada el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, quien dijo además que “el valor definitivo de este indicador, para la Proforma 2016, se fijará a finales del mes de octubre de 2015″. Citigroup va más allá y habla de un 90 % de probabilidades de que baje hasta los 30 dólares. La previsión del Banco Mundial sobre el ingreso de Irán llevaría las cotizaciones aún más abajo.
     
    Una dramática situación para los exportadores con alta dependencia del petróleo en sus ingresos. Los menos golpeados en Opep son Kuwait, que necesita un precio de equilibrio  para sus finanzas de US$75, Qatar (US$71) y Emiratos Árabes Unidos (US$80). Pero Venezuela que necesita un exorbitante US$162, contraerá otro exorbitante 7 % su economía este año según el FMI. Rusia necesita petróleo a US $100, y Colombia, que empezó año con presupuesto de US$97 y un millón de barriles por día, ha tenido que afrontar una pérdida de ingresos de 350.000 millones de pesos por cada dólar de disminución en los precios. El economista Salomón Kalmanovitz señala que con el colapso de la renta petrolera, los huecos preexistentes en el recaudo quedaron expuestos y  si no se hace nada, hacia 2020 el déficit fiscal superará los $38 billones, casi 5 % del PIB.
     
    El bolsillo de los colombianos está pagando los platos rotos. Por lo pronto la factura está llegando vía reforma tributaria y la devaluación del peso, que va por 62,2 % en un año. Las últimas cotizaciones superan los 3.100 pesos por dólar. Y la devaluación continuará al ritmo de la caída del petróleo, del posible aumento de las tasas de interés en Estados Unidos –cosa que ya no es tan segura después del tsunami bursátil de ayer- la caída de 6 % de la bolsa de China y la masiva devaluación del yuan.
     

     

    Por lo cual al hacer el presupuesto de las vacaciones, el pago de la deuda de Icetex, las boletas de Disney con la tarjeta de crédito, o al comprar la mermelada importada en el supermercado, más de un colombiano se preguntará que tan “irrelevante” era tener petróleo a 20 dólares.
     
    Por: Elisa Pastrana
     
    Fuente:  las2Orillas.co
  • ¿Qué sigue para la compañía petrolera más grande del mundo a medida que disminuyen las ganancias?

    Saudi Aramco, la compañía petrolera más grande del mundo, ha sido noticia una vez más con sus menores ganancias en el primer trimestre.de $ 31,9 mil millones, lo que representa una disminución del 19,25 % en comparación con el mismo período del año anterior, cuando ganó $ 39,5 mil millones.
    Esta caída en las ganancias se puede atribuir a la evolución del mercado mundial, como la reducción de los precios del petróleo y los recortes de producción. A pesar de esto, las ganancias generales de Aramco siguen siendo asombrosas en comparación con sus pares. En su informe, la empresa saudí reveló que la disminución de las ganancias se debió principalmente a los menores precios del crudo, aunque esto fue parcialmente compensado por menores impuestos y mayores finanzas e ingresos. Los mercados globales han estado experimentando volatilidad últimamente, con una crisis bancaria parcial que afecta a los mercados y el aumento anticipado de la demanda de Asia, especialmente China, que no se materializó. Aramco también se enfrenta a la dura competencia de Rusia, que se está comiendo su cuota de mercado en Asia.
     
    A pesar de la disminución de los ingresos generales en un 10,61 % a 459 800 millones de SAR en el primer trimestre de 2023, en comparación con los 517 000 millones de SAR en el primer trimestre de 2022, el beneficio neto de Aramco aumentó un 3,75 % en comparación con los 30 730 millones de dólares informados en el cuarto trimestre de 2022. Amin Nasser, director ejecutivo de Aramco , atribuyó este éxito a la inquebrantable confiabilidad de la empresa, su enfoque en los costos y su capacidad para responder a las condiciones del mercado. La empresa sigue comprometida con el pago de un dividendo de 19.500 millones de dólares en el segundo trimestre del año, en línea con el trimestre anterior. Además, Aramco planea introducir un mecanismo de dividendos vinculados al rendimiento para brindar a los accionistas una combinación equilibrada de crecimiento y rendimiento. El monto de este dividendo se determinará con los resultados anuales y se distribuirá adicionalmente a los pagos de dividendos existentes.
     
    Además, Aramco ha reiterado su compromiso de aumentar las inversiones en oportunidades de crecimiento únicas, aunque no se proporcionaron detalles. Los analistas predicen que la compañía se centrará en aumentar las inversiones en oportunidades de combinación energética global, particularmente en los campos de hidrógeno verde, amoníaco verde y otros combustibles nuevos. El gigante saudí ya está apuntando a los combustibles bajos en carbono. Actualmente, los gastos de capital y las inversiones externas de Aramco en el primer trimestre de 2023 son de 32 800 millones de SAR y 9 900 millones de SAR, respectivamente, y la empresa tiene como objetivo un gasto de capital de 45 000 millones de dólares a 55 000 millones de dólares para 2023. En las últimas semanas, Aramco ha anunciado una serie de nuevas inversiones, como la adquisición de una participación del 10 % en Rongsheng Petrochemical Company de China por 13 500 millones de SAR, ampliando su presencia downstream en China. Como parte de un acuerdo de venta a largo plazo, Aramco también se comprometió a suministrar 480 millones de bpd de petróleo crudo a la filial de Rongsheng Petrochemical, Zhejiang Petroleum and Chemical Company. Además, Aramco completó la adquisición del negocio de productos globales de Valvoline, valorado en 10.400 millones de SAR.
     
    Durante años, los analistas han estado examinando de cerca las políticas de dividendos de Aramco y anticipando cambios significativos si fuera necesario debido a las finanzas del gobierno saudita. Dado que Aramco sigue siendo la principal fuente de ingresos para el presupuesto y los proyectos de inversión del gobierno saudí, cualquier dividendo adicional sería bienvenido, especialmente porque los precios más bajos del petróleo ya han provocado un déficit en el presupuesto estatal. El informe financiero actual es una bendición para el gobierno saudí, ya que ha aumentado el precio de las acciones de Aramco entre un 3,7 % y un 4 %. Esto es especialmente atractivo si se tiene en cuenta que el gobierno saudí posee directamente una participación del 90 % en el gigante petrolero, mientras que el fondo soberano saudí PIF posee alrededor del 8 %. En general, los precios de las acciones de Saudi Aramco aumentaron un 16 % durante el año pasado, superando a todas las Siete Hermanas (como Shell y BP).
     
    Esta semana, el Ministerio de Finanzas de Arabia Saudita anunció que el país registró un déficit de 2910 millones de riales (770 millones de dólares) en el primer trimestre del año. La principal causa del déficit un aumento sustancial en el gasto público, particularmente en su programa Visión 2030 destinado a la diversificación económica. El informe presupuestario del Ministerio de Hacienda reveló que, a pesar de los mayores ingresos no petroleros que compensaron parcialmente el gasto presupuestario, el gasto total aumentó un 30 %, lo que resultó en un déficit presupuestario. Esta situación podría persistir por un período más largo si los precios del petróleo no aumentan o generan más ingresos petroleros. Los continuos esfuerzos del Reino para diversificar su economía están imponiendo una carga significativa en las finanzas del gobierno, a pesar del aumento sustancial de la inversión extranjera directa (IED).
     
    Los asesores financieros saudíes vigilarán de cerca a Aramco y, digan lo que digan los partidarios de Vision 2030, la principal fuente de ingresos del reino sigue siendo el petróleo y el gas. Los nuevos megaproyectos no solo requerirán acceso a los mercados financieros internacionales, sino que también pueden generar ventas adicionales de acciones de Aramco por parte del reino para recaudar fondos.
    Muchos otros países del CCG también deberán reevaluar su propia situación, ya que la situación de Arabia Saudita sirve como un ejemplo destacado en muchos sentidos para la región.
     
    Por Cyril Widdershoven para Oilprice.com
  • ‘Top’ de los países que más producen gas natural a nivel mundial

    Este recurso natural es altamente demandado por la gran variedad de sectores que funcionan gracias a su uso.
    El gas es uno de los recursos naturales más demandados del mundo, pues este es fundamental para la cocina, la producción industrial, la generación de electricidad y el funcionamiento de los vehículos.
     
    El combustible, por ejemplo, se extrae del subsuelo en determinados yacimientos que posee cada país en su territorio. Por el nivel tecnológico, varias naciones están por encima de otras en cuanto a producción de este recurso se refiere, esto en medio de la búsqueda de energías limpias.
     
    Los 'reyes' de la producción de gas natural
    Con base a la unidad de medida utilizada para contabilizar la cantidad de gas (metros cúbicos), las naciones que más han producido este recurso natural, según cifras de Statista con corte al año 2021, son:
     
    1. Estados Unidos: 934 mil millones de metros cúbicos.
     
    2. Rusia: 701 mil millones de metros cúbicos.
     
    3. Irán: 256 mil millones de metros cúbicos.
     
    4. República Popular China: 209 mil millones de metros cúbicos.
     
    5. Catar: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    6. Canadá: 172 mil millones de metros cúbicos.
     
    7. Australia: 147 mil millones de metros cúbicos.
     
    8. Arabia Saudí: 117 mil millones de metros cúbicos.
     
    9. Noruega: 114 mil millones de metros cúbicos.
     
    10. Argelia: 100 mil millones de metros cúbicos.
     
    Producción de gas en América Latina
    En este rubro, México es el país que más gas natural produce en la región, con 29 mil millones de metros cúbicos, seguido de Brasil con 24 mil millones de metros cúbicos y, cerrando el podio, se encuentra Colombia, con 12,6 mil millones de metros cúbicos.
     
    Por Portafolio
  • 5 naciones productoras de petróleo piden unirse a la Alianza BRICS

    Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Egipto, Baréin e Irán han solicitado formalmente unirse al grupo de naciones BRICS mientras se prepara para celebrar su cumbre anual en Sudáfrica.
    En total, 19 naciones han expresado interés en unirse al bloque de mercados emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, según Anil Sooklal, embajador de Sudáfrica ante el grupo.
     
    “Lo que se discutirá es la expansión de los BRICS y las modalidades de cómo sucederá esto... Trece países han pedido formalmente unirse, y otros seis lo han pedido informalmente. Recibimos solicitudes para unirnos todos los días”, dijo el funcionario sudafricano a Bloomberg a principios de esta semana.
     
    BRICS celebrará su cumbre anual en Ciudad del Cabo durante la primera semana de junio. Los ministros de Asuntos Exteriores de los cinco estados miembros han confirmado su asistencia.
     
    A principios de este mes, Bloomberg reveló que se espera que los BRICS superen pronto a los estados del G7 liderados por EE. UU. en cuanto a expectativas de crecimiento económico.
     
    Según su análisis, mientras que las naciones del G7 y BRICS contribuyeron por igual al crecimiento económico mundial en 2020, el desempeño del bloque liderado por Occidente ha disminuido recientemente. Para 2028, se espera que el G7 represente solo el 27,8 por ciento de la economía mundial, mientras que los BRICS constituirán el 35 por ciento.
     
    Las estimaciones se produjeron pocas semanas después de que el vicepresidente de la Duma Estatal de Rusia, Alexander Babakov, revelara que los BRICS están trabajando en el desarrollo de una "nueva moneda" que se presentará en la próxima cumbre de la organización.
    Los estados miembros de BRICS representan más del 40 por ciento de la población mundial y alrededor de una cuarta parte del PIB mundial.
     
    El interés de las naciones del Sur Global por unirse al bloque llega en un momento en que más y más gobiernos se alejan del dólar estadounidense.
     
    El billete verde se ha vuelto menos fiable para las economías dolarizadas debido al aumento de las tasas de interés reguladas por la Reserva Federal de EE. UU. (FED) y al uso del dólar como arma por parte del banco a través de sanciones financieras.
     
    Por The Cradle a través de Zerohedge.com
  • Arabia Saudí no inundará más el mundo en petróleo, aunque tiene capacidad para hacerlo

    "Arabia Saudí permanecerá flexible en sus políticas petrolíferas", asegura Al-Falih"Arabia Saudí permanecerá flexible en sus políticas petrolíferas", asegura Al-FalihREUTERS - Arabia Saudí, el mayor exportador de petróleo del mundo, no aumentará la producción ni volverá a inundar el mercado, según ha explicado el Ministro de Energía del reino, Khalid Al-Falih, poco antes de la reunión de los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) prevista para el próximo mes. En dicha reunión se discutirán la posibles vías para estabilizar el precio del crudo.
     
    Arabia Saudí no está preocupada por la demanda mundial a pesar de la caída de los precios y de un crecimiento económico más lento, sostiene Al-Falih en una entrevista con el canal de televisión Al-Arabiya. El país es capaz de bombear hasta 12,5 millones de barriles de petróleo al día, según el ministro. 
     
    "El mercado ahora está saturado por el crudo almacenado que están por encima de sus niveles normales y no vemos la necesidad en el futuro de que el reino alcance su capacidad máxima de producción", señaló Al-Falih. La demanda en China es "muy saludable" y el consumo en India es "muy bueno", aseguró. 
    Récord de producción
     
    Arabia Saudí está produciendo a casi niveles récord para intentar mantener su cuota de mercado dentro de un contexto de sobreoferta a nivel mundial. Las palabras de Al-Falih dejan entrever que "Arabia Saudita no está interesada por el momento en echar más leña al fuego con los actuales precios del petróleo en las economías de los países productores", explica Abdulsamad al-Awadhi, un analista que sirvió como representante de la OPEP entre 1980 y 2001. Aunque sí deja claro que cualquier incremento de la demanda será atendido por el país.
    "Guerra de precios"
     
    "No hay una guerra de precios", asegura Al-Falih. Arabia Saudí no se ve amenazada por la competencia y ve "normal" que productores como Rusia traten de maximizar sus ventas en China y los grandes consumidores de materias primas del mundo.
     
    La decisión de la OPEP de organizar una reunión para debatir sobre los precios durante ha incrementado las especulaciones sobre las posibles acciones para revivir el precio del crudo. Venezuela, uno de los miembros del grupo que ha sido golpeado con fuerza por el crudo más barato, ha hecho varias llamadas para poner en marcha una acción colectiva que impulse los precios. 
     
    "Arabia Saudí permanecerá flexible en sus políticas petrolíferas", asegura Al-Falih. "Cumpliremos con la demanda si sube tal como fue el caso de este y el año pasado".
     
    Reuters
  • Arabia Saudí se queda sin 'lujos' hasta que el petróleo vuelva a subir

    El Gobierno de Arabia Saudí ha comenzado los recortes. Por el momento no se podrán comprar más coches oficiales y muebles, el gasto en viajes se verá mermado mientras que el gasto en infraestructuras también va a sufrir un elevado descenso. El reino se enfrenta a una crisis fiscal debido a la caída de los ingresos provenientes del petróleo.
     
    De este modo, todos los ministerios tendrán que reducir sus gastos de forma drástica, al menos en lo que se refiere a partidas que pueden suprimirse. Aunque la caída de ingresos es sustancial, Arabia Saudí seguirá manteniendo su gasto público en niveles elevados, tanto es así que se prevé que el reino incurra en un déficit del 20% del PIB en 2016. Un desequilibrio que se irá corrigiendo a medida que el precio del crudo vaya recuperando posiciones.
     
    Según publica The Guardian, en una carta confidencial el rey Salman da instrucciones para que se detengan algunos proyectos de construcción, no se compren nuevos vehículos ni muebles, congelar todos los nombramientos y ascensos, detener los pagos compensatorios por adquisición de propiedad y poner parar nuevos acuerdos de alquiler.
     
    La caída del precio del crudo no ha llegado en un buen momento para un país que se encuentra en medio de una guerra en Yemen y en plena transición. Con el cambio en el trono, el rey Salman decidió recompensar a los empleados públicos con una paga extra en enero, mes en que sustituyó a Abdullah, explica David Butter, expertos sobre asuntos saudíes en el think tank Chatham House. Por otro lado, este experto señala que "la guerra de Yemen está aumentando los costes públicos, pero no está claro si quedarán reflejados en las cuentas".
     
    Steffen Hertog, profesor asociado de la London School of Economics, explica que estos documentos que se han filtrado "son la primera advertencia clara para todas las agencias y ministerios para que frenen su gasto. Es una ofensiva que tiene como objetivo congelar todos los gastos que estaban planeados, más adelante se propondrán más medidas específicas".
     
    Un país casi sin impuestos
    "No se están quedando sin dinero, pero sí es cierto que están gastando mucho más de lo que están ingresando, necesitan realizar más recortes y reformas en el sector público, además de reformar su política energética. También sería interesante que revisaran su política de sueldos y 'bonus' salariales", señala este profesor de economía.
     
    En Arabia Saudí el sistema fiscal es prácticamente inexistente. Durante los años en los que el petróleo estaba en torno a los 100 dólares el barril "había una sensación de que el dinero era interminable. Ha un significativo exceso de gasto desde el año 2000 hasta ahora". Por otro lado, Arabia Saudí no tiene IRPF ni IVA, tan sólo tiene algunos tipos de pequeños impuestos y un 20% en el Impuesto de Sociedades, lo que liga en exceso los ingresos fiscales a los precios del petróleo.
     
     
    elEconomista.es  
  • Arabia Saudita advierte sobre la futura escasez de los suministros de petróleo

    El ministro de Energía saudita señala que Riad no adapta sus planes en función de "un precio específico". Indica también que los precios actuales del hidrocarburo son "bastante cómodos" para su paísEl ministro de Energía saudita señala que Riad no adapta sus planes en función de "un precio específico". Indica también que los precios actuales del hidrocarburo son "bastante cómodos" para su paísKhalid al Falih, el ministro de Energía de Arabia Saudita, ha advertido en una entrevista con el canal televisivo CNBC de las graves consecuencias que podrían desencadenar los bajos precios del petróleo. 
     
    Falih ha indicado que "los precios alrededor y por debajo del nivel actual no están atrayendo suficiente inversión" y ha advertido que, de continuar la dinámica de inversiones que su país ha visto "en los últimos dos o tres años", Riad sufrirá una "escasez de suministro de petróleo en 2020".
     
    Según el titular de Energía, también se debe tener en cuenta el nivel de agotamiento natural de los yacimientos de petróleo en explotación y el hecho de que la demanda anual de petróleo haya aumentado en un promedio de 1,2-1,5 millones de barriles por día. 
     
    Dada la creciente demanda mundial de crudo y el agotamiento natural de los yacimientos, se requerirán grandes inversiones en el sector para satisfacer el apetito de los consumidores. Pero con los precios actuales las inversiones no serán rentables. Así lo considera el ministro del mayor productor de la OPEP.
     
    No obstante, el alto funcionario saudita ha recalcado que los precios actuales por un barril del hidrocarburo son "bastante cómodos para el balance fiscal del país" y que su Gobierno no adapta los planes "en función de un precio específico". "Hemos trabajado en nuestra planificación fiscal para los próximos años tomando en consideración una variedad de escenarios que van desde lo bajo a lo moderado. Si los precios suben por supuesto los aprovecharemos, pero no estamos destacando un escenario específico de precios. Desde la perspectiva del mercado, la táctica saudita gira en torno al mantenimiento del equilibrio de la oferta y la demanda como un objetivo político clave", ha aclarado el ministro agregando que el segundo objetivo de Arabia Saudita consiste en "reducir la volatilidad".
     
    El pasado 10 de diciembre un histórico acuerdo alcanzado entre los países miembros y no miembros de la OPEP estableció una reducción de la producción con el propósito de recuperar un precio justo para el petróleo.
     
    Actualidad -RT
     
  • Arabia Saudita alcanzó nuevo récord de producción de petróleo en noviembre

    El mayor exportador de crudo del mundo produjo 10.72 millones de barriles de petróleo por día en noviembre; Arabia Saudita se comprometió a reducir su producción en un acuerdo con la OPEP para recortar los suministros del grupo

     
    El mayor exportador de crudo del mundo informó a la OPEP que produjo 10.72 millones de barriles de petróleo por día (bpd) en noviembrEl mayor exportador de crudo del mundo informó a la OPEP que produjo 10.72 millones de barriles de petróleo por día (bpd) en noviembrCIUDAD DE MÉXICO, México, dic.12, 2016.-Arabia Saudita produjo volúmenes récord de petróleo en noviembre, en momentos en que se apresta a contribuir a un acuerdo global para reducir los suministros mundiales y en desafío de las expectativas de los mercados sobre un menor bombeo.
     
    El mayor exportador de crudo del mundo informó a la OPEP que produjo 10.72 millones de barriles de petróleo por día (bpd) en noviembre, lo que representa un incremento respecto al volumen de bombeo de 10.625 millones de bpd registrados en octubre.
     
    En julio, la producción de Arabia Saudita alcanzó los 10.67 millones de bpd, con lo que marcó el máximo histórico anterior.
     
    Irak dijo que su producción oficial de noviembre fue de 4.8 millones de bpd, por encima de los 4.776 millones de bpd de octubre, al tiempo que sus exportaciones de crudo tocaron un récord de 4.051 millones de bpd.
     
    Kuwait, que también pertenece a la OPEP, indicó que bombeó 2.9 millones de bpd en noviembre, por debajo de los tres millones de bpd producidos en octubre, mientras que Emiratos Árabes Unidos mantuvo sus niveles de extracción virtualmente estables en 3.195 millones de bpd, de acuerdo a cifras oficiales del bloque de naciones exportadoras.
     
    Arabia Saudita se comprometió a reducir su producción a 10.058 millones de bpd como parte de un acuerdo de la OPEP alcanzado el 30 de noviembre, a fin de recortar los suministros del grupo a 32.5 millones de bpd.
     
    El incremento de noviembre implica que Arabia Saudita, el principal productor de la OPEP, tendrá que redoblar esfuerzos para cumplir con el plan de recorte del bombeo que comenzará a ser implementado en el 2017, su primer acuerdo de reducción de oferta desde el 2008.  
     
     
    LHE
     
  • Arabia Saudita anuncia la apertura en bolsa de Aramco, la mayor petrolera del mundo

    Arabia Saudita anunció ayer la salida a bolsa de, al menos, un 5% de la petrolera estatal Aramco, la mayor empresa productora de crudo del mundo. El vicepríncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, quien informó la medida, valorizó a la compañía en US$ 2 billones (millones de millones).
     
    El vicepríncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, valoró a la empresa estatal en US$ 2 billones, más de tres veces superior a la capitalización bursátil que tiene la gigante tecnológica Apple.El vicepríncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, valoró a la empresa estatal en US$ 2 billones, más de tres veces superior a la capitalización bursátil que tiene la gigante tecnológica Apple.La decisión del máximo productor de crudo del mundo se enmarca en un plan de reforma de su economía denominado “Visión saudita con perspectiva hacia 2030″ para disminuir su dependencia del petróleo.
     
    “El principal objetivo de este proceso será hacer que la economía nacional deje de depender del crudo para diversificar las inversiones y las fuentes de ingresos”, destacó el vicepríncipe. Además, sostuvo que “tenemos una adicción al crudo, es peligroso, ya que ha retrasado el desarrollo de otros sectores”. El plan busca que Arabia Saudita deje de depender del petróleo en 2020.
     
    El monarca aseguró que el lanzamiento del plan no se vincula con la caída de los precios del petróleo. Agregó que “un aumento de los precios respaldaría el proyecto, pero no tendría un efecto en él”.
     
    Más que Apple
     
    La valorización de US$ 2 billones (millones de millones) que le asignó Bin Salman es más de tres veces la capitalización bursátil actual de Apple, la mayor empresa listada en bolsa y que posee un valor de mercado de casi US$ 600 mil millones.
     
    Según el director de estrategia de inversiones para América Latina e Iberia de BlackRock, Axel Christensen, “la apertura en bolsa de la petrolera aumentaría el tamaño del mercado de capitales de Arabia Saudita, atrayendo un mayor número de inversionistas no tan solo a Aramco, sino también a otras empresas saudíes listadas”. Además, para el experto sería interesante que “Chile considerara una acción similar con Codelco, que permitiría disminuir la excesiva dependencia de nuestro país del ingreso del cobre y así aumentar el atractivo de nuestro mercado de capitales”.
     
    Un antes y un después
     
    A su vez, el director ejecutivo del fondo de inversiones Knightsbridge Partners, Daniel Melhem, pronostica que “otras empresas estatales o semiestatales de la región del Golfo van a hacer lo mismo si la salida de este gigante petrolero a la bolsa es exitosa”. Agrega que esta decisión marca un antes y un después para Arabia Saudita, que hace tiempo está pensando en la era post hidrocarburos. “Con el enorme capital de Aramco, los saudíes salen al mundo con una enorme billetera a comprar empresas y recursos naturales para diversificar sus futuros ingresos”, dijo.
     
     

    Elmercurio.com 

  • Arabia Saudita baja el precio del petróleo para Europa y lo sube para EE.UU.

    El precio del barril de petróleo para Estados Unidos ha aumentado 10 centavos y para el Lejano Oriente 35 centavos.
     
    La petrolera estatal de Arabia Saudita, Saudi Aramco, ha reducido el precio del petróleo para Europa pero lo subió para EE.UU., informa 'The Wall Street Journal'.
     
    En un correo electrónico enviado a los compradores, la compañía reportó que había reducido sus precios de crudo ligero en 35 centavos de dólar por barril para el noroeste de Europa, y en 10 centavos por barril para el Mediterráneo en sus entregas para el mes de julio.
     
    Según el medio, por lo general en la segunda mitad del año el precio del petróleo aumenta. Sin embargo, Arabia Saudita tiene que competir con Irán por los mercados petroleros. Después del levantamiento del embargo, Irán reanudó en febrero sus exportaciones de crudo a la UE, cuyas entregas ya han alcanzado los 400.000 barriles por día y podrían aumentar a 700.000 barriles en los próximos meses. 
     
    Mientras tanto, "la competencia por la cuota de mercado ha sido menos intensa en Asia, donde Irán siempre podía vender", publica el rotativo. Este domingo, Arabia Saudita aumentó sus precios del crudo ligero en 35 centavos por barril para el Lejano Oriente y lo incrementó en 10 centavos para EE.UU., donde Irán todavía tiene prohibido vender el crudo.  
     
    actualidad.rt.com
  • Arabia Saudita da señales de que podría elevar su producción de crudo a nuevo récord

    Fuentes de la industria dijeron que el reino, que ya es el mayor exportador mundial de petróleo, empezó a elevar la producción en junio, después de mantenerla estable en la primera mitad del año, para cubrir la creciente demanda interna y los altos requerimientos de exportaciones.
     
    Moscú/Dubai. Arabia Saudita está enviando señales de que podría elevar sus suministros de petróleo a un nuevo récord en agosto, con lo que superaría a Rusia, en momentos en que el reino se prepara para discutir el próximo mes sobre un pacto global para congelar la producción.
     
    Fuentes de la industria dijeron que el reino, que ya es el mayor exportador mundial de petróleo, empezó a elevar la producción en junio, después de mantenerla estable en la primera mitad del año, para cubrir la creciente demanda interna y los altos requerimientos de exportaciones.
     
    La elevada producción podría darle a Riad mayor ventaja en el encuentro de septiembre en Argelia, en el que los productores dentro y fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo discutirían de nuevo sobre una estrategia para congelar la producción e impulsar los precios, dijeron las fuentes.
     
    En junio, Arabia Saudita produjo 10,55 millones de barriles de petróleo por día (bpd) y elevó la producción a 10,67 millones de bpd en julio, el nivel más alto en la historia.
     
    Ahora las fuentes esperan que el mayor exportador de la OPEP eleve sus suministros de crudo a un nuevo récord este mes en momentos en que la demanda interna y externa luce saludable.
     
    La cantidad de crudo abastecido al mercado en julio fue de 10,75 millones de bpd, por encima del bombeo actual debido a que Riad extrajo los barriles adicionales de sus enormes reservas, reportó la agencia SPA.
    Una fuente externa a la OPEP dijo que los saudíes le están diciendo discretamente al mercado que la producción podría aumentar aún más en agosto a un máximo de entre 10,8 y 10,9 millones de bpd.
     
    La semana pasada, el ministro de Energía saudí, Khalid al-Falih, buscó aclarar por qué el reino elevó el bombeo en julio en medio de un mercado sobreabastecido. En un comunicado, Falih explicó que el alza de debió a un aumento estacional en la demanda interna y al pedido de clientes de mayores volúmenes de crudo a nivel mundial.
     
    La cantidad de crudo abastecido al mercado en julio fue de 10,75 millones de bpd, por encima del bombeo actual debido a que Riad extrajo los barriles adicionales de sus enormes reservas, reportó la agencia SPA.
     
    Un esfuerzo previo por congelar la producción en los niveles de enero para impulsar los precios colapsó en abril después de que Arabia Saudita dijo que quería que todos los productores, incluido Irán, se sumaran a la iniciativa.
     
     
    Reuters
  • Arabia Saudita hace advertencia petrolera a DonaldTrump

     El ministro de Energía del reino dijo que un bloqueo comercial, como el que el presidente electo dijo que llevaría a cabo, sería contraprducente para EU. - Khalid al Falih Ministro de energía Saudí El ministro de Energía del reino dijo que un bloqueo comercial, como el que el presidente electo dijo que llevaría a cabo, sería contraprducente para EU. - Khalid al Falih Ministro de energía SaudíNUEVA YORK - Arabia Saudita advirtió al presidente electo Donald Trump en contra de llevar a cabo su amenaza de interrumpir las compras estadounidenses de petróleo del reino.
     
    Trump hizo la amenaza a principios de este año, al decir que, si era elegido, detendría las importaciones de petróleo de Arabia Saudita y otros países árabes si no comprometen tropas terrestres para luchar contra ISIS, o al menos reembolsan a Estados Unidos por sus esfuerzos por combatir al grupo terrorista.
     
    “Sin nosotros, Arabia Saudita no existiría por mucho tiempo”, dijo Trump al New York Times en marzo.
     
    Trump dijo más adelante en un importante discurso sobre energía que él lograría una “independencia energética estadounidense completa” de “nuestros enemigos y los carteles del petróleo”.
     
    Ahora que Trump ha ganado la Casa Blanca, esa amenaza conlleva más peso.
     
    El ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, advirtió esta semana que prohibir el petróleo de su reino podría ser contraproducente.
     
    Lee: EU, con más reservas de crudo que Arabia Saudita y Rusia
     
    “En su corazón, el presidente electo Trump verá los beneficios y creo que la industria petrolera también le aconsejará adecuadamente que el bloqueo del comercio de cualquier producto no es saludable”, dijo Falih al Financial Times.
     
    El poderoso ministro saudí agregó que “la energía es la sangre de la economía global” y que Estados Unidos “se beneficia más que nadie del libre comercio global”.
     
    La embajada saudita en Washington no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios adicionales.
     
    Jason Bordoff, profesor de la Universidad de Columbia y ex asesor de energía de Obama, dijo a CNNMoney que “no es práctico” prohibir la importación de petróleo de ningún país a Estados Unidos en el mercado mundial integrado del petróleo.
     
    Además, Bordoff advirtió que la prohibición de las importaciones procedentes de un país determinado podría interrumpir las relaciones diplomáticas y comerciales y “violaría el largo compromiso de Estados Unidos con los mercados energéticos libres y abiertos”.
     
    A pesar de la creciente producción en medio del auge del petróleo de esquisto, Estados Unidos sigue dependiendo de grandes cantidades de crudo de la OPEP para alimentar su masiva economía.
     
    Lee: Trump amenaza con quitar los apoyos contra el cambio climático
     
    Estados Unidos importó 3.4 millones de barriles de petróleo de la OPEP al día en agosto, según las estadísticas más recientes de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Casi una tercera parte de ese petróleo de la OPEP —aproximadamente 1.1 millones de barriles— procede de Arabia Saudita, líder del cártel. Eso convierte a Arabia Saudita en el segundo mayor exportador de petróleo a Estados Unidos, detrás de Canadá.
     
    La demanda de Estados Unidos de petróleo de la OPEP ha caído, gracias al aumento de la producción nacional en estados como Dakota del Norte, Texas y Colorado. Estados Unidos había importado 1.6 millones de barriles de petróleo saudí apenas en abril de 2014, según el EIA.
     
    “Hace años, necesitábamos desesperadamente el petróleo”, dijo Trump al Times en la misma entrevista de marzo. “Hoy, debido a las nuevas tecnologías... hay una tremenda superabundancia en el mercado”.
     
    En el pasado, la OPEP ayudaba a aliviar el exceso de suministro bombeando menos. Sin embargo, la OPEP ha sido reacia a recortar la producción por temor a ceder más participación de mercado a Estados Unidos. De hecho, la OPEP ha aumentado la producción.
     
    Falih, el ministro de energía saudí, está esperando ver qué hará realmente Trump en este frente una vez que asuma el cargo. Dijo que parte de la retórica de campaña de Trump eran “anuncios de 50,000 pies” que podrían cambiar.
     
    “Es común que, una vez que los presidentes comienzan a gobernar, entonces sale mucha más sustancia”, dijo Falih, según el Financial Times.
     
    Expansion.mx
  • Arabia Saudita logró desvanecer el boom petrolero de Estados Unidos

    La estrategia de la OPEP para mantener su cuota de mercado en la producción y comercialización de petróleo está rindiendo sus frutos, pero a un costo mucho más alto que el esperado, especialmente por su líder, Arabia Saudita.
     
    Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer su preocupación por el nivel de gasto de los países del golfo, entre ellos Arabia Saudita, pues el 80% de los ingresos del Estado provienen de la comercialización del petróleo, y los precios se derrumbaron casi en un 50% en el último año. 
     
    Sin embargo, más allá de una reducción en los ingresos de los países miembros de la OPEP por el desplome de los precios del crudo, liderada por Arabia Saudita, la estrategia de mantener su cuota de mercado de estos países está rindiendo fruto pero a un costo mucho más alto que el esperado, según la revista Foreign Affairs. 
     
    La OPEP abandonó su estrategia tradicional de reducir la producción para evitar un exceso de oferta en el mercado internacional de petróleo a partir de noviembre del año pasado como una reacción frente al boom en la producción petrolera de Estados Unidos, que suponía un peligro para la participación de los países miembros de la OPEP en los mercados mundiales. 
     
    Más bien, frente a un exceso de oferta de crudo, la estrategia saudí ha sido mantener una alta producción que ha permitido el derrumbe de los precios del crudo con la expectativa de que los productores que tienen costos de producción por barril 6 o 7 veces más altos que los de ellos “sobre todo en Estados Unidos, sean conducidos a la quiebra” afirmó  la revista Foreign Affairs. 
     
    ¿A qué costo los países productores mantienen su estrategia?
     
    Bloomberg asegura que “mientras se desplomaron los precios del crudo conduciendo a recortes históricos de perforación que evidentemente han lastimado la industria petrolera de Estados Unidos, los miembros de la OPEP también han pagado un alto precio”.
     
    De acuerdo con la revista Foreign Affairs, “el plan de Arabia Saudita para mantener la cuota del mercado mundial, no tuvo el efecto esperado en el tiempo esperado, pues de hecho el presupuesto nacional de Arabia Saudita de 2015, se basó en el supuesto de un precio del petróleo de alrededor de US$90 por barril”. 
     
    El resultado de los bajos ingresos recibidos del petróleo, y el creciente gasto del Gobierno, han llevado a un déficit presupuestario cercano al 20% de alrededor de US$100.000 millones, obligando a los Saudíes a recurrir a sus amplias reservas internacionales a un ritmo acelerando de alrededor de US$12.000 millones al mes, y acelerando la venta de bonos en el mercado internacional.  
     
    El sacrificio valió la pena 
     
    Sin embargo, pese a los costos que ha incurrido el líder de la OPEP, Arabia Saudita y otros países pertenecientes a la organización, la estrategia ha comenzado a rendir fruto pues de acuerdo con Bloomberg, después de un año de sufrir las consecuencias económicas de la caída del precio del petróleo, la OPEP está finalmente “a punto de estrangular el crecimiento de la producción de crudo en Estados Unidos”.
     
    La producción de Estados Unidos está casi de vuelta hasta los niveles de bombeo registrados en noviembre de 2014, cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cambió su estrategia para centrarse en recuperar cuota de mercado, y que aun sostiene, pues en la última reunión de los líderes de la OPEP llevada a cabo en Viena, Austria, no se tocó el tema de reducir la producción.
     
     
    Bloomberg, citó al jefe de investigación de mercados de petróleo de Societe Generale en Londres, Mike Wittner, quien aseguró que "ha sido un infierno de mucho tiempo y que continuará tomando más tiempo, pues la producción de petróleo de Estados Unidos ha sido más resistente de lo que la gente pensaba" incluyendo Arabia Saudita. Wittner concluyó que "el resultado final es que el reequilibrio ha comenzado”. 
     
    Dinero.com
     
  • Arabia Saudita podría reducir su producción de petróleo si otros países lo hacen

    Foto de HidrocarburosBoliviaFoto de HidrocarburosBoliviaVIENA (EFE Dow Jones)--Arabia Saudita y sus aliados del Golfo Pérsico están dispuestos a reducir su producción de crudo pero solo si otros productores como Irán, Irak y Rusia hacen lo propio, dijeron el miércoles fuentes del Golfo Pérsico.
     
    “No podemos recortarla solos”, dijo una fuente del Golfo Pérsico antes de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo del viernes. “Todo el mundo tiene que contribuir a ello; Irán, Irak, y el resto fuera de la OPEP”.
     
    A la pregunta de si Arabia Saudita sentía la necesidad de reducir la oferta, la fuente dijo que “absolutamente”.
     
    La reunión de la OPEP del viernes promete ser un enfrentamiento entre Arabia Saudita e Irán, dos de las grandes potencias petrolíferas que rivalizan por influir políticamente en Oriente Próximo. Irán ha instado a Arabia Saudita a que recorte su producción de crudo ahora que el país se dispone a aumentar su propia producción de petróleo en cuanto Occidente levante las sanciones, como está previsto, el año próximo.
     
    La OPEP se prepara para una de sus reuniones más polémicas de su historia después de que Arabia Saudita llevara a la OPEP por un nuevo camino centrado en producir más crudo ante del desplome de los precios del petróleo.
     
    Sin embargo, Irán muestra pocas señales de estar dispuesto a recortar su producción.
     
    “Ya hemos reducido nuestra producción debido a las sanciones”, dijo una fuente iraní en referencia al millón de barriles al día de producción que el país perdió a raíz de la imposición de varias sanciones por su programa nuclear en 2012. La fuente dijo que Arabia Saudita se benefició de la pérdida de Irán. “Los saudíes nos sustituyeron”.
     
    La mayoría de miembros de la OPEP quiere reducir la producción de crudo del cártel desde el actual nivel, que supera los 31 millones de barriles al día, para hacer subir los precios del crudo, indicó Mehdi Asali, el enviado de Irán a la OPEP, según Shana, la agencia de noticias del Ministerio de Petróleo del país. Pero las decisiones de la OPEP son por consenso, lo que significa que la oposición equivale a un veto.
     
    Los representantes de la OPEP tienen prevista una inusual reunión de ministros de Petróleo el jueves antes de la reunión del viernes para decidir sobre los niveles de producción. Arabia Saudita y Venezuela acudirán junto a otros, señalaron las fuentes.
     
    Por SUMMER SAID
     
    WSJournal.com
  • Arabia Saudita quiere los precios del petróleo en torno a 60 dólares

    Los miembros de la OPEP quieren ver un aumento del precio del barril de crudo a 60 dólares en 2017.Los miembros de la OPEP quieren ver un aumento del precio del barril de crudo a 60 dólares en 2017.Arabia Saudita quiere que los precios del crudo suban en torno a 60 dólares por barril este año, dijeron cinco fuentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, y la industria petrolera.

    Este es el nivel que el peso pesado de la OPEP y sus aliados del Golfo Pérsico -los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar- creen que promovería las inversiones en nuevos campos, pero no llevaría a un salto en la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos, dijeron las fuentes.

    La OPEP, Rusia y otros productores se comprometieron el año pasado a recortar su bombeo en alrededor de 1,8 millones de barriles por día desde el 1 de enero. El primer recorte en ocho años busca impulsar los precios y disminuir un exceso de la oferta.

    Los precios del crudo han rebotado más de un 14% desde el pacto de noviembre, pero todavía operan en torno a 56 dólares por barril a pesar del cumplimiento récord del acuerdo por parte de la OPEP y los productores fuera del grupo.

    Funcionarios de la OPEP han dicho reiteradamente que el grupo no apunta a un precio específico del crudo y su atención se centra en la reducción de los inventarios mundiales y en ayudar al mercado a reequilibrarse.

    Pero a puertas cerradas, Ríad y sus aliados de la OPEP en el Golfo Pérsico esperan ver un nivel más alto debido a que los bajos precios han ejercido presión sobre sus finanzas y avivado los temores a una futura escasez de suministro.

    Sin embargo, ellos no quieren que el valor sea tan alto como para instar a los productores de petróleo de esquisto en Estados Unidos, muy afectados por la caída de los precios, a subir la producción de nuevo.

    "Ellos (los saudíes) quieren ver los precios del petróleo en 60 dólares hacia el final de este año. Es bueno para las inversiones (del petróleo)", dijo una fuente de la industria en el Golfo Pérsico familiarizada con el asunto.

     

    Reuters

  • Arabia Saudita sube los precios del petróleo a Asia

    Días después de que Arabia Saudita extendiera sus recortes voluntarios de producción, el mayor productor de la OPEP subió algunos precios del petróleo a Asia, informó Bloomberg. Según el informe, Arabia Saudita ha aumentado la prima de su crudo insignia Arab Light a $ 3,20 por barril para agosto, y Asia representa el 60% del mercado del país.
    Las subidas de precios de Arabia Saudí son buenas noticias para los productores estadounidenses.
    El fuerte comercio de petróleo de Dubái elevó su prima al crudo WTI a su nivel más alto desde fines de marzo, un desarrollo que podría hacer que el crudo estadounidense sea aún más competitivo en Asia. Más comerciantes han recurrido a Dubái después de que los productores del Golfo Pérsico, como Arabia Saudita, aumentaran los precios y también aumentaran las tarifas de envío.
     
    Bloomberg ha informado que los swaps de Dubái se negociaban con una prima de 3,65 dólares el barril por encima de los futuros del West Texas Intermediate de referencia estadounidense en Singapur, con un diferencial normalmente inferior a 3 dólares. El aumento del comercio de parciales (lotes más pequeños que se acumulan y convierten en cargamentos físicos) también está dando un impulso a los precios del petróleo de Dubái. 
     
    El petróleo de Dubái se considera un sustituto de otros grados regionales.
     
    Dos refinerías de Corea del Sur han comprado ~8 millones de barriles de petróleo estadounidense, incluido el crudo WTI Midland, en lo que va de mes. Las importaciones asiáticas de crudo estadounidense han estado aumentando, y los compradores regresan después de meses de comprar barriles rusos baratos.
     
    Las exportaciones de petróleo crudo de EE. UU. para el mes de abril superaron las previsiones, alcanzando un récord de 4,5 millones de barriles por día en marzo gracias a un mercado chino fuerte debido a la creciente demanda de combustible. Las exportaciones de crudo de EE. UU. crecieron un 22 % el año pasado desde 2021 después de que la invasión rusa de Ucrania llevó a EE. UU., la UE y Canadá a prohibir las importaciones de petróleo ruso y alteró drásticamente los flujos globales. 
    China es el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo y ha registrado un resurgimiento económico desde que revirtió sus estrictas políticas de cero covid. Las exportaciones de abril a China aumentaron a ~850.000 barriles por día, el nivel más alto desde mayo de 2020.
     
    El crudo estadounidense tiende a ser un poco más barato que el Brent. El descuento promedio en febrero fue de $6.47 y casi $6 menos en la primera quincena de marzo. Los compradores extranjeros tienden a aumentar sus compras de crudo estadounidense siempre que el descuento al Brent supere los 6 dólares por barril. La demanda de crudo de EE. UU. puede aumentar significativamente en los próximos meses, y el crudo de Oriente Medio se volverá más caro.
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • Arabia Saudita utiliza campo de gas en disputa como herramienta geopolítica

    El campo de gas Dorra es un campo de gas políticamente disputado que es compartido por Arabia Saudita, Kuwait e Irán.
    Aunque ha habido señales en el último año más o menos de que China está tramando un ablandamiento de las relaciones entre los enemigos históricos, Arabia Saudita e Irán, el hecho es que cuando se trata de derechos sobre campos de petróleo y gas, ninguno de Oriente Las dos grandes potencias indígenas de Oriente son conocidas por su flexibilidad o buen humor. Agregue a Kuwait a la mezcla, un país de grandes recursos petroleros que no puede explotar adecuadamente debido a la intimidación de Arabia Saudita y su propia legislatura, y un campo de gas potencialmente importante que comparten los tres países, y todo comienza a verse como si tuviera los ingredientes de una telenovela de media tarde en la que Erik Estrada podría regresar como actor. Las estimaciones sobre la cantidad de gas que contiene el campo Dorra varían enormemente, desde alrededor de 10 billones de pies cúbicos de reservas existentes hasta alrededor de 60 billones de pies cúbicos, al igual que las estimaciones de los niveles de producción que podría alcanzar, con un rango que va desde alrededor de 800 millones de pies cúbicos por día a poco más de mil millones de pies cúbicos por día. Un promedio promedio de la cantidad de petróleo en el lugar es de alrededor de 300 millones de barriles, con una estimación promedio promedio de producción diaria de alrededor de 84,000 barriles por día. En cuanto a la ubicación exacta del campo geográficamente hablando, se encuentra en aguas poco profundas en el norte del Golfo Arábigo, al noreste de Arabia Saudita, al este de Kuwait y al oeste de Irán. En términos de campos de gas y petróleo, Dorra se encuentra al este del enorme campo petrolífero de Burgan en la costa de Kuwait,
     
    Aparte de su ubicación geográfica complicada, hay varios otros giros en la trama que hacen que la saga que rodea el campo de Dorra sea potencialmente atractiva para ver. El papel de 'socio psicótico que regresa' al papel de 'socio económicamente atrapado' de Kuwait es asumido con un estilo de método profundo por Arabia Saudita, que cerró unilateralmente toda la producción de la PNZ en 2014, con pleno conocimiento de que esto paralizaría financieramente a Kuwait con el tiempo. Riyadh ni siquiera levantó el cierre de la producción en PNZ después de que destruyó aún más las finanzas de Kuwait y todos los demás miembros de la OPEP durante la desastrosa Guerra de precios del petróleo de 2014-2016.que Arabia instigó para destruir el entonces incipiente sector de petróleo de esquisto estadounidense. Arabia Saudita solo decidió que podría levantar el cierre en 2020 cuando quedó claro que la última guerra de precios del petróleo (en ese año), instigada nuevamente por Arabia Saudita, con el mismo objetivo, usando la misma estrategia y las mismas tácticas, y que también resultó en un desastre para él y la OPEP, lo que significa que necesita bombear cada gota de petróleo que pueda tener para pagar el enorme dividendo de su salida a bolsa igualmente desastrosa de Saudi Aramco . 
     
    No se debe subestimar ni olvidar el grado de rencor, venganza y acoso directo que llevó a los saudíes a cerrar la PNZ en primer lugar en 2014, ya que sirve como una guía de lo que podría suceder a continuación para la PNZ, para Kuwait. , y para el campo de gas de Dorra. La línea oficial saudita en ese momento para el cierre del campo Khafji en PNZ, que era con mucho el mayor de los activos de producción en la Zona, era que no cumplía con los nuevos estándares ambientales de emisión de aire emitidos por Arabia Saudita. -conocido como para no ser realmente una cosa Presidencia de la Autoridad de Meteorología y Medio Ambiente (no, en serio). Supuestamente, el campo, que produce alrededor de 280,000-300, 000 bpd de petróleo crudo Arabian Heavy Grade y alrededor de 125 millones de pies cúbicos estándar por día de gas asociado, habían provocado una fuga de gas en una de sus 15 plataformas. Ergo, aparentemente, toda la Zona requirió el cierre durante al menos cinco años, ya que supuestamente la planta asociada recolecta su gas de todas las instalaciones en tierra en la PNZ.
     
    La versión no oficial, y verdadera, relacionada con OilPrice.comen ese momento por fuentes de energía de alto nivel en los departamentos de seguridad energética relevantes de los EE. UU. y la Unión Europea, fue que cerrar el campo era la forma de Arabia Saudita de 'tirar de la cadena de Kuwait para mantenerlo en línea', ya que el Reino percibió que su vecino había sido pisando fuerte en los meses previos al cierre. Específicamente en este contexto, Kuwait había aumentado su competencia abierta con Arabia Saudita en los principales mercados de exportación asiáticos hasta el punto de vender petróleo a compradores en Asia con el descuento más amplio en comparación con el grado saudí comparable durante 10 años. Además, Kuwait también había estado poniendo obstáculos a las propias operaciones del Reino en la región de Wafra de la PNZ al aumentar la dificultad de Saudi Arabian Chevron (SAC) para obtener permisos de trabajo para operar en la Zona.
     
    Dio la casualidad de que, después de otro intento deslumbrantemente mal concebido en 2020 de descarrilar el sector del petróleo de esquisto bituminoso de EE. gota de petróleo que podría poner en sus manos para hacer que las finanzas del presupuesto parezcan menos alarmantes para aquellos altos saudíes que no apoyan su acceso al poder. Esto incluía el aceite en el PNZ y, milagrosamente, exactamente al mismo tiempo, se descubrió que la tubería de gas con fugas ya no tenía fugas. Sin embargo, desafortunadamente para el buen Príncipe, Covid-19 estalló en todo el mundo y descarriló estos planes. Con la enfermedad aparentemente en retirada en la región, Arabia Saudita ha decidido seguir adelante con la producción total de la PNZ, anunciando la semana pasada que él y Kuwait han aumentado sus estimaciones para su inversión en el campo de gas Dorra en casi 70 millones de dólares. Esto, a su vez, elevará la inversión total estimada para el campo hasta casi US$2,650 millones. 
     
    Dado su terrible comportamiento con respecto a la PNZ, es difícil no imaginar que Arabia Saudita está reavivando su interés en el yacimiento de gas de Dorra simplemente para ejercer un mayor control sobre Kuwait y también para producir un nuevo punto álgido para sus futuros tratos con Teherán, ya que Dorra El campo se comparte con Irán (donde se conoce como el campo 'Arash'). Arabia Saudita actualmente no necesita realmente nada del gas que provendrá de Dorra, ya que no solo tiene sus importantes reservas de petróleo, sino que también tiene gas asociado y no asociado propio, incluidos los del gran campo de Jafurah. Irán tampoco tiene una necesidad real del gas Dorra/Arash, ya que tiene el enorme campo South Pars y North Pars, y también varios otros campos de gas importantes no asociados. Kuwait, sin embargo, tiene gas muy limitado, asociado o no asociado, y fuentes de la industria estiman que necesitará al menos 4 mil millones de pies cúbicos por día de gas para 2030 solo para satisfacer sus necesidades internas. Por lo tanto, esta es otra herramienta útil con la que Arabia Saudita puede "dar un tirón a la cadena de Kuwait".
     
    En cuanto al uso de Dorra por parte de Arabia Saudita en sus tratos con Irán, las posibilidades son intrigantes. Ciertamente, como dejó en claro Irán a lo largo de este año, la República Islámica no tiene intención de dejar pasar el asunto y ya se está moviendo para comenzar a desarrollar el campo, dijo a OilPrice.com una fuente que trabaja muy de cerca con el Ministerio de Petróleo de Irán en exclusiva la semana pasada. “El campo [Dorra] podría ser utilizado por Arabia Saudita en sus negociaciones en curso con Teherán sobre una mayor cooperación entre los dos en asuntos energéticos, en línea con lo que China quiere de los dos”, dijo la fuente. “Por otro lado, el campo podría usarse para agresiones indirectas contra Irán, tal vez cuando Irán organice más ataques contra las instalaciones petroleras de Arabia Saudita a través de los hutíes”, concluyó.
     
    Por Simon Watkins para Oilprice.com
  • Arabia Saudita ve peligrar su reinado como proveedor de crudo a Asia

    Ali al-Naimi, hasta el sábado ministro del Petróleo de Arabia SauditaAli al-Naimi, hasta el sábado ministro del Petróleo de Arabia SauditaHONG KONG—La corona de Arabia Saudita como principal proveedor de petróleo de Asia—hogar de algunos de los mayores consumidores de crudo mundo—se está deslizando de su cabeza.
     
    Ali al-Naimi, por años ministro de Petróleo de Arabia Saudita, deja su cargo en momentos en que una cada vez más dura competencia de países como Rusia e Irán amenaza la posición dominante de la que Arabia Saudita disfrutó durante décadas en mercados como China, Japón e India.
     
    Esa competencia, intensificada por una caída de casi dos años en los precios del petróleo, resalta los problemas que Naimi debió enfrentar recientemente. El ahora ex ministro fue despedido el sábado y reemplazado por Khalid al-Falih, presidente de la petrolera estatal Saudi Aramco.
     
    Un reciente aumento de los precios del petróleo ha traído algo de alivio a Arabia Saudita y la Organización de los Países Exportadores de Petróleo, cuya política es manejada por el reino. En febrero, los precios del crudo de Estados Unidos subieron más de 70% desde su mínimo de 12 años de US$26 el barril. Los futuros del petróleo terminaron el viernes a US$44,66 el barril y el contrato de referencia mundial, el crudo Brent, cerró en US$45,37 el barril.
     
    Infografia de WSJournal.comInfografia de WSJournal.comLa recuperación se mantuvo a pesar de que el mes pasado la OPEP y otros productores no pudieron llegar a un acuerdo para congelar la producción.
     
    Los analistas dicen que Falih probablemente mantenga la política de salvaguardar la cuota de mercado de Arabia Saudita, incluso si esto significa contribuir a la sobrecarga de la oferta mundial. Desde que los precios del petróleo empezaron a caer, a mediados de 2014, Arabia Saudita ha resistido la presión de los miembros más pequeños de la OPEP por recortar su producción.
     
    Falih “ha hecho muy clara su oposición a los recortes unilaterales o congelación de producción”, escribieron analistas de la firma de investigación Energy Aspects en un informe publicado el sábado.
     
    Esta política ha tenido un éxito relativo en Asia, cuyas refinerías todavía se abastecen en su mayor parte de los productores de Oriente Medio, a menudo con contratos a largo plazo. China, el mayor importador de petróleo de la región, compra más crudo a Arabia Saudita que a ningún otro país.
     
    Pero en el primer trimestre de 2016, las importaciones de petróleo de China crecieron un 13,4% interanual, a 7,3 millones de barriles por día, mientras que sus importaciones de Arabia Saudita crecieron sólo 7,3%, según datos de aduanas. La participación del reino de las importaciones chinas se redujo del 15,9% al 15%.
     
    En el mismo período, las importaciones chinas de petróleo ruso aumentaron 42% y representaron 13% del total del trimestre frente a 10,6% del año anterior.
     
    La proximidad geográfica de Rusia le da a ésta una ventaja competitiva frente a otros productores, dijo Peter Lee, analista de energía de BMI Research. El crecimiento de la demanda de crudo de Rusia ha sido impulsada por las refinerías independientes conocidas en China como “tazas de té”, que en el último año han recibido más libertad de acción por parte de Beijing para manejar sus importaciones de crudo.
     
    Además de competir con fuerza en el precio, los proveedores rusos están tratando de hacer más atractivo negociar con ellos. Este año, a estatal Gazprom Neft permitió a sus clientes chinos que pagaran el crudo con yuanes en lugar de dólares, la moneda usual en las transacciones petroleras.
     
    Los sauditas también están perdiendo tracción en Japón. En marzo de este año el crudo saudita representaba el 33,7% de las importaciones japonesas de petróleo, frente al 37,6% del mismo mes del año pasado. La cuota del petróleo ruso en las importaciones japonesas creció un punto porcentual, a 7,6%, según datos del gobierno.
     
    La competencia entre Rusia y Arabia Saudita también se está calentando en la India, donde los analistas esperan que la demanda de crudo crezca con fuerza. Según datos de la consultora FGE, el reino suministra una quinta parte de las importaciones de este país.
     
    La gigante petrolera estatal rusa Rosneft planea empezar a hacer entregas regulares de crudo a la segunda mayor refinería de India este año. Esto sigue a la decisión de Rosneft de comprar una gran participación en la compañía india Essar Oil, que es propietaria de la refinería y de una red de cerca de 2.000 estaciones de servicio. Se estima que la compra se complete este año.
     
    En los últimos meses, Irán ha emergido como otro rival clave para los sauditas. La nación persa, a la que este año se le levantaron sanciones internacionales, ha empezado a aumentar nuevamente sus exportaciones de petróleo. Los analistas calculan que Asia será un importante campo de batalla, donde Irán tratará de sacar participación de mercado a los sauditas y otros grandes proveedores.
     
    Irán ya ha estado haciendo progresos en algunos mercados asiáticos. En lo que va del año, la participación de sus exportaciones a Corea del Sur es de 8,6%, más del doble que las de todo 2015, mientras que la cuota de mercado de Arabia Saudita declinó. Irán también ha aumentado su cuota de mercado en India.
     
    “Irán es definitivamente una amenaza para Arabia Saudita, en particular en el mercado asiático”, dijo Gao Jian, analista de SCI Internacional, con sede en Shandong. “Esto significa que es aún menos probable [que antes] que Arabia Saudita ralentice el ritmo de producción, ni qué hablar de ponerle freno”.
     
     
    Por Dan Strumpf y Jenny W. Hsu
     
    WSJournal.com
  • Arabia Saudita y Rusia firman un acuerdo para estabilizar el mercado de crudo

    Foto de AramcoFoto de AramcoRIAD, Arabia Saudita (EFE Dow Jones)--Arabia Saudita y Rusia anunciaron el lunes que han acordado cooperar para estabilizar el mercado petrolero, sin llegar a apuntar ninguna limitación específica de sus cuotas de producción.
     
    En declaraciones en el marco de la cumbre del G20 que se celebra en China, los ministros de Energía de ambos países dijeron que crearán un grupo de trabajo para supervisar el mercado, que se reunirá regularmente.
     
    Sin embargo, los ministros --Alexander Novak, de Rusia, y Jalid al-Falih, de Arabia Saudita-- no indicaron si apoyarán conjuntamente una congelación de la producción que piden países como Venezuela.
     
    Se espera que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo mantengan conversaciones informales cuando se reúnan en Argelia este mes.
     
    Posteriormente, Falih dijo en una entrevista para Al Arabiya que en este momento no es necesario congelar la producción. “Es una opción favorable, pero hoy por hoy no es necesaria”, aseguró.
     
    Por AHMED AL OMRAN
     
    WSJournal.com
  • Arabia Saudita y su "Visión 2020" para acabar con su dependencia del petróleo.

    Su nombre es sinónimo de petróleo. Durante décadas, Arabia Saudita encabezó las listas de los principales productores y exportadores de crudo. Ahora, anuncia su intención de poner fin a su "adicción" al oro negro para poder sobrevivir sin los ingresos que este produce para el año 2020.
     
    Estableciendo el que sería el fondo soberano más grande del mundo con recursos por US$2 billones, más del doble del mayor fondo estatal de inversiones existente, el que tiene Noruega con US$865.000 millones.
     
     
    Para que su fondo soberano, que actualmente dispone de US$160.000 millones, alcance los US$2 billones, Riad piensa aplicar una medida inédita: privatizar 5% de las acciones de la empresa petrolera estatal Saudi Aramco.
     
    La venta de estas participaciones también establecería nuevos récords pues, según estimaciones del Consejo de Asuntos Económicos y Desarrollo de Arabia Saudita, solo el 1% constituiría la mayor oferta inicial pública de acciones de la historia, superando a las de la cadena comercial china Alibaba, que obtuvo US$25.000 millones, y la de Facebook, que sumó US$16.000 millones.
     
    El resto de las acciones de Aramco, que no se ofrecerían a la venta pública, serían transferidas al fondo soberano que controla el gobierno saudita, según reveló Bloomberg.
     
    Un plan para 15 años
     
    Los anuncios de reforma económica en Arabia Saudita están incluidos en un programa que se llama "Visión 2030" y fueron anunciados por el presidente del Consejo de Asuntos Económicos y Desarrollo, príncipe Mohamed bin Salmán.
     
    "En Arabia Saudita hemos desarrollado una adicción al petróleo", dijo Salmán en una entrevista con la televisora estatal Al Arabiya, poco antes de presentar el programa de reformas en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
     
    Romper esa dependencia no parece fácil: Arabia Saudita obtiene más de 70% de sus ingresos por la venta de crudo, cuyo precio cayó desde un pico de US$115 por barril en junio de 2014 a poco más de US$40 la semana pasada.
     
    Al mismo tiempo, el déficit fiscal del país se ubicó en 15% del Producto Interior Bruto hasta sumar unos US$98.000 millones.
     
    Pese a ello, Salmán dijo a la prensa que el descenso del precio del crudo no tiene relación con el plan de reformas que, de hecho, fue elaborado con estimado de US$30 por barril.
     
    La economía saudita en números
     
    72% de los ingresos proceden del petróleo.
     
    US$98.000 millones de dólares fue el défict fiscal en 2015.
     
    5% de las acciones de la petrolera estatal Saudi Aramco serán privatizadas.
     
    US$ 2 billones es el monto del que dispondrá en el futuro el fondo soberano de inversiones.
     
    11% es la cifra actual de desempleo.
     
    Con las reformas, Riad aspira a incrementar sus ingresos no petroleros, que en 2015 se ubicaron en US$43.600 millones, hasta US$160.000 millones en 2020 y
    US$267.000 millones en 2030. La ampliación del fondo soberano será clave para ello.
     
    "Técnicamente, esto hará de las inversiones y no del petróleo la fuente de ingresos del gobierno saudita. Así dentro de 20 años seremos un Estado que no dependerá principalmente del crudo", explicó Salmán la semana pasada en una entrevista con la agencia Bloomberg.
     
    Un estudio publicado en diciembre pasado por el Instituto Global McKinsey señaló que Arabia Saudita no puede seguir dependiendo del ingreso petrolero y del gasto público ante los cambios en el mercado de energía internacional y las tendencias demográficas que indican un aumento significativo del número de sauditas en edad de trabajar para el año 2030.
     
    El estudio apuntaba que el aumento de la productividad a través de la reforma económica podría permitir a Riad duplicar su Producto Interior Bruto y crear hasta 6 millones de nuevos empleos para 2030.
     
    "Estimamos que esto requeriría de unos US$4 billones en inversiones", indica el reporte que, a su vez, apunta a ocho sectores con potencial de crecimiento: minería, petroquímica, manufactura, comercio al mayor y al detal; turismo; salud; finanzas y construcción.
     
    Andrew Walker, corresponsal de la BBC para temas económicos, destacó que aunque el país tiene unas amplias reservas internacionales que le permiten no tener que correr a pedir asistencia al Fondo Monetario Internacional, como acaba de hacer Angola, las perspectivas a futuro no son tan positivas.
     
    "En el largo plazo, los esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático crean gran incertidumbre sobre la demanda de crudo en el futuro. El petróleo no perderá su preponderancia en el mercado de combustibles para transporte en los próximos años, pero más allá el pronóstico es imprevisible. Por ello, Arabia Saudita necesita hacerse menos dependiente del petróleo como recurso fiscal y como fuente de trabajo e ingresos para sus ciudadanos", dijo.
     
    Cambio social
     
    El plan de reformas de Arabia Saudita para 2030 contempla algunos cambios que puede impactar el funcionamiento de esa sociedad conocida por ser una de las más conservadoras del mundo.
     
    "Visión 2030" prevé que la participación de las mujeres en la fuerza laboral se incremente de 22% a 30%.
     
    Además, contempla un plan para otorgar permisos de residencia y trabajo de larga duración para los expatriados procedentes del mundo árabe musulmán.
     
    Por otro lado, Arabia Saudita es uno de los principales compradores de armamento del mundo. Entre 2010 y 2014, fue el segundo mayor importador de armas, con 5% de las adquisiciones mundiales, según datos del Instituto de Estocolmo de Estudios de la Paz (Sipri, por sus siglas en inglés).
     
    Así, Riad dispone de las fuerzas armadas más poderosas del Golfo, con 233.000 efectivos.
     
    El príncipe Mohamed bin Salmán, quien también es ministro de Defensa, anunció que como parte del plan de reformas, Arabia Saudita buscará desarrollar su propia industria militar.
     
    Un primer paso en esa dirección será atar la concesión de contratos con el extranjero al desarrollo de la industria local.
     
    "A partir de ahora, el ministerio de Defensa así como otras dependencias de seguridad y militares solo harán contratos con proveedores extranjeros si están vinculados con la industria local", dijo Salmán en una entrevista.
     
    "Vamos a reestructurar varios de nuestros contratos militares existentes para atarlos a la industria saudita", agregó.
     
    ¿El fin de la dependencia?
     
    Históricamente, los países exportadores de petróleo se han visto afectados por las fluctuaciones en el mercado internacional que les ha llevado en varias ocasiones durante el último medio siglo a vivir períodos de bonanza y de estrechez.
     
    Han sufrido de problemas de inestabilidad económica y, según algunos expertos, tienen una tendencia a padecer gobiernos autoritarios.
     
    Algunos analistas como Michael L. Ross, profesor de Ciencia Política de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), se han referido a este fenómeno como "la maldición del petróleo".
     
    Arabia Saudita no es el primer país exportador de petróleo que se propone el objetivo de superar la dependencia del petróleo. En América Latina, esa idea ha formado parte de las propuestas de varios gobiernos de Venezuela, incluyendo el del actual presidente Nicolás Maduro.
     
    "Creo que es algo extremadamente difícil de hacer. Es posible en la teoría, pero en la práctica no hay ejemplos de ningún país con tanta riqueza en recursos que haya logrado diversificarse y poner fin a su dependencia de ese recurso", dijo Ross a BBC Mundo.
     
    El experto explicó que parte de las razones para estas dificultades son puramente económicas.
     
    "Mientras Arabia Saudita tenga petróleo, siempre le va a resultar más económico importar bienes que fabricarlos dentro del país. Les va a costar mucho dinero cultivar las mismas frutas o fabricar los mismo chips de computadoras que ellos pueden importar de otros países", dijo.
     
    Advirtió que si los recursos del fondo soberano saudita se invierten en ese país, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo social, pero no a poner fin a la dependencia del petróleo. Este lunes, el FMI expresó su satisfacción la propuesta de reforma saudita.
     
    "No es sólo un esfuerzo de equilibrar las cuentas fiscales durante los próximos cinco años, sino que además busca transformar la economía para hacerla menos dependiente del petróleo. Esos son objetivos bien recibidos y son exactamente el tipo de transformación que necesita una economía como la de Arabia Saudita", dijo Masud Ahmed, director del FMI para Medio Oriente y Asia Central.
     
    Ahmed dijo que el reto será la aplicación de las reformas.
     
    "Aquí el verdadero tema será cómo garantizar que estos objetivos ambiciosos y sensatos puedan convertirse en cambios reales", advirtió.
     
    Queda por ver si Arabia Saudita se convierte en el primer país en superar "la maldición del petróleo".
     
    BBCMundo
  • Así afectan las intrigas de la casa Saud al precio del petróleo

    La monarquía saudita pasa por una crisis de sucesión que genera inestabilidad en su país y pone en vilo las políticas de la Opep.
     
    Mohammed Al Saud, Príncipe coronado de la familia real saudí y Nayef Al Saud, Príncipe coronado de la familia real saudí.   Foto Dinero.comMohammed Al Saud, Príncipe coronado de la familia real saudí y Nayef Al Saud, Príncipe coronado de la familia real saudí. Foto Dinero.comLa prensa del corazón está al tanto de lo que ocurre con los herederos de la reina Isabel de Inglaterra, así como de la casa real española y ni para qué hablar de familias sin linaje pero con mucha exposición, como las Kardashian estadounidenses. Sin embargo, la nueva realidad económica del planeta va a hacer que los medios se concentren cada vez más en una monarquía que tiene en sus manos el precio del petróleo.
     
    Se trata de la Casa de Saud, también conocida como Al Saud, que es la dinastía de la familia real que gobierna a Arabia Saudita desde cuando se creó oficialmente como país en 1932. Seis años después, esta joven nación adquirió independencia económica al descubrir en su territorio enormes depósitos de petróleo, que la convirtieron en la mayor productora del mundo y en el mandamás de la poderosa Opep (gremio de los mayores productores globales de crudo).
     
    Los Al Saud han venido tomando decisiones poco racionales desde el punto de vista económico: primero dijeron que iban a aumentar en 25% la producción de crudo, cuando lo que les han pedido es que la recorten para subir los precios. Luego anunciaron que si otros grandes productores se unen, no recortarán la producción, pero al menos sí la congelarán en sus niveles actuales.
     
    Una explicación para el comportamiento saudí sería inicialmente intentar quebrar a los productores alternativos de petróleo, como los que usan fracking, pero esto no sería sostenible, pues cuando los precios del crudo se recuperen, dichos productores volverían con fuerza al mercado.
     
    “Entonces, ¿por qué un gobierno que por culpa de la caída del petróleo ha tenido que reducir sus reservas internacionales, recortar beneficios sociales, elevar los precios internos de la gasolina y poner en venta algunos de sus activos más valiosos, tomaría una decisión tan irracional como no recortar su producción?”, se pregunta Walter Molano, analista de BPC Securities y su respuesta está en que por lo general las decisiones irracionales son consecuencia de temas emocionales y Arabia Saudita no es la excepción.
     
    Los problemas de este país radican justamente en su familia real, que a diferencia de las monarquías europeas, no maneja una línea de sucesión basada en el concepto de primogenitura; es decir, donde la corona pasa verticalmente al hijo mayor del rey, sino en el concepto de agnación, donde el trono pasa lateralmente de hermano a hermano. Este sistema funciona bien hasta cuando el último hermano expira y la corona pasa a la siguiente generación.
     
    En ese punto se encuentra hoy la Casa Saud, que durante las últimas ocho décadas ha gobernado con los 45 hijos del rey Abdulaziz Ibn Saud, quien tuvo 22 mujeres de distintos clanes, para así consolidar un gobierno hegemónico.
     
    En 2014 murió Abdullah Al Saud, uno de los hijos menores que ejercía como rey, y en enero de 2015 lo reemplazó su medio hermano Salman Al Saud. Se esperaba que a sus 80 años el nuevo monarca continuara con la tradición y designara como su sucesor y príncipe coronado a su sobrino Nayef, de 56 años, quien sería el primero de la tercera generación en llegar al poder, pero lo que hizo el nuevo rey fue nombrar a su hijo de 30 años, Mohammed, también como príncipe coronado.
     
    Esto no solo cambia el sistema de sucesión, pues la idea de Salman es que lo reemplace su hijo y no su sobrino, sino que algunos temen que puede crear una especie de guerra civil debido a la división en la familia real.
     
    ¿Y el crudo?
     
    ¿Y qué tiene que ver el sistema de sucesión con el precio del crudo? La respuesta es que los numerosos miembros de la familia real viven de las rentas petroleras del país y una forma de tenerlos calmados es asegurándoles un ingreso y lo que pierdan con un menor precio del barril, lo compensan con volumen. No en vano, hoy la producción saudita y su participación en el mercado global están en el máximo de dos décadas (ver gráfico).
     
    Informes de WikiLeaks sostienen que las cuotas de manutención de los miembros de la familia real equivalen a más de un millón de barriles diarios, lo que ratifica la idea de que el bienestar económico de la Casa Saud se relaciona directamente con el precio del petróleo.
     
    Es tan álgido el tema petrolero que Mohammed, el hijo del actual rey, anunció en una entrevista con The Economist que estudian vender en bolsa acciones de Saudi Aramco, la petrolera estatal y, por supuesto, la más grande del mundo.
     
    Aunque en la operación no se incluirían las reservas de la firma, –estimadas en cerca de 265.000 millones de barriles, 10 veces más que las de Exxon Mobil, más de 15 % de los depósitos de petróleo a nivel mundial–, Aramco pasaría a ser la empresa con mayor capitalización bursátil del mundo, estimada por Bloomberg en más de US$2,5 billones.
     
    Mientras el precio del petróleo sigue débil, ya en Arabia Saudita se rumora que el rey Salman estaría pensando en abdicar para dejarle el trono a su hijo, lo que no solo alborotaría a la numerosa familia real, sino también al mercado del crudo. Analistas como Molano recomiendan mantener una estrecha vigilancia sobre la sucesión de esta monarquía. Y su estimación es que una vez se vea el humo blanco, se dará paso a la esperada decisión de recortar la producción de petróleo
     
    Fuente: Dinero.com
  • Audaz jugada de Arabia Saudita da resultado en tres meses

    La guerra de precios lanzada por los sauditas ha hecho que la cantidad de plataformas petroleras de EE. UU. se redujera en 37 la semana pasada a 1.019, el número más bajo desde julio del 2011.
     
    Tres meses después de que Arabia Saudita dejó en claro que permitiría que los precios del petróleo siguieran cayendo, la estrategia está dando señales de funcionar.
     
    Los productores estadounidenses están paralizando plataformas a un ritmo récord, reduciendo sus planes de inversión y despidiendo miles de trabajadores.
     
    Esas medidas ponen de relieve que la decisión de mantener los niveles de producción y proteger su cuota de mercado, que tomó la Opep por iniciativa saudita el 27 de noviembre, está teniendo el efecto deseado: hacer caer los precios a tal punto que amenazan con reducir la producción en los Estados Unidos y otros países de fuera de la Opep.
     
    Arabia Saudita, el miembro más poderoso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, mantendrá esa política cuando el grupo se reúna en junio, según algunos de los bancos más grandes del mundo.
     
    La estrategia “está funcionando”, dijo telefónicamente Francisco Blanch, responsable de investigación de materias primas de Bank of America Corp. en Nueva York.
     
    “Está surtiendo el efecto que esperaríamos, que es una reducción de las inversiones y finalmente de la oferta, y una demanda algo más grande. Creemos que este cambio es para bien”.
     
    La cantidad de plataformas petroleras de los Estados Unidos se redujo en 37 la semana pasada a 1.019, el número más bajo desde julio del 2011, mostraron los datos de Baker Hughes Inc. el 20 de febrero.
     
    Desde el 5 de diciembre, se sacó de servicio un total de 556. Productores petroleros como Royal Dutch Shell Plc y Chevron Corp. anunciaron recortes de gastos de casi 50.000 millones de dólares, desde el 1 de noviembre pasado.
     
    CALIFICACIÓN DE TRANSOCEAN
     
    La calificación crediticia de Transocean Ltd., la empresa de perforación offshore más grande del mundo, fue rebajada a basura el 25 de febrero por Moody's Investors Service, por la preocupación de que la compañía aumente sus niveles de deuda mientras el mercado de la perforación se deteriora. Tiene un endeudamiento de alrededor de 9.000 millones de dólares.
     
    El petróleo se recuperó un 14 por ciento en febrero, luego de una caída de más del 50 por ciento desde junio, en parte debido a una menor actividad de perforación, lo que indica que el crecimiento de la oferta se frenará.
     
    La baja de precios también fomentó la demanda de los cazadores de gangas, lo que colocó al crudo Brent, la variedad de referencia europea, rumbo a su primer aumento mensual desde junio.
     
    La demanda está creciendo y los mercados están “tranquilos”, dijo el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali Al-Naimi, el 27 de febrero en la ciudad del Mar Rojo de Jazan, en el sudoeste del país.
     
    La producción petrolera estadounidense detendrá su crecimiento intermensual en abril, debido a la menor cantidad de plataformas petroleras en funcionamiento, dijo Marios Maratheftis, el responsable mundial de investigación de Standard Chartered Plc en Dubái, el pasado 23 de febrero.
     
    VOLVERÁ EL EQUILIBRIO AL MERCADO
     
    El mercado petrolero volverá a equilibrarse en los próximos meses, en tanto la caída de los precios impulsa el consumo y reduce las existencias, dijo la Agencia Internacional de la Energía. Un precio del barril de sólo 45 dólares es insostenible, dijo Fatih Birol, economista jefe del organismo asesor de 29 países con sede en París.
     
    La reducción de las inversiones en Estados Unidos, Rusia y Brasil frenará el crecimiento de la producción, volviendo a poner la oferta y la demanda en consonancia, agregó.
     
    Bloomberg - portafolio.co
  • Egipto confirmó que Arabia Saudí dejó de suministrarle petróleo

    Las autoridades egipcias confirmaron que la compañía petrolera estatal saudí Aramco no ha suministrado crudo a Egipto por segundo mes consecutivo, en medio de una creciente tensión entre ambos países.

     
    Foto de Absolut EgiptoFoto de Absolut EgiptoSegún el portavoz del Ministerio egipcio de Petróleo, Hamdi Abdelaziz, citado por la agencia oficial MENA, Egipto no ha recibido ningún aviso de la empresa saudí para justificar esta medida ni determinar cuánto durará.
     
    Ante la falta de suministro, Egipto recurrirá al mercado internacional para “responder a las necesidades locales”, agregó Abdelaziz.
     
    El suministro de petróleo se producía en el marco de un acuerdo firmado el 30 de marzo entre los dos países, que estipulaba que Aramco iba a proporcionar a Egipto 700.000 toneladas de crudo mensualmente y durante cinco años.
     
    Este acuerdo fue violado por la empresa saudí el pasado octubre, unos días después de que estallara una disputa entre Egipto y Arabia Saudí respecto a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la guerra en Siria.
     
    Arabia Saudí no encajó bien que Egipto votara a favor de una resolución presentada por Rusia, aliado del régimen sirio de Bachar al Asad.
     
    Oficialmente, las autoridades de los dos países han optado por rebajar el alcance de esta tensión.
     
    EFE - Vanguardia.com
     
     
     
     
     
  • El complejo pulso que rige el precio del crudo

    Intereses de EE. UU. y Arabia Saudí ocasionaron un exceso en la oferta del crudo.Intereses de EE. UU. y Arabia Saudí ocasionaron un exceso en la oferta del crudo.Un buen número de analistas económicos coinciden en la respuesta a la pregunta de por qué el precio del petróleo se ha venido a pique durante los dos últimos años: el mercado está inundado de ‘oro negro’ porque el mundo ha producido más petróleo del que necesita y esta realidad ha hundido las cotizaciones.
     
    En otras palabras, se trata de otro capítulo del desbalance en la relación entre la oferta y la demanda, un desequilibrio que ha conducido a que un barril de crudo valga hoy alrededor de un 65 por ciento menos de lo que valía a mediados del 2014.
     
    Este desbalance o ‘inundación’ tiene entre sus causas fundamentales el aumento del 2 por ciento en la oferta global que tuvo lugar en el segundo semestre del 2014, cuando Arabia Saudí decidió incrementar su producción diaria en más de un millón de barriles.
     
    Se trató de una apuesta fuerte por no perder su rol protagónico en el mercado y que además de generar sismos en determinados sectores de la economía global, puede incluso tener efectos reales en el medioambiente. Como sugiere Paul Spedding, antiguo copresidente del Global de Estudios sobre el Petróleo y el Gas de HSBC y actual asesor de la consultora británica Carbon Tracker: con precios tan bajos como los de los últimos meses, se hace más difícil que los países inviertan en el desarrollo de energías limpias tentados por la posibilidad de cuidar sus finanzas.
     
    El origen de la actual coyuntura se encuentra en el 2013, cuando Estados Unidos comenzó a acariciar la autosuficiencia petrolera con la producción de crudo de esquisto (oil shale), gracias al uso del ‘fracking’, y rompió la barrera de los diez millones de barriles producidos cada día.
     
    El hecho significó un ritmo de extracción 30 por ciento superior al que tenía tres años atrás y un considerable aumento en su peso dentro del mercado global. La reacción saudí fue sorpresiva, pues cuando en octubre del 2014 el barril se situaba cercano a los 90 dólares, lo predecible era que Riad disminuyera un poco su producción para mantener sus altísimos márgenes de utilidad.
     
    No obstante, los saudíes fueron a la ofensiva, conscientes de que ninguna otra potencia petrolera podía siquiera acercarse a sus costos de producción por barril, que de acuerdo con la consultora Rystad Energy son de 9,90 dólares por barril.
     
    Al tener en cuenta que dichos costos para Estados Unidos (‘fracking’ incluido) rondan los 36 dólares –en Colombia alrededor de 35, en Brasil 48 y en Venezuela 23,50, por citar algunos ejemplos–, resulta evidente que fue una maniobra calculada de Arabia Saudí para enviarle un recordatorio al mundo de que en materia petrolera ellos determinan el ritmo. De hecho, los saudíes han sabido resistir los intentos que países como Venezuela e Irán han impulsado dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para llegar a un acuerdo que límite la producción.
     
    Jugando a ser el más fuerte, Arabia Saudí optó por acercar a la inviabilidad de producción a las naciones que producen petróleo a alto costo, sabiendo además que tiene una ventaja competitiva: un yacimiento explotado mediante ‘fracking’ produce entre cuatro y cinco años en promedio, mientras que en Oriente Próximo con el método de perforación tradicional, un pozo puede arrojar petróleo por décadas. A esto se suma la liviandad del crudo, que además de hallarse en puntos de buen acceso logístico, requiere de una menor inversión en la infraestructura para su transporte y en aditivos. Todo esto sumado al hecho de tener a cinco de los 20 pozos más grandes del mundo y ser la segunda nación con mayores reservas de crudo.
     
    En este pulso los grandes perjudicados han sido las economías emergentes como Colombia (ver nota anexa), para las que la venta de su producción supone un enorme pilar de ingreso además de una alta inversión para su producción.
     
    La estrategia saudí fue además un golpe de mesa en Oriente Próximo, en especial enfocado en Irán, la nación con la que rivaliza económica y religiosamente (Arabia es suní e Irán es chií) y que no dista mucho de sus costos de producción petrolera. Ante la cercanía del levantamiento de las sanciones otrora impuestas por Occidente, Teherán –que produce unos 3,5 millones de barriles al día– podía tener entre sus cálculos una aceleración en la producción de petróleo para sus naturales intenciones de crecimiento, posteriores a la negociación de su programa nuclear con las potencias occidentales. Riad, al parecer, no está dispuesta a permitirlo.
     
    De acuerdo con el analista británico Thomas Pugh, de la firma Capital Economics, “el único factor que en ese sentido podría traducirse en un aumento de los precios sería que Irán se comprometiera a no aumentar la producción.
     
    Los factores políticos son importantes en el mercado del petróleo, pero creo que ahora los factores económicos están dominando”.
     
    Del rumbo del mercado del crudo se han desprendido también diversos análisis políticos. Más allá de la tensión Riad–Teherán, la limitada reacción de Estados Unidos, cuyas compañías petroleras mantuvieron su nivel productivo –que solo ahora comienzan a reducir–, fue vista bajo el lente de sus intereses geoestratégicos: la caída en los precios ha afectado duramente a Rusia, tercer productor mundial con alrededor de 10,5 millones de barriles al día. Amparado por un precio cercano a los 100 dólares por barril, Moscú anexionó en el 2014 la península de Crimea a su territorio y jugó un rol fundamental en la crisis de Ucrania, donde considerables regiones prorrusas del este se identificaron bajo el ideal separatista.
     
    Otros puntos de vista apuntaron también a que un petróleo a bajo precio disminuía seriamente los ingresos del Estado Islámico, que considerado una de las mayores amenazas a la seguridad de Estados Unidos y sus socios europeos, dejaba de recibir enormes cantidades de dólares, producto de la comercialización en el mercado negro del crudo extraído de las zonas de Libia, Siria e Irak que controla.
     
    De otro lado, los efectos políticos de la estrategia saudí ha encontrado un considerable polo estructurado por el grupo de países afectados y con peso petrolero, que no lucen dispuestos a dar el brazo a torcer frente a la caída de precios.
     
    Este bloque, fundamentalmente conformado por Irán, Rusia y Venezuela, ha evaluado la opción de reducir conjuntamente la producción para provocar un alza que reactive sus ingresos. Julio César Vera, vicepresidente de combustibles de Gulf, asegura que para materializar su intención “esos países tendrán que demostrar que no solamente son capaces de unirse, sino que realmente se vuelvan efectivas sus medidas, las hagan sostenibles en el mediano plazo, por lo menos, y que no entren en la tentación de que cuando el precio comience a reaccionar, hagan la trampa de subir sus niveles de producción”.
     
    ¿Hacia dónde va el mercado ahora? A juzgar por las últimas semanas, podría hablarse de una leve tendencia al alza, en especial desde la segunda semana de febrero. Vera considera que “el mercado está reconociendo que a precios por debajo de los 30 dólares no hay viabilidad para la producción petrolera mundial y el mercado ha comenzado a subir lentamente, buscando llegar al precio de equilibrio, que podría establecerse entre los 40 y los 50 dólares hacia final de este año”.
     
    De acuerdo con Pugh y Capital Economics, la producción de petróleo ya evidenció una baja de 150.000 barriles diarios en enero, que a finales del 2016 podría llegar a 700.000.
     
    “Los precios –dice el analista– deberían hacerse más fuertes en la segunda mitad del año cuando los cortes de suministro se vuelvan más evidentes”.
     
    Así mismo, Vera apunta que en materia política y económica, justamente a finales de este año, las cartas ya estarán jugadas. “No creo que Arabia Saudita, por más poder económico que tenga y por más caja, pueda seguir, artificialmente, controlando la oferta y llevando a los precios a niveles tan bajos que de pronto le quiten viabilidad al desarrollo de futuros proyectos”. Las preocupaciones para las economías altamente influidas por el crudo continúan, sin embargo los últimos indicios, por ahora, dejan ver el horizonte un poco más claro.
     
    ¿Por qué Colombia padece cuando el crudo cuesta poco?
     
    En el país, la industria petrolera representa algo más del 8 por ciento del Producto Interno Bruto, casi el 90 por ciento de las exportaciones tradicionales, al rededor del 40 por ciento del mercado de divisas y un 30 por ciento de la inversión extranjera directa.
     
    En este contexto es de esperar que una disminución en los precios internacionales ocasione una caída en los ingresos nacionales e incluso en ciertos casos llegue a afectar la viabilidad de la producción.
     
    De hecho, esta semana la Agencia Nacional de Hidrocarburos autorizó la suspensión temporal del campo Akacías del Bloque CPO–9, en el Meta, pues su producción no llega a ser rentable en el contexto actual. Además existe un gaje extra que se deriva de la pesadez del crudo nacional, cuyas referencias (Castilla y Vasconia) se vendieron el año pasado entre 8 y 10 dólares por debajo de la Brent, por cuenta de la necesaria aplicación de un diluyente para su uso.
     
    De acuerdo con Juan Carlos Echeverry, presidente de Ecopetrol (la firma que aporta el 70 por ciento de la producción nacional), la compañía está en capacidad de mantener su flujo de caja sin dar utilidades con un rango de precio del barril entre los 20 y los 30 dólares.
     
    DIEGO ALARCÓN - elTiempo.com
     
  • El intento fallido de Arabia Saudita de aumentar los precios del petróleo

    El intento de Arabia Saudita de sacudir los mercados petroleros y hacer subir los precios del petróleo parece haber fracasado, con la caída de los precios y la participación de mercado de Arabia Saudita en Asia ahora bajo amenaza.
     
    - Como el único miembro de la OPEP+ que prometió más recortes de producción en la reunión del grupo petrolero del 4 de junio, Arabia Saudita reducirá su producción de petróleo a 9 millones de b/d en julio, muy por debajo de su rango de producción normal.  
     
    - A menos que haya un repunte notable en los precios del petróleo, la táctica de Arabia Saudita también podría resultar contraproducente, ya que otros se beneficiarían del recorte de producción de 1 millón de b/d, lo que hace que su extensión más allá de julio sea poco probable. 
     
    - El sentimiento alcista inicial derivado del recorte de la producción de Arabia Saudita se desvaneció rápidamente, con el WTI de nuevo por debajo de los 71 dólares por barril el martes por la mañana, ya que el débil PMI de servicios de EE. UU. agrió nuevamente las perspectivas macroeconómicas.
     
    - Inmediatamente después del compromiso unilateral, Saudi Aramco aumentó sus precios de venta oficiales para Asia, lo que llevó a las refinerías asiáticas a buscar alternativas más baratas en África occidental, Rusia e Irán (para los compradores chinos). 
     
    Impulsores del mercado
     
    - La empresa petrolera nacional noruega Equinor (NYSE:EQNR) ha sorprendido a la industria petrolera de Canadá al posponer el proyecto Bay du Nord de 200.000 b/d durante tres años, citando los elevados costos como la razón principal. 
     
    - Las grandes petroleras estadounidenses ExxonMobil (NYSE:XOM) y Chevron (NYSE:CVX) están acercándose a un acuerdo de exploración con la compañía petrolera nacional de Argelia, Sonatrach, que permitiría a ambas aprovechar el gas convencional y el de esquisto.  
    - El desarrollador de GNL estadounidense New Fortress Energy (NASDAQ:NFE) recibió un permiso de exportación de las autoridades mexicanas, lo que marca un paso clave hacia la puesta en marcha de la instalación de GNL rápido de Altamira de 1,4 millones de toneladas anuales. 
     
    Las tácticas de sorpresa y asombro de Arabia Saudita el domingo hasta ahora no han tenido el efecto deseado, con los precios del petróleo cayendo de nuevo a sus niveles previos a la reunión de la OPEP+ en un día de negociación. Si bien los comerciantes de petróleo demostraron muy poca preocupación por los recortes de producción de Arabia Saudita, la AIE advirtió que pronto se producirán precios más altos y que se intensificarán las caídas de acciones en la segunda mitad de 2023. 
     
    La OPEP+ se reinventa para 2024. Además de la promesa unilateral de Arabia Saudita de recortar la producción en 1 millón de b/d, la reunión de la OPEP+ de este fin de semana también formalizó los objetivos de producción del grupo petrolero para 2024, reduciéndolos en 1,4 millones de b/d en comparación con la cuota actual de 40,46 millones. b/d.
     
    EU Winds Down Power Emergency Measures. La Comisión Europea decidió no prolongar las medidas de emergencia para el mercado de generación de energía de la UE, vigentes desde mayo pasado, incluidos los mandatos de reducción de la demanda, límites de ingresos para las centrales eléctricas y límites de precios minoristas. 
     
    Lightning Shutters Refinería de Luisiana. La refinería Lake Charles de 135.000 b/d en Luisiana puede estar cerrada hasta dos meses después de que un rayo cayera sobre uno de sus tanques de nafta y lo incendiara, ya que no opera una unidad FCC y tiene un almacenamiento muy limitado de nafta.  
     
    La Corte Suprema de EE. UU. rechaza el fracking en alta mar. La Corte Suprema de EE. UU. anuló una apelación de la industria del Instituto Americano del Petróleo para revocar una prohibición de 2018 sobre la fracturación hidráulica en aguas federales frente a la costa de California, en línea con el consejo de la Casa Blanca de no tomar el caso.
     
    Chevron cura heridas de 50 años. La petrolera estadounidense Chevron (NYSE:CVX) podría resultar ganadora de unadisputa territorial prolongada después de que Angola y la República Democrática del Congo acordaron dividir el bloque 14 en alta mar que se extiende a ambos lados de las aguas territoriales de ambos países y hacer que el mayor estadounidense opere el proyecto .
     
    Saudi Aramco inicia una campaña topográfica multimillonaria. La compañía petrolera nacional de Arabia Saudita, Saudi Aramco (TADAWUL:2222), firmó un acuerdo multimillonario de prospección sísmica con el gigante sísmico chino BGP, lo que indica que la NOC busca cada vez más aumentar sus reservas de petróleo. 
     
    Exportaciones venezolanas caen por rezagos en procesamiento. Las exportaciones de petróleo de Venezuela han caído un 14 % mes a mes debido a una menor utilización de mejoradores, llegando a 606 000 b/d, pero podrían estar programados para un repunte ya que un cargamento de 2 millones de barriles de condensado iraní, un diluyente clave, está descargando ahora. 
     
    China invierte en polietileno en el extranjero. El consorcio liderado por  Chevron (NYSE:CVX)  que opera el campo petrolero más grande de Kazajstán, Tengiz, firmó un acuerdo con la estatal KazMunayGaz para construir un complejo de separación de gas para etano, que se suministrará a una nueva planta de polietileno construida conjuntamente por Sinopec de China y Sibur de Rusia. .  
     
    Revueltas en Nigeria contra el subsidio al combustible. Las cosas se están calentando en Nigeria cuando los dos principales sindicatos laborales del país anunciaron una huelga para protestar por la eliminación de los subsidios a los combustibles y la triplicación de los costos de la gasolina, solo para que el Tribunal Industrial de Nigeria emitiera una orden judicial que prohíbe la acción industrial. 
     
    Polonia no quiere convertirse en el mayor contaminador de la UE. Considerada como la nación más contaminante de Europa debido a su fuerte dependencia del carbón, Polonia hasta ahora ha estado desafiando las expectativas gracias a la excepcional generación de energías renovables, reduciendo la participación de las plantas de carbón en un 20 % entre enero y mayo.
     
    Los precios del propileno están colapsando en Asia. A medida que las plantas petroquímicas chinas recién puestas en servicio están inundando el mercado, con otra planta de deshidrogenación de propano de 600 000 mtpa que comenzó a funcionar el mes pasado, los precios asiáticos del propileno se han derrumbado a un mínimo de tres años de $ 760 por tonelada métrica.
     
    Las esperanzas de estímulo chino elevan el mineral de hierro. Los precios del mineral de hierro en China se han recuperado a su nivel más alto en seis semanas, con los precios de Dalian subiendo a 760 yenes por tonelada métrica (107 dólares/tm), ya que comenzaron a surgir rumores en el mercado de que Beijing está considerando medidas de estímulo para apoyar su debilitado mercado inmobiliario. 
     
    China duplica los cheques de petroleros. Las administraciones de seguridad marítima en la provincia china de Shandong, una salida clave para el crudo iraní y venezolano, exigen que las agencias navieras divulguen información sobre sus embarcaciones para examinar los petroleros que tienen más de 15 años.
     
    Por Michael Kern para Oilprice.com
  • La caída del crudo da a los países petroleros la oportunidad de frenar su consumo interno

    La brusca caída en los precios del petróleo no ha sido muy beneficiosa para las finanzas de los llamados petroestados, pero les ha creado una oportunidad para abordar uno de sus problemas económicos más apremiantes: el crecimiento de la demanda interna de energía.
     
    Uno de los factores que impulsa el crecimiento de las economías de Medio Oriente es la expansión de la población, además de la decisión deliberada de industrias que utilizan grandes cantidades de energía, como la producción de aluminio y petroquímicos. No obstante, buena parte del crecimiento interno de la energía se debe a los subsidios de energía de la región.
     
    El voraz uso de la energía en países como Arabia Saudita e Irán amenaza las exportaciones de la región con mayor abundancia de petróleo en el mundo. Si estos países no logran controlar el crecimiento de la demanda interna, los mercados globales podrían volverse más volátiles, ejercer presión sobre las finanzas de estos países y, a la larga, impulsar los precios del crudo.
     
    Los doce integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han multiplicado por diez su consumo doméstico de energía en las últimas cuatro décadas, un período el uso de la energía en el resto del mundo se ha más que duplicado. Arabia Saudita ha multiplicado por más de 60 su consumo de energía en ese período.
     
    Los miembros de la OPEP, en su mayoría países de Medio Oriente y África a los que se suman Venezuela y Ecuador, consumen casi la misma cantidad de energía que China, aunque tienen menos de la mitad de los habitantes del gigante asiático. Se prevé que Medio Oriente, en particular, represente una buena parte del crecimiento de la demanda. El uso de la energía en Arabia Saudita, por ejemplo, crecerá 3,8% al año hasta 2020, según las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía. La cifra es inferior al crecimiento anual de la población de 5,7% en los últimos seis años, pero muy por encima del crecimiento global de energía previsto de 1,2%.
     
     
    El consumo “está fuera de control”, advierte Steve Griffiths, director ejecutivo de Masdar Institute, un centro de estudios de Abu Dhabi.
     
    Casi todos los países de Medio Oriente adoptaron hace mucho tiempo la idea de que el petróleo barato era un derecho que sus habitantes adquirían de nacimiento. El resultado es que la energía es prácticamente gratis en algunos lugares como Arabia Saudita, donde un galón de gasolina (aproximadamente 3,8 litros) cuesta 45 centavos de dólar.
     
    La mayoría de los países se ha dado cuenta que la situación es insostenible. Algunos, como Irán, Nigeria y Venezuela, ya han chocado contra la pared: son incapaces de mantener sus gastos en importaciones para satisfacer la demanda o equilibrar sus presupuestos cuando no cuentan con los ingresos por exportaciones a las que renuncian para saciar el creciente apetito de los consumidores por energía. Irán ha logrado algunos avances titubeantes en su esfuerzo por elevar los precios y dejarlos más cercanos al nivel del mercado. Nigeria y Venezuela no han podido hacer lo mismo.
     
    Reducir subsidios nunca ha sido una tarea fácil y acarrea el riesgo de turbulencias sociales y ciudadanos descontentos. La buena noticia, en opinión de economistas y autoridades, es que el derrumbe en los precios del petróleo constituye una oportunidad histórica para reducir los subsidios con ajustes mínimos y sin impacto inmediato sobre lo que pagan los consumidores.
     
    Los gobiernos podrían aprovechar la ocasión para diseñar políticas que construyan una red de seguridad social más sólida y focalizar el gasto en quienes más lo necesitan una vez que suban los precios, en lugar de otorgar subsidios en forma generalizada.
     
    Enfrentado a un gasto sin control para importar gasolina, Irán ha reducido los subsidios, y por ende subido el precio que los automovilistas pagan por la gasolina, dos veces en los últimos cinco años. Indonesia e India han anunciado medidas similares.
     
    Pero el progreso ha sido escaso en otras partes del Golfo Pérsico. En Arabia Saudita, por ejemplo, el problema se ha vuelto agudo. El costo de mantener los precios artificialmente bajos se ha disparado de US$5.000 millones en 2004 a US$32.000 millones el año pasado. El crecimiento persistente del consumo de energía en el país podría transformar a uno de los mayores exportadores de crudo en la actualidad en un importador hacia 2038, según el centro de estudios británico Chatham House.
     
    Mucho antes de que eso ocurra, el poder de Arabia Saudita de retener o inyectar su petróleo al mercado —conocida como capacidad de reserva— desaparecería mientras por efecto del crecimiento de la demanda interna. Esa capacidad ha sido crítica para el rol de los saudíes como reyes del mercado mundial de petróleo y para su poder de moderar lo que de otro modo se hubiera traducido en grandes oscilaciones del mercado.
     
    Eso podría parecer irrelevante en este momento, cuando el petróleo sobra en el mundo. No obstante, a medida que el suministro se ajuste a la demanda, el mercado global se puede volver mucho más volátil, señala Jim Krane, catedrático del Instituto Baker de Políticas Públicas, de la Universidad de Rice.
     
    Algunos grandes importadores de energía, como Egipto, Indonesia e India, han podido reducir los subsidios de energía en forma significativa para impedir un descalabro fiscal. Sin embargo, los petro-estados más importantes, más allá de Irán y Venezuela, no afrontan presiones presupuestarias que obliguen a sus autoridades a pensar en reformas.
     
    Países como Arabia Saudita, temerosos del surgimiento de conflictos sociales, pueden acudir a sus enormes reservas para mantener los subsidios y cubrir la caída de los ingresos por concepto de exportaciones. Ahora, están abocados a mejorar la eficiencia de la energía y expandir el suministro interno de energía mediante el uso de plantas nucleares.
     
    Eso significa, de todos modos, que el uso doméstico de energía seguirá en aumento. “Arabia Saudita no es un pequeño consumidor de energía”, recalca Laura El-Katiri, investigadora del Instituto Oxford de Estudios de Energía. “La evolución de la demanda allí es importante para el cuadro global de la demanda”.
     
     
    Por: Bill Spindle
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La cuenca del Pérmico está produciendo más que el campo Ghawar de Arabia Saudita

    Una de mis  predicciones energéticas para 2023  era que EE. UU. establecería un nuevo récord anual de producción de petróleo este año. A medida que nos acercamos a la mitad del año, esta predicción aún se está acercando a ser precisa.
    El último  informe semanal sobre el estado del petróleo  de la Administración de Información Energética (EIA) muestra que la producción actual de petróleo de EE. UU. es de 12,4 millones de barriles por día (bpd). Eso es un aumento de 400,000 bpd con respecto al año anterior, pero aún por debajo del nivel de 13,0 millones de bpd alcanzado en noviembre de 2019. Sin embargo, la producción de petróleo en lo que va del año supera el nivel récord de 12,3 millones de bpd para todo 2019.
    Las regiones de petróleo de arenas compactas y gas de esquisto siguen siendo el principal impulsor del aumento de la producción de petróleo y gas de EE. UU. La Cuenca Pérmica ha alcanzado un máximo histórico de 5,8 millones de bpd, superando incluso al enorme yacimiento petrolífero Ghawar de Arabia Saudita. Sin embargo, las ganancias de producción en el Pérmico se han desacelerado en los últimos meses, con nuevos pozos que solo compensan la disminución de la producción en los pozos heredados.
     
    Según el  recuento de plataformas de Baker Hughes , la cantidad de pozos perforados en busca de petróleo en los EE. UU. ha disminuido en un 5% desde el año pasado. Sin embargo, el inventario de pozos que fueron previamente perforados pero no terminados (DUC) también continúa disminuyendo. Durante el año pasado, el inventario de DUC disminuyó un 8 %, pero ha bajado un 45 % en los últimos tres años. En perspectiva, el inventario de DUC se encuentra ahora en su nivel más bajo en aproximadamente una década.
     
    Esto significa que los aumentos de producción se deben principalmente al acabado de pozos previamente perforados. Es posible que la producción pueda aumentar un poco más a medida que el inventario de DUC continúa disminuyendo, pero es probable que el número de plataformas deba aumentar pronto para que la producción de petróleo aumente mucho desde los niveles actuales.
     
    La Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) sigue siendo una preocupación, ya que el inventario actual se encuentra en el nivel más bajo desde 1983. Durante el año pasado, el nivel de la SPR se redujo en un 31 % en un esfuerzo por combatir el aumento de los precios del petróleo. Podría decirse que eso ayudó a frenar el aumento de los precios del petróleo el año pasado, pero eliminó un colchón sustancial que tenía EE. UU. en caso de una emergencia real.
     
    Por supuesto, gran parte de esta actividad está siendo impulsada por el precio. Los precios del petróleo han disminuido de $120 por barril (bbl) en este momento el año pasado a poco menos de $70/bbl en la actualidad. A su vez, los precios minoristas promedio de la gasolina han disminuido de $ 5,11 por galón hace un año a $ 3,71 por galón en la actualidad. Los precios de la gasolina han vuelto al nivel que tenían antes de la invasión rusa de Ucrania.
    Lo que suceda en la segunda mitad del año dependerá en gran medida de Arabia Saudita y la OPEP. Ya están indicando que sienten que el poder de fijación de precios ha vuelto a su favor. De hecho, con un inventario de SPR reducido, EE. UU. no tiene muchas herramientas disponibles para luchar contra un aumento en el precio del petróleo si continúan los recortes de producción de Arabia Saudita.
     
    Todo esto sugiere que los precios del petróleo probablemente aumentarán durante la segunda mitad del año.
     
    Por  Robert Rapier para Oilprice.com
  • La Rivalidad Petrolera Entre Arabia Saudita E Irán Se Intensifica

    Ciudad de México –Arabia Saudita e Irán no ceden terreno en su guerra por la participación en el mercado, pocos días después de que la Opep anunciara una reunión oficiosa para discutir las formas de estabilizar los precios decrecientes del petróleo.


    La Organización de Países Exportadores de Petróleo informó el lunes que sostendrá conversaciones informales al margen de una conferencia en la capital de Argelia el próximo mes. Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo, anunció a la Opep que incrementó su producción petrolera a un récord de 10,67 millones de barriles diarios en julio, según dos personas con conocimiento de los datos. La producción de Irán ha subido a 3,85 millones de barriles diarios, informó la agencia de noticias Fars, citando al ministro de Petróleo, Bijan Namdar Zanganeh. Tal cifra es la mayor registrada desde  2008, según datos recopilados por Bloomberg.

    Esto solo da una señal a los mercados de que los saudíes no están aquí para retroceder, especialmente ante los iraníes que traen más petróleo al mercado”, dijo Abhishek Deshpande, analista de Natixis SA en Londres, en una entrevista televisiva con Bloomberg. “Dudo que se llegue a algún acuerdo concreto a pesar de que existan conversaciones”.

    Arabia Saudita comúnmente extrae más petróleo en el verano para cumplir con la alta demanda energética nacional por el aire acondicionado. El reino también está inmerso en una batalla por una participación en el mercado con su rival Irán y redujo los precios a sus clientes en Asia, el mayor mercado para ambos exportadores. El miércoles, Kuwait también rebajó sus precios a Asia, aumentando el descuento de US$2,65 por barril para septiembre frente a los US$1,70 por barril en agosto.

    Los productores más pequeños de la Opep, que han encabezado los llamados a limitar la producción del grupo, no pudieron hacer nada ante el desplome de los precios que bajaron hasta 50% desde mediados de 2014.

    No se prevé un  acuerdo de congelación

    El último esfuerzo por congelar la producción en abril colapsó después de que Arabia Saudita exigiera que Irán formara parte del acuerdo. Los países de la Opep no están presionando para revivir la propuesta cancelada de abril, dijeron dos delegados del grupo la semana pasada y los analistas no esperan que se llegue a ningún acuerdo. “Estas discusiones planificadas por la Opep podrían ser consideradas  como una posibilidad económica para intentar estabilizar el mercado”, dijo Eugen Weinberg, responsable de materias primas de Commerzbank AG.

     

    Fuente: Larepublica.co

  • La solución saudita al exceso global de crudo: producir más

    Citigroup Inc. y UBS AG. aseguran que Arabia Saudita tiene incentivos para aumentar la producción y socavar a los productores rivales mediante el uso de su capacidad de reserva.
     
    Arabia Saudita tiene una respuesta para el excedente global de petróleo: elevar la producción a niveles cercanos a un récord y luego extraer aun más.
     
    Luego de abandonar el año pasado su papel de equilibrador de los mercados globales, el mayor exportador de petróleo del mundo ahora tiene incentivos para aumentar la producción y socavar a los productores rivales mediante el uso de su capacidad de reserva, según Citigroup Inc. y UBS AG. Tan solo la cobertura de su propia demanda interna exigirá este verano mucho más combustible, estiman otros.
     
    El aumento –un desaire a los otros miembros de la Opep que instan al reino a reducir la producción– incrementará las tensiones cuando la organización se reúna en junio. El petróleo cayó en enero al nivel más bajo en seis años, a cerca de 45 dólares por barril, seis semanas después de que los sauditas impusieran en el seno del grupo su posición de mantener la producción a pesar de las crecientes reservas de esquisto de Estados Unidos.
     
    “Aumentar la producción y las exportaciones es la evidente implicación de la nueva política petrolera de Arabia Saudita”, dijo en un correo electrónico Seth Kleinman, jefe de análisis de energía para Europa de Citigroup en Londres. “Si se quiere presionar a los productores de elevado costo, ¿por qué poner freno al petróleo con capacidad ociosa? Hay que usarlo todo, y usarlo ya mismo”.
     
    AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
     
    El mayor integrante de la Organización de Países Exportadores de Petróleo aumentó la producción a 10,1 millones de barriles por día en marzo, cerca del nivel más alto de la historia, informó el 15 de abril la Agencia Internacional de Energía. El ministro de Petróleo saudita, Ali Al-Naimi, que ha insistido en que su país no cederá participación de mercado a los productores de alto costo, dijo el 7 de abril en la capital, Riad, que la producción era de 10,3 millones de barriles y que se mantendría en ese nivel.
     
    Lo que “los obligó” a tomar esa decisión fue el vertiginoso crecimiento del esquisto estadounidense, que amenazó con afectar su participación de mercado, dijo el 21 de abril en una conferencia en Lausana, Suiza, Yusuf Alireza, máximo responsable ejecutivo de la firma operadora de productos primarios Noble Group Ltd.
     
    Las exportaciones de crudo de Arabia Saudita cayeron el año pasado al nivel más bajo en tres años –7,11 millones de barriles por día– en un contexto de menor importación de los Estados Unidos, según información que el país proporcionó a la Joint Organisations Data Initiative.
     
    Negarse a reducir la producción ya ha sido efectivo en lo que respecta a desacelerar el crecimiento del esquisto de los Estados Unidos, dijo en la conferencia de Lausana, Tony Hayward, máximo responsable ejecutivo de Genel Energy Plc. La AIE, que tiene sede en París y asesora a 29 economías desarrolladas, pronostica que las reservas no pertenecientes a la Opep –que encabezan Estados Unidos– solo se expandirán 630.000 barriles por día en el 2015, menos que un pronóstico de noviembre de 1,3 millones por día.
     
    ‘SUPERÁVIT DE LA OPEP EXCEDE EN CASI 2 MILLONES LA DEMANDA DEL MERCADO’
     
    La Opep produjo 30,27 millones de barriles diarios (bpd) en el primer trimestre de este año.
     
    Los mayores exportadores mundiales de crudo de la Opep están produciendo casi dos millones de barriles diarios por encima de los niveles requeridos, llevando al mayor superávit en al menos una década, de acuerdo a datos de Reuters, importantes pronosticadores y agencias de energía. La Organización de Países Exportadores de Petróleo produjo 30,27 millones de barriles diarios (bpd) en el primer trimestre del año.
     
    La estatal Administración de Información de Energía (EIA) de Estados Unidos prevé que el cartel bombee incluso más, unos 30,36 millones de bpd, en el segundo trimestre.
     
    Analistas afirman que miembros clave de la Opep, incluyendo a Arabia Saudita, Irak, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, han aumentado la producción en los últimos meses en un intento por elevar su participación de mercado antes de un posible levantamiento de sanciones económicas a Irán. Pero la demanda por el petróleo de la Opep aún está muy por debajo de ese nivel.
     
    La demanda promedió solo 28,34 millones de bpd en enero-marzo y se prevé que sea un poco mayor a 28,37 millones de bpd entre abril y junio.
     
    Eso deja un superávit de 1,93 millones de bpd en el primer trimestre y 1,99 millones de bpd en el segundo trimestre, el mayor exceso de suministro en al menos una década y llevando a los inventarios petroleros en varias partes del mundo a niveles récord.
     
    VENEZUELA EN CAMPAÑA POR EL ALZA
     
    Los ministros venezolanos de Relaciones Exteriores, Delsy Rodríguez, y de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez, realizaron una gira internaconal para presionar a que otros productores como Rusia, Arabia Saudita y Catar, a lograr un acuerdo para subir los precios del petróleo, de cara a la próxima reunión de la Opep de junio.
     
    La gira coincide con un incremento del crudo venezolano esta semana a 52,61 dólares el barril, el mejor precio del año, con lo cual el promedio anual subió a 45,95 dólares, sin embargo, casi la mitad de los 88,42 dólares registrado en 2014. “Los principales crudos marcadores subieron impulsados por la preocupación por los suministros provenientes del Medio Oriente, ante el incremento de las tensiones geopolíticas en esa región”, dijo el Ministerio de Petróleo.
     
    Bloomberg
     
    Portafolio.co
  • Las decepcionantes ganancias de Saudi Aramco son el menor de sus problemas

    Puede parecer contrario a la intuición caracterizar los ingresos netos de 119 540 millones de SAR (31 880 millones de dólares estadounidenses) del primer trimestre de Saudi Aramco como malos, pero, en el contexto de lo que es la empresa, lo son. No es tanto la caída del 19 por ciento en los ingresos netos lo que preocupará a los expertos observadores del mercado petrolero. Parte de eso puede explicarse por la caída de los precios del petróleo durante el trimestre. Más bien preocupante es que el resultado provino de la compañía insignia de petróleo y gas del tercer productor de petróleo crudo más grande del mundo con un casi monopolio en sus campos petroleros. Estos campos tienen un 'costo de extracción' promedio (el precio de extraer un barril de petróleo del suelo, sin incluir los gastos de capital) de US$1-2 por barril. Este es el más bajo del mundo, junto con los campos petroleros de Irán e Irak. 
    Estas preguntas fueron razones clave por las que ninguna bolsa de valores occidental importante permitiría que Saudi Aramco cotizara en ellas. Esto fue a pesar de que una cotización de tan alto perfil era uno de los puntos de venta clave del príncipe heredero Mohammed bin Salman (MbS) para los saudíes de alto nivel cuando les presentó por primera vez la idea de una parte flotante de Saudi Aramco. A mediados de la década de 2010, el entonces Príncipe Heredero Adjunto MbS vio la oferta pública inicial (IPO) de Saudi Aramco como una parte central de su estrategia para usurpar el puesto de Príncipe Heredero de Muhammed bin Nayef. En teoría, la idea tenía varios factores positivos que beneficiarían a MbS. Primero, podría recaudar una gran cantidad de dinero, parte del cual podría usarse para compensar el efecto económicamente desastroso en Arabia Saudita de la guerra de precios del petróleo de 2014-2016, como se analiza en mi nuevo libro sobre el nuevo orden mundial del mercado petrolero  .. En segundo lugar, podría impulsar la reputación de Arabia Saudita y la amplitud y profundidad de sus mercados de capital. Y tercero, el dinero proveniente directamente de la venta y del aumento del capital de los mercados de capitales saudíes podría usarse como parte del 'Programa Nacional de Transformación' 2020, que a su vez forma parte del plan de desarrollo 'Visión 2030' de Arabia Saudita. Esto buscó diversificar la economía del Reino lejos de su dependencia de las exportaciones de petróleo y gas. Después de unos meses de discusiones adicionales, MbS aseguró a los altos funcionarios saudíes que podía garantizar la salida a bolsa del 5 por ciento de la empresa, que creía que recaudaría al menos 100.000 millones de dólares en fondos muy necesarios para Arabia Saudita. También haría que la oferta pública inicial de Saudi Aramco fuera la más grande de la historia. Esto, a su vez, colocaría una valoración de toda la empresa de al menos 2 billones de dólares. Además, dijo MbS.
     
    Sin embargo, mirar a Saudi Aramco con más profundidad, incluso en el gigantesco prospecto previo a la salida a bolsa, planteó más preguntas que respuestas para los inversores occidentales. Para empezar, las cifras de producción de petróleo crudo que Arabia Saudita había presentado durante mucho tiempo como un hecho no eran tal cosa. Lejos de poder producir 10, 11 o 12 o más millones de barriles por día (bpd), Arabia Saudita luchó por producir algo más de 9 millones de bpd. Para ser exactos: desde el 1 de enero de 1973 hasta el lunes 15 de mayo de 2023, la producción promedio de petróleo crudo de Arabia Saudita fue de 8,252 millones de bpd. Esto significaba que la igualmente cacareada capacidad excedente del país de alrededor de 2 millones de bpd tampoco era cierta, ya que se basaba en una capacidad de producción de petróleo crudo de referencia falsa.
     
    Además, preocupantes entonces y ahora son las afirmaciones igualmente fantásticas de Arabia Saudita sobre sus reservas de petróleo. Específicamente, a principios de 1989, el país reclamaba reservas probadas de petróleo de 170 mil millones de barriles. Solo un año después, y sin el descubrimiento de nuevos yacimientos petrolíferos importantes, reclamó reservas probadas de petróleo de 257.000 millones de barriles, un aumento del 51,2 por ciento. Poco después, las reservas probadas de petróleo de Arabia Saudita volvieron a aumentar milagrosamente, esta vez a poco más de 266 000 millones de barriles, nuevamente sin que se descubrieran nuevos yacimientos petrolíferos importantes. Las reservas probadas de petróleo aumentaron una vez más en 2017, a 268.500 millones de barriles, nuevamente sin que se descubrieran nuevos hallazgos importantes de petróleo. Al mismo tiempo que se anunciaban estos incrementos, el país extraía en promedio 8.162 millones de bpd. Por lo tanto, desde 1990 (año en el que las reservas probadas de petróleo de Arabia Saudita aumentaron de 170 000 millones de barriles a 257 000 millones de barriles), hasta 2017 (año en el que Arabia Saudita afirmó tener reservas probadas de petróleo de 268 500 millones de barriles), Arabia Saudita se había retirado físicamente del tierra para siempre un promedio de poco más de 2.979 millones de barriles de petróleo crudo cada año. La cantidad total de crudo extraído de forma permanente desde principios de 1990 hasta principios de 2017 fue, entonces, de 80.430 millones de barriles. En resumen, de 1990 a 2017, el número oficial de reservas de petróleo crudo de Arabia Saudita había aumentado 98,500 millones de barriles, a pesar de que no hubo nuevos hallazgos de petróleo y se extrajeron físicamente 80,43 barriles para siempre. 5 mil millones de barriles), Arabia Saudita había extraído físicamente del suelo para siempre un promedio de poco más de 2.979 mil millones de barriles de petróleo crudo cada año. La cantidad total de crudo extraído de forma permanente desde principios de 1990 hasta principios de 2017 fue, entonces, de 80.430 millones de barriles. En resumen, de 1990 a 2017, el número oficial de reservas de petróleo crudo de Arabia Saudita había aumentado 98,500 millones de barriles, a pesar de que no hubo nuevos hallazgos de petróleo y se extrajeron físicamente 80,43 barriles para siempre. 5 mil millones de barriles), Arabia Saudita había extraído físicamente del suelo para siempre un promedio de poco más de 2.979 mil millones de barriles de petróleo crudo cada año. La cantidad total de crudo extraído de forma permanente desde principios de 1990 hasta principios de 2017 fue, entonces, de 80.430 millones de barriles. En resumen, de 1990 a 2017, el número oficial de reservas de petróleo crudo de Arabia Saudita había aumentado 98,500 millones de barriles, a pesar de que no hubo nuevos hallazgos de petróleo y se extrajeron físicamente 80,43 barriles para siempre. 
     
    Los inversionistas occidentales también estaban profundamente preocupados de que Saudi Aramco estuviera siendo utilizada como fuente de ingresos para una variedad de otros proyectos no relacionados con los hidrocarburos ideados por los principales saudíes, MbS y sus asesores. Hubo financiación para múltiples proyectos socioeconómicos, incluida la creación de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah. También hubo preocupaciones soberanas más amplias sobre Arabia Saudita que se reflejaron en un contexto de riesgo negativo para la salida a bolsa de Saudi Aramco. De manera crucial en este contexto, el 28 de septiembre de 2017, el Congreso de EE. UU. anuló el veto del expresidente Barack Obama a la Ley de Justicia contra los Patrocinadores del Terrorismo, lo que hizo posible que las familias de las víctimas demandaran al gobierno de Arabia Saudita. A las pocas semanas de esto, hubo siete juicios importantes en tribunales federales alegando el apoyo y la financiación del gobierno saudita para el ataque terrorista del 11 de septiembre en los EE. En 2010, varios medios de comunicación publicaron documentos que destacaban tales vínculos potenciales entre Arabia Saudita y varias organizaciones terroristas. Uno de ellos fue un memorando clasificado filtrado de la entonces secretaria de Estado de EE. UU., Hilary Clinton, en el que advertía que los donantes en Arabia Saudita eran: “La fuente más importante de financiación para los grupos terroristas sunitas en todo el mundo”. varios medios de comunicación habían publicado documentos que destacaban tales vínculos potenciales entre Arabia Saudita y varias organizaciones terroristas. Uno de ellos fue un memorando clasificado filtrado de la entonces secretaria de Estado de EE. UU., Hilary Clinton, en el que advertía que los donantes en Arabia Saudita eran: “La fuente más importante de financiación para los grupos terroristas sunitas en todo el mundo”. varios medios de comunicación habían publicado documentos que destacaban tales vínculos potenciales entre Arabia Saudita y varias organizaciones terroristas. Uno de ellos fue un memorando clasificado filtrado de la entonces secretaria de Estado de EE. UU., Hilary Clinton, en el que advertía que los donantes en Arabia Saudita eran: “La fuente más importante de financiación para los grupos terroristas sunitas en todo el mundo”. 
     
    Dados estos y muchos otros factores negativos, MbS no pudo atraer ningún interés significativo de los inversionistas occidentales en la oferta pública inicial de Saudi Aramco, por lo que se preparó el escenario para una serie de eventos que definen en parte el nuevo orden mundial del mercado petrolero, como se analiza en mi nuevo libro  sobre ese tema. Uno de ellos fue una oferta para salvar las apariencias de MbS de China que nunca ha olvidado y que ha apuntalado la deriva de Arabia Saudita hacia China desde entonces. Otro fue la aceleración del alejamiento de Arabia Saudita de los EE. UU. y hacia Rusia, que se había ido acelerando desde el final de la Segunda Guerra de Precios del Petróleo en 2016. Aún más específicamente para Saudi Aramco, significó que MbS tenía que ofrecer incentivos masivos a los inversores. para comprar cualquiera de la oferta pública inicial. Uno de ellos fue una garantía del gobierno saudí de que, pasara lo que pasara, pagaría un dividendo de 75.000 millones de dólares en 2020, dividido en partes iguales en pagos de 18.750 millones de dólares cada trimestre. Lo que empeora ahora es que, junto con los resultados del primer trimestre de 2023, el director ejecutivo de Saudi Aramco, Amin Nasser, dijo que la compañía está buscando introducir dividendos adicionales vinculados al rendimiento.
     
    Sin embargo, puede ser que contar esos números en última instancia equivalga a tratar de calcular cuántos ángeles pueden bailar en la cabeza de un alfiler. Dado el creciente antagonismo entre los EE. UU. y Arabia Saudita que también define en parte el nuevo orden mundial del mercado petrolero, como analizo en mi nuevo libro sobre el tema, la posibilidad de la introducción final de la 'Ley de Cárteles de No Producción y Exportación de Petróleo' (NOPEC ) podría ser el final de Saudi Aramco en su forma actual. NOPEC abriría el camino para que los gobiernos soberanos sean demandados por precios depredadores y cualquier incumplimiento de las leyes antimonopolio de EE. UU. La OPEP es un cartel de facto, Arabia Saudita es su líder de facto y Saudi Aramco es la compañía petrolera clave de Arabia Saudita. La promulgación de NOPEC significaría que el comercio de todos los productos de Saudi Aramco, incluido el petróleo, estaría sujeto a la legislación antimonopolio, es decir, la prohibición de ventas en dólares estadounidenses. Además, podría significar la eventual división de Aramco en compañías constituyentes más pequeñas que no son capaces de influir en el precio del petróleo.
     
    Por Simon Watkins para Oilprice.com
  • Las ganancias del primer trimestre de Saudi Aramco caen un 19% año tras año

    El gigante petrolero saudí Aramco informó el martes un ingreso neto del primer trimestre de $ 31,9 mil millones, un 19% menos que el primer trimestre de 2022, ya que las preocupaciones macroeconómicas arrastraron los precios del petróleo a la baja entre enero y marzo de 2023.
    Aramco aún superó la estimación mediana de los analistas de $ 30.8 mil millones en ganancias netas compiladas por Refinitiv.
     
    El precio promedio realizado del petróleo crudo de la compañía cayó a $ 81.0 por barril en el primer trimestre de 2023, por debajo de $ 97.7 por barril en el mismo período de 2022.
     
    Los gastos de capital aumentaron a $ 8,746 mil millones desde $ 7,583 mil millones, impulsados ​​​​por un mayor gasto en aumentar la capacidad máxima de producción sostenible de Arabia Saudita a 13 millones de barriles por día (bpd) y el desarrollo de proyectos de gas natural, dijo Aramco.
     
    Aparte del dividendo regular de $19.500 millones para el primer trimestre que se pagará en el segundo trimestre, la empresa petrolera más grande del mundo tanto por producción como por capitalización de mercado anunció su intención de introducir un mecanismo de dividendos vinculados al desempeño además del dividendo base que distribuye actualmente.
     
    “La Compañía tiene la intención de apuntar a que dichos dividendos vinculados al rendimiento sean del 50-70% del flujo de caja libre anual del Grupo, neto del dividendo base y otras cantidades, incluidas las inversiones externas, que se determinarán con los resultados anuales”. dijo Aramco.
     
    “También estamos avanzando con nuestra expansión de capacidad, y nuestra perspectiva a largo plazo permanece sin cambios, ya que creemos que el petróleo y el gas seguirán siendo componentes críticos de la combinación energética mundial en el futuro previsible”, comentó el presidente y director ejecutivo Amin Nasser, reiterando la opinión de Aramco. que el petróleo y el gas tendrán demanda durante las próximas décadas.
    Saudi Aramco registró una ganancia neta récord de 161.100 millones de dólares para 2022, frente a los 110.000 millones de dólares del año anterior, ya que capitalizó el aumento de los precios del petróleo el año pasado.
     
    A pesar de la caída de los precios del petróleo y el gas entre enero y marzo de este año, todas las grandes petroleras, incluidas las supergrandes estadounidenses ExxonMobil y Chevron, informaron ganancias del primer trimestre que superaron las estimaciones de los analistas, gracias a una mayor producción  , sólidos resultados comerciales y una refinación aún relativamente alta. márgenes.   
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Las reservas de crudo de EE.UU., en la mira de Arabia Saudita

    Riad considera reducir las exportaciones de crudo a EE.UU. para manipular cifras en los inventarios, según expertos en la materia.
     
    PLATAFORMA DE ARAMCOPLATAFORMA DE ARAMCOLos precios del petróleo han caído en más del 10 % desde el pasado 25 de mayo, cuando la OPEP, Rusia y otros productores acordaron prolongar los recortes en la producción. Lo que causó el descenso es el crecimiento en las reservas del crudo en Estados Unidos, algo que Arabia Saudita quisiera cambiar.
     
    La monarquía árabe posee una gran refinería en la costa estadounidense del golfo de México y podría reducir sus exportaciones a EE.UU. para manipular las cifras, según expertos citados por CNBC.
     
    La Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés) actualiza de manera semanal los datos sobre las reservas de crudo estadounidenses, incluidas las importaciones y exportaciones. Esta información ha sido crucial para los cambios en los precios que se produjeron recientemente.
     
     
    "Creo que el próximo plan de ataque es hacer caer las exportaciones a EE.UU. para conseguir una caída en el informe de la EIA. Esto haría parecer que los inventarios están en bajada", afirmó a CNBC John Kilduff, analista de Again Capital.
     
    Según el experto, de los 8 millones de barriles diarios importados por EE.UU., 1 millón proviene de Arabia Saudita. Esta cifra podría caer entre 100.000 y 250.000 barriles diarios.
     
    "Los sauditas entienden la importancia de cambiar el enfoque hacia EE.UU. y siguen señalando que están dispuestos a reducir el suministro a EE.UU.", confirmó por su parte a CNBC Helima Croft, jefa global de estrategias en materias primas en RBC.
     
    "Es un buen tiempo para reducirlos, porque coinciden con las oscilaciones en la demanda estacional nacional", explicó Croft. La demanda de crudo tradicionalmente asciende en el golfo en el verano boreal.
     
    Este jueves los precios del crudo rozaron los mínimos en 6 semanas en medio de preocupaciones acerca de que las reservas sigan creciendo en el mundo, particularmente en América del Norte.
     
     ACTUALIDAD-RT.COM
  • Los 10 países con mayores reservas de petróleo

    Todos sabemos quiénes son los mayores productores de petróleo crudo del mundo y podemos enumerar los tres principales sin esfuerzo. Pero aquí está la cuestión: los mayores productores no son necesariamente los países con las mayores reservas.
    Hay varias razones para ello, como veremos a continuación. Por ahora, baste decir que una cosa es tener un recurso natural y otra muy distinta desarrollarlo al máximo.
    Aquí están los diez países más ricos en petróleo crudo en orden ascendente.
     
    #10 Libia
    Se estima que el país del norte de África tiene unos  48.300 millones de barriles  de crudo en reservas. Sin embargo, es un productor relativamente menor, con un  promedio diario  de alrededor de 1,2 millones de barriles.
     
    La inestabilidad política y las luchas por el poder entre diferentes facciones después de la guerra civil es la razón principal de los constantes problemas de Libia para aprovechar al máximo sus recursos petroleros. Sin embargo, parece que las cosas pueden estar comenzando a cambiar con Europa mirando al país del norte de África como una mayor fuente de petróleo.
     
    #9 Estados Unidos
    Las fuentes estiman las reservas de petróleo crudo de EE. UU. de manera diferente. Algunos, como la Administración de Información de Energía,  los ubican  en poco menos de 36 mil millones de barriles y cuentan las reservas de condensado por separado.
     
    Otros, como World Population Review, cuentan el crudo y los condensados ​​juntos, lo que arroja reservas de 68 800 millones de barriles para EE. UU. Según las cifras de la EIA, el crudo y los condensados ​​juntos suman alrededor de 74 000 millones de barriles. Sin embargo, el país es el mayor productor de petróleo crudo del mundo.
     
    #8 Kuwait
    Kuwait tiene unos 101.500 millones de barriles en reservas probadas de petróleo,  según  la OPEP. El pequeño estado del Golfo produce entre 2,4 millones y 2,67 millones de barriles de petróleo al día y exporta unos 1,7 millones de bpd.
    Relacionado: Cuatro escenarios que podrían llevar los precios del petróleo a $200
     
    El estado tiene grandes planes para sus riquezas petroleras: para 2030, Kuwait Petroleum Corporation  planea  aumentar la capacidad de producción del país hasta 4 millones de barriles diarios. Claramente, Kuwait no está particularmente preocupado por las predicciones que anticipan la desaparición de la demanda de petróleo.
     
    #7 EAU
    El tercer mayor productor de petróleo de la OPEP, los Emiratos Árabes Unidos,  posee  aproximadamente 111 mil millones de barriles de petróleo crudo y produce un promedio de 2,7 millones de barriles diarios. De este, exporta 2,3 millones de barriles diarios, según datos de la OPEP.
     
    Además de un importante productor de petróleo y hogar de algunas de las mayores reservas del mundo, los Emiratos Árabes Unidos también son un ejemplo de una economía que está utilizando su principal producto de exportación para diversificarse. Gracias a su riqueza petrolera, los EAU se han convertido en un imán para el turismo de lujo y tienen grandes esperanzas como centro de alta tecnología.
     
    #6 Rusia
    Rusia tiene unos 80.000 millones de barriles en reservas probadas de crudo,  según  la EIA, ya partir de este mes produce alrededor de  9,4 millones de barriles  diarios, excluyendo condensados.
    Hace un par de años, Rusia producía más de 11 millones de barriles diarios, incluidos los condensados, pero la invasión de Ucrania y las sanciones occidentales que siguieron provocaron una respuesta, y una de las formas que tomó fue un recorte de producción. Aun así, las exportaciones de crudo y combustibles han  vuelto  a los niveles de antes de la guerra.
     
    #5 Irak
    Irak, el segundo productor de la OPEP, alberga reservas probadas de unos  145.000 millones  de barriles, con una producción de alrededor de 4,5 millones de barriles diarios. Las exportaciones promedian 3,4 millones de bpd pero, al igual que Kuwait, Irak tiene grandes planes.
     
    La ambición de Bagdad es igualar la producción de su colega más grande de la OPEP, Arabia Saudita, pero, según los analistas, no podrá hacerlo, ya que se prevé que la capacidad de producción alcance un máximo de unos 6,3 millones de barriles diarios durante los próximos cinco  años  .
     
    #4 Irán
    Irán tiene reservas de petróleo de  208,6 mil millones de barriles  y produce alrededor de 2,39 millones de barriles diarios. De esto, solo exporta un poco más de 760.000 bpd, según datos de la OPEP. La razón de la brecha sustancial entre las reservas, la producción y las exportaciones son, por supuesto, las sanciones estadounidenses que la administración anterior volvió a imponer a Irán.
     
    A pesar de las sanciones, y las negociaciones fallidas para su eliminación, Irán ha estado exportando más crudo, superando los  1,13 millones de bpd  a fines de 2022 y comenzando este año también en una trayectoria ascendente.  También hay  planes para aumentar la producción.
     
    #3 Canadá
    Canadá alberga  171 000 millones de barriles  de petróleo crudo, la mayor parte en forma de betún en arenas petrolíferas: hasta 166 300 millones del total son arenas petrolíferas, concentradas en Alberta. Eso es una décima parte de las reservas totales de petróleo del mundo.
     
    El país es el cuarto productor de petróleo más grande del mundo, con un  promedio diario  de más de 5 millones de barriles el año pasado, un récord. Curiosamente, la producción va en aumento a pesar de los esfuerzos del gobierno federal para reducir la industria debido a su huella de carbono. Sin embargo, la demanda de petróleo mantiene a los productores bombeando. Una  encuesta reciente de Ipsos  encontró que Canadá también es el proveedor de petróleo preferido a escala mundial.
     
    #2 Arabia Saudita
    El segundo mayor productor mundial y el mayor de la OPEP, Arabia Saudita, tiene reservas probadas de unos  267.000 millones de barriles . La producción fue un poco más de 9 millones de barriles diarios en 2021, que aumentó a  11,5 millones  de bpd en 2022, solo para reducirse recientemente en medio millón de bpd como parte de la última ronda de recortes de producción en la OPEP+.
     
    A pesar de su estricto control de las riendas de la producción, el reino planea expandir  su  capacidad de producción de los 12 millones de barriles diarios actuales a 13 millones de barriles diarios en 2027. Sin embargo, algunos analistas han advertido que Arabia Saudita está cerca de alcanzar su pico de petróleo.
     
    #1 Venezuela
    Venezuela, uno de los países más problemáticos del mundo, es también el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo, con más de  300 mil millones de barriles . Sin embargo, las sanciones estadounidenses, una crisis económica ahora crónica y la corrupción se han combinado para evitar que el país aproveche al máximo sus riquezas petroleras.
     
    Después de un período floreciente en los años noventa y principios de los 2000, la primera caída del precio del petróleo del nuevo milenio paralizó la economía venezolana. Antes de que tuviera la oportunidad de recuperarse, EE. UU. lo atacó con sanciones que diezmaron la producción: en 2022, el  promedio  fue de 600.000 a 700.000 bpd. Las exportaciones  promediaron  un poco más de 600.000 bpd.
    Preguntas frecuentes sobre reservas de petróleo
    ¿Qué país tiene la mayor cantidad de reservas de petróleo en el mundo?
    Venezuela es actualmente el país con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, con un estimado de 300 mil millones de barriles de petróleo. Sin embargo, a pesar de tener reservas de petróleo tan importantes, Venezuela ha estado luchando para explotar sus recursos petroleros por completo.
     
    ¿Tiene Estados Unidos más petróleo que Arabia Saudita?
    No, Arabia Saudita actualmente tiene más reservas probadas de petróleo crudo que Estados Unidos. Las reservas probadas de petróleo crudo de Arabia Saudita se estiman en alrededor de 267 mil millones de barriles, mientras que las reservas probadas de Estados Unidos se estiman en poco menos de 36 mil millones de barriles, según la Administración de Información de Energía.
     
    ¿Cuánto durarían las reservas de petróleo de Estados Unidos?
    El tiempo que durarían las reservas de petróleo de EE. UU. depende de varios factores, como la tasa de consumo y producción de petróleo. Según la Administración de Información de Energía (EIA), Estados Unidos tenía reservas probadas de petróleo de alrededor de 36 000 millones de barriles en 2021. Según la tasa de consumo diario estimada de la EIA de 19,11 millones de barriles por día en 2020, esas reservas durarían alrededor de 1 878 días, o poco más de cinco años, si EE. UU. dependiera únicamente de sus reservas internas de petróleo.
     
    ¿Cuánto petróleo tiene Canadá?
    Canadá tiene importantes reservas de petróleo crudo, con un estimado de 171 mil millones de barriles de reservas probadas, según la Administración de Información de Energía (EIA). La mayor parte de las reservas de petróleo de Canadá se encuentran en forma de arenas bituminosas, concentradas en la provincia de Alberta. Las arenas bituminosas son una mezcla de arena, agua, arcilla y betún, una sustancia espesa similar al alquitrán que se puede refinar en petróleo crudo sintético.
     
    Por Charles Kennedy para Oilprice.com
     
  • Los mercados petroleros al límite antes del próximo anuncio de recorte de producción de Arabia Saudita

    Mientras el panel de la OPEP+ se prepara para reunirse virtualmente el viernes, el mercado petrolero observa más de cerca el próximo movimiento de Arabia Saudita, el principal productor y líder de facto de la OPEP.
    El Comité de Supervisión Ministerial Conjunto (JMMC) del grupo OPEP+, que analiza periódicamente la situación del mercado y la necesidad de una intervención de la OPEP+, se reunirá el 4 de agosto a primera hora de la tarde, hora de Viena, para hacer un balance de los desarrollos más recientes del mercado.
    Si bien no se espera que el panel haga recomendaciones a los ministros de la OPEP+ para cambiar el suministro actual, todos los ojos estarán puestos en Arabia Saudita y si el Reino decidirá extender su recorte unilateral de 1 millón de bpd para julio y agosto hasta septiembre también.
     
    La mayoría de los analistas se inclinan a creer que Arabia Saudita extendería el recorte hasta septiembre, ya que no estaría dispuesto a sacudir el barco justo cuando los precios del crudo Brent han subido recientemente y se han estabilizado por encima de los 80 dólares por barril.
     
    "Habiendo supervisado una recuperación de precios y un cambio en el sentimiento del mercado, Riyadh no querrá sacudir el barco al restaurar 1 millón de barriles por día de suministro que los mercados ahora esperan permanecer cerrados", Raad Alkadiri, director gerente de la consultora Eurasia Group. , le dijo a Bloomberg el jueves.
     
    Es poco probable que JMMC cambie la actual política de producción de petróleo de la alianza en la reunión del viernes, dijeron el miércoles a Reuters varias fuentes del grupo, ya que los precios subieron a un máximo de más de tres meses.
     
    Algunos analistas esperan que Arabia Saudita anuncie la extensión de un mes del recorte de 1 millón de bpd después de la reunión del JMMC del viernes y antes del anuncio de los precios de venta oficiales (OSP) para la carga de grados de crudo saudita en septiembre. Este anuncio de los OSP de Saudi Aramco generalmente se emite alrededor del día 5 de cada mes anterior al mes de carga y no va acompañado de ningún comentario sobre los cambios de precios.
    Temprano el jueves, los precios del petróleo bajaron levemente, luego de una venta masiva el miércoles provocada por un sentimiento de aversión al riesgo después de que Fitch rebajó las calificaciones a largo plazo de EE. UU. a 'AA+' desde 'AAA'. Sin embargo, los precios del petróleo se recuperaron rápidamente y pronto cotizaron planos.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Los países de Oriente Medio dejaron de percibir US$390.000 millones por la caída del crudo

    DUBAI (EFE Dow Jones)--El Fondo Monetario Internacional calcula que las economías de Oriente Medio dependientes del crudo dejaron de percibir US$390.000 millones en ingresos derivados del petróleo solo en 2015, y ahora se enfrentan a unas pérdidas de ingresos de hasta US$150.000 millones este año debido a los bajos precios del oro negro.
     
    El ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Ali al-NaimiEl ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Ali al-NaimiLa caída de los ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo es el resultado directo del desplome de los precios del crudo desde niveles cercanos a US$115 el barril a mediados de 2014 hasta por debajo de US$30 a principios de este año y por encima de US$40 actualmente, según el FMI.
     
    La pérdida de ingresos potenciales ejerce una enorme presión sobre las economías de los principales exportadores de petróleo, como Arabia Saudí y Kuwait, que publicaron déficit presupuestarios masivos el año pasado. El FMI había calculado previamente que la caída de los precios de la energía reduciría los ingresos del crudo en unos US$360.000 millones.
     
    Según Masood Ahmed, director del Departamento de Oriente Medio y Asia Central del FMI, 2016 es el segundo de un proceso de ajuste de varios años para alcanzar un equilibrio presupuestario. “Probablemente se necesitarán otros cuatro o cinco años de acción tanto en el gasto como en los ingresos antes de alcanzar una situación fiscal cómoda para muchos países”, afirmó.
     
    Está previsto que las economías de los países exportadores de crudo de la región se aceleren y crezcan un 3% en 2016, frente al incremento del 2% de 2015, aunque eso se debe principalmente a la mejora de las perspectivas para Irak, que ha aumentado su producción de petróleo, y para Irán, que se beneficiará del levantamiento gradual de las sanciones, indicó el FMI.
     
    En los países del Golfo Pérsico, se espera que la actividad económica se ralentice más a medida que los gobiernos recortan sus gastos para controlar sus déficit presupuestarios.
     
    Según las estimaciones de este organismo, los exportadores de petróleo de Oriente Medio verán cómo se incorporan diez millones de jóvenes a la población activa en los próximos cinco años. Ahmed advirtió que el actual ritmo de creación de empleo es insuficiente para absorber las nuevas entradas al mercado de trabajo. El FMI calcula que la media de desempleo juvenil estará en torno al 20% en la región
     
     
    Por NICOLAS PARASIE
     
    WSJournal.com
     
  • Los precios del petróleo suben mientras Arabia Saudita lo hace solo con un recorte adicional

    Los precios del petróleo crudo subieron más del 1% en las primeras operaciones de hoy después de la reunión de la OPEP+ que tuvo lugar el domingo.
     
    En esa reunión, Arabia Saudita dijo que reduciría voluntariamente su producción de petróleo en otro millón de barriles diarios el próximo mes en un intento por impulsar los precios mundiales del petróleo.
    Los precios del petróleo se dispararon inicialmente el domingo, con el WTI acercándose a $74 y el Brent subiendo a $78 antes de que ambos retrocedieran.
     
    A otro miembro del cártel, los Emiratos Árabes Unidos, se le permitió aumentar su producción en unos 200.000 bpd, mientras que a varios otros se les ajustaron las cuotas de producción. Estos fueron países que consistentemente no lograron alcanzar sus cuotas asignadas por varias razones, como Nigeria y Angola.
     
    Al mismo tiempo, como era de esperar, la reunión acordó extender los recortes de producción actuales de 3,66 millones de bpd hasta finales de este año y reducir la producción combinada en otros 1,4 millones de bpd desde principios de 2024.
     
    "Es una señal clara para el mercado de que la OPEP+ está dispuesta a poner y defender un precio mínimo", dijo a Reuters Amrita Sen de Energy Aspects.
     
    “Queremos glasear el pastel con lo que hemos hecho”, dijo el ministro de energía saudí, citado por el Financial Times. “Haremos lo que sea necesario para traer estabilidad a este mercado”.
    Llamó al recorte adicional de Arabia Saudita “una piruleta saudí” para el resto de la OPEP+, ya que gracias a ese recorte los otros miembros no tendrían que hacer recortes más profundos en su producción.
     
    Este recorte llevará la producción saudí a unos 9 millones de barriles diarios, ya que se suma a otro recorte voluntario de medio millón de barriles diarios implementado a principios de este año.
     
    “Es muy bajo en el contexto de que no estamos en una recesión global”, dijo al FT Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS. “Es una señal clara de que quieren lograr, como dicen, 'la estabilidad del mercado'”.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo suben un poco más en respuesta cautelosa a los recortes de Arabia Saudita y Rusia

    Los precios del petróleo crudo se movieron modestamente al alza en Asia antes del mediodía de hoy tras la noticia de que Arabia Saudita extendería sus recortes voluntarios de producción de petróleo hasta agosto.
    El Reino produciría unos 9 millones de bpd de petróleo en agosto, el mismo nivel que pretende este mes, y podría extender aún más la reducción más allá de agosto, informó la Agencia de Prensa Saudita a principios de esta semana.
    El mismo día, Rusia anunció que reduciría sus exportaciones de petróleo en medio millón de barriles diarios el próximo mes.
     
    “Como parte de los esfuerzos para garantizar un mercado equilibrado, Rusia reducirá voluntariamente su suministro de petróleo en agosto en 500.000 barriles por día reduciendo sus exportaciones a los mercados globales en esa cantidad”, dijo el viceprimer ministro Alexander Novak en un breve comunicado.
     
    El anuncio de Arabia Saudita no fue inesperado, lo cual es parte de la razón por la que no provocó cambios bruscos en los precios del petróleo. La actualización rusa puede haber sorprendido, pero no lo suficiente como para iniciar un aumento significativo de los precios.
     
    El sentimiento de los comerciantes parece ser fuertemente bajista ya que los comerciantes se enfocan en las actualizaciones económicas de los principales países consumidores como China, Estados Unidos y la Unión Europea. Estas actualizaciones parecen apuntar a una demanda de petróleo débil, lo que a su vez genera escepticismo sobre los precios del petróleo.
     
    “Los fundamentos no están teniendo tanta influencia en la dirección del precio como cabría esperar. En cambio, la perspectiva macro incierta es en lo que se enfoca el mercado”, dijo en una nota Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de Dutch ING .
    Al señalar que la extensión del recorte saudí se esperaba en gran medida y que, si los saudíes no la hubieran extendido, esto podría haber empujado los precios a la baja, Patterson también dijo: “Esto deja a los saudíes en una situación difícil durante los próximos meses, ya que tendrán que tenga cuidado de cómo reducen este corte de suministro en el entorno actual”.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los recortes en la producción de petróleo están pasando factura a la economía de Arabia Saudita

    La economía de Arabia Saudita se desacelerará notablemente este año desde el crecimiento del 8,7% del año pasado debido a los recortes en la producción de petróleo que el principal exportador de crudo del mundo está implementando en un intento por "estabilizar el mercado".
    El Reino vio su pronóstico de crecimiento económico para 2023 reducido al máximo entre las principales economías en la  Actualización de Perspectivas Económicas Mundiales  del Fondo Monetario Internacional (FMI) esta semana.  
    Un crecimiento significativamente más bajo del PIB saudita también pesará sobre el crecimiento económico regional en la región de Medio Oriente y Asia Central este año, dijo el FMI. 
     
    Si bien la perspectiva de crecimiento de Arabia Saudita para 2023 se redujo en 1,2 puntos porcentuales con respecto a la perspectiva de abril del FMI, la estimación de crecimiento económico de Rusia mejoró.
     
    El socio de Arabia Saudita en el acuerdo OPEP+, Rusia, vio su proyección de crecimiento revisada al alza en 0,8 puntos porcentuales a 1,5%, “reflejando datos concretos (sobre comercio minorista, construcción y producción industrial) que apuntan a una sólida primera mitad del año, con un gran estímulo fiscal impulsando esa fortaleza”. 
     
    Arabia Saudita no solo está asumiendo gran parte de la carga de los recortes de la OPEP+, sino que su recorte de producción unilateral voluntario de 1 millón de barriles por día (bpd) está pesando sobre sus perspectivas de crecimiento económico, considerando la gran participación del petróleo en su PIB y los ingresos por exportaciones. 
     
    Arabia Saudita dijo a principios de junio que reduciría voluntariamente  su producción en 1 millón de bpd  en julio a alrededor de 9 millones de bpd. El corte también se  extendió más tarde  hasta agosto.
     
    Las exportaciones más bajas y los precios del petróleo más bajos ya están reduciendo los ingresos por exportaciones de petróleo de Arabia Saudita, el pilar de sus ingresos presupuestarios que representan alrededor del 80% de los ingresos totales por exportaciones.
     
    Los ingresos petroleros de Arabia Saudita se desplomaron en mayo  al nivel más bajo desde septiembre de 2021 , según mostraron datos oficiales el martes, ya que el Reino redujo los envíos mientras que los precios del petróleo fueron significativamente más bajos que en la primavera del año pasado. Los ingresos petroleros se desplomaron un 37,7 % interanual hasta los 19 200 millones de dólares (72 000 millones de riales saudíes) en mayo de 2023. Esto se compara con los 30 800 millones de dólares (115 500 millones de riales saudíes) en ingresos petroleros en mayo de 2022, cuando los precios del crudo Brent promediaron los 113 dólares por barril después de los rusos. invasión de Ucrania, según datos de la Autoridad General de Estadísticas  .  
    En mayo de este año,  los precios del petróleo Brent  promediaron alrededor de $ 75 por barril, lo que, combinado con la reducción de las exportaciones de petróleo saudita y la menor producción como parte del acuerdo OPEP+, arrastró los ingresos petroleros saudíes a un mínimo de 20 meses.  
     
    La participación de las exportaciones de petróleo en el valor de las exportaciones totales disminuyó del 80,8% en mayo de 2022 al 74,1% en mayo de 2023, según mostraron los datos oficiales de Arabia Saudita. 
     
    En mayo, las exportaciones sauditas cayeron por  debajo de los 7 millones de bpd  por primera vez en muchos meses. Los envíos de crudo podrían disminuir aún más, ya que Arabia Saudita ahora está recortando su producción en 1 millón de bpd adicionales en julio y agosto.     
     
    Por lo tanto, no sorprende que el FMI rebajó esta semana su pronóstico para la economía saudí este año en el mayor porcentaje entre las principales economías desarrolladas y en desarrollo. Ahora se espera que la economía de Arabia Saudita crezca un 1,9% este año, 1,2 puntos porcentuales menos que la estimación del FMI de abril. El próximo año, se espera un crecimiento económico del 2,8%, rebajado en 0,3 puntos porcentuales desde la evaluación de abril. 
     
    “La rebaja de Arabia Saudita para 2023 refleja los recortes de producción anunciados en abril y junio en línea con un acuerdo a través de la OPEP+ (la Organización de Países Exportadores de Petróleo, incluida Rusia y otros exportadores de petróleo que no pertenecen a la OPEP), mientras que la inversión privada, incluso de “ implementación de un giga-proyecto, continúa respaldando un fuerte crecimiento del PIB no petrolero”, dijo el FMI. 
     
    A principios de mayo, el FMI dijo que Arabia Saudita necesitaba  precios del petróleo de 80,90 dólares  por barril para equilibrar su presupuesto este año. 
     
    Los esfuerzos de Arabia Saudita para apuntalar los precios del petróleo con grandes recortes en la producción  desacelerarán su economía , que incluso podría contraerse este año y convertirse en una de las de peor desempeño entre el G20, desde la economía de más rápido crecimiento en este grupo el año pasado, dicen los analistas. 
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com 
     
  • Nuevo ministro de Energía saudí cree en reformas y en efecto de bajos precios del petróleo

    Falih dijo a una audiencia de ejecutivos de la industria de energía, banqueros y autoridades en el Foro Económico Mundial en Davos que Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo, podría beneficiarse de precios por debajo de 30 dólares por barril.
     
    Khalid al-Falih nuevo ministro de petroleo Saudí - Foto alekhbariya.netKhalid al-Falih nuevo ministro de petroleo Saudí - Foto alekhbariya.netLondres. Transcurría enero del 2016 y los precios del petróleo se habían derrumbado a su menor nivel en más de una década. El entonces ministro de Salud de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, el favorito para asumir como ministro del Petróleo y sustituir a su mentor Ali al-Naimi, no entró en pánico.
     
    Falih dijo a una audiencia de ejecutivos de la industria de energía, banqueros y autoridades en el Foro Económico Mundial en Davos que Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo, podría beneficiarse de precios por debajo de 30 dólares por barril.
     
    Eso podría ayudarle a agilizar las reformas y reestructurar la economía, llevando a Arabia Saudita a contar con un Gobierno más reducido y eficiente que además impulsaría a su sector privado, declaró.
     
    Durante décadas Arabia Saudita, el líder de facto de la OPEP, tuvo como objetivo precios del petróleo a ciertos niveles. Si no estaba conforme con el precio, intentaba organizar un recorte o un aumento de la producción que estuviera coordinado con los otros miembros del cártel.
     
    Pero las cosas eran diferentes esta vez. Por primera vez en décadas, los recortes de producción no estaban en la agenda para contener el exceso global de suministros que Arabia Saudita había ayudado a crear elevando la oferta para sacar del mercado a productores de más alto costo, como las firmas de gas de esquisto de Estados Unidos.
     
    Y también por primera vez en décadas, un miembro de la realeza - el príncipe Mohammed bin Salman - había sido nombrado hace poco para supervisar las políticas petróleras del reino, alentando las reformas económicas.
     
    ¿Acaso no cree que el príncipe Mohammed - de apenas 30 años - impulsa las reformas un poco demasiado rápido para la conservadora sociedad saudí?, preguntaron a Falih.
     
    "Su Alteza Real es muy ambicioso. Puedo asegurarles que todos los que trabajan con él están muy emocionados con su visión y vigorizados con su energía", dijo Falih a la audiencia. "A algunos les preocupaba que en el pasado fuéramos muy lento (...) Como un ex corredor, puedo decirles que ayuda ir rápido algunas veces para ganar fuerza muscular. Vamos a acelerar las reformas", sostuvo.
     
    La intención estaba clara para los ejecutivos cuando dejaron la conferencia en Davos. Falih se convertiría pronto en el ministro del Petróleo que reportaría directamente al príncipe Mohammed, quien se estaba transformando rápidamente en la figura más importante del sector energético en el mundo.
     
    Tres meses más tarde, el príncipe Mohammed tuvo la oportunidad de exhibir su influencia cuando efectivamente ordenó a la delegación saudí, encabezada por Naimi, que no accediera a un acuerdo para congelar la producción de crudo con miembros dentro y fuera de la OPEP, incluyendo a Rusia.
     
    Varios miembros de la OPEP acusaron entonces al octagenario Naimi, que inicialmente había dicho que le gustaba la iniciativa, de no contar más con autoridad. Tres semanas más tarde, Naimi fue reemplazado y Falih asumió como el nuevo ministro de Energía. [nL2N1840C3]
     
    "Es el fin de una era en la que la Naimi trabajó duro para crear un ambiente de precios que fuera bueno tanto para los consumidores como para los productores", dijo Gary Ross, un veterano analista de asuntos de la OPEP y fundador de la consultora PIRA, con sede en Nueva York.
     
    "No estamos moviendo a una nueva era en la que la OPEP ya no controla al mercado cuando el suministro y la demanda están determinados por el precio. El nuevo liderazgo de Arabia Saudita cree que el mercado dictará el precio y eso implica una mayor volatilidad. Veremos muchas más oscilaciones (de precios)", afirmó Ross.
     
     
    Reuters
     
     
  • Países del Golfo Pérsico no apoyan reunión urgente de la OPEP

    DUBAI (EFE Dow Jones)—Los productores árabes de petróleo del Golfo Pérsico no son partidarios de celebrar una reunión de urgencia de la Organización de Países Productores de Petróleo, lo que reduce las posibilidades de que el grupo actúe para apuntalar los bajos precios del crudo.
     
    Los delegados de los países árabes del Golfo Pérsico que pertenecen a la OPEP prefieren esperar a la próxima reunión ordinaria del grupo, en junio, cuando habrá una idea más clara sobre cómo afectan los barriles de petróleo de Irán al mercado tras la retirada de las sanciones occidentales al país. Irán se ha comprometido a aumentar la producción en un millón de barriles diarios este año, con lo que podría inundar un mercado en el que ya hay demasiada oferta.
     
    “Aún no sabemos cuánto petróleo puede añadir Irán al mercado y pasarán semanas hasta que eso quede claro, si no meses, por lo que no tiene sentido convocar una reunión de urgencia”, dijo un delegado de un país del Golfo en la OPEP.
     
    Entre los estados árabes del Golfo Pérsico en la OPEP se destacan Arabia Saudita, Kuwait, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, un influyente bloque que lidera actualmente la política de la organización de permitir al mercado manejarse solo.
     
    Estos comentarios llegan en un momento en el que el ministro de Energía de Venezuela, Eulogio Del Pino, está llevando a cabo una gira por países productores de petróleo como Rusia o Arabia Saudita para intentar conseguir apoyos para una reducción coordinada de la producción con la esperanza de que eso haga subir los precios. La inacción de la OPEP ha contribuido a que los precios del petróleo bajen a niveles que no se veían desde hace más de una década. El mes pasado, el barril de petróleo llegó a US$27.
     
    Estos precios han sacudido a la economía de Venezuela y otros miembros de la OPEP, como Argelia o Nigeria, y han provocado la petición de una reunión de urgencia.
     
    Pero algunos grandes productores se oponen a rebajar la producción, como Irán, donde un alto funcionario dijo el viernes que su país “no considerará una rebaja” hasta que sus exportaciones hayan aumentado en 1,5 millones de barriles al día y alcanzado los niveles precios a la imposición de las sanciones. Podría tardarse más de un año en alcanzar dicha cantidad. Libia tampoco desea reducir su producción porque el violento conflicto en que está sumido el país ha diezmado su sector petrolero.
     
    Por su parte, las autoridades rusas, un país en cuyo presupuesto tiene mucho peso el petróleo, han dicho en reiteradas ocasiones en los últimos días que están dispuestas a hablar con otros productores, pero no han dado señales de estar preparadas para reducir la producción.
     
    Por Summer Said y Benoît Faucon
     
    WSJournal.com
  • Petróleo avanza +2.64% ante declaraciones de A. Saudita y PIB de China.

    • Ministro de Energía de Arabia Saudita declaró que salieron 1.5 millones de barriles por día.
     
    • Hoy conocimos que China creció un 6.8% en el 2016, por sobre el 6.7% esperado por el mercado.
     
    • El USOIL se movió al alza +150 pips y respeta la línea de tendencia alcista.
     
    Plataforma de Exxon.Plataforma de Exxon.Durante la tarde del día de ayer conocimos la declaración del Ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, quien entregó los números de producción de petróleo de esa economía. Finalmente conocimos que salieron 1.5 millones de barriles por día de Arabia Saudita de los 1.8 millones pactados. Además, el ministro estimó que la producción de
    petróleo de esquisto en 2017 alcanzará un rango entre 200.000 y 300.000 barriles, por debajo de lo que proyecto la Agencia Internacional de Energía (500.000 barriles).
     
    A esto tenemos que añadir el positivo dato de crecimiento de China que sorprendió al mercado, ya que durante esta semana el presidente de China estimaba el crecimiento en torno a un 6.7%, donde finalmente tuvimos una cifra del 6.8% para el año 2016. Recordemos que China es el principal país demandante de petróleo a nivel mundial y si ese crecimiento continúa al alza, la demanda también podría continuar al alza, apoyando al re-equilibrio del mercado.
     
  • Petróleo reacciona tras guiño de Arabia y Rusia

    En Colombia, el impacto se evidenció en un aumento del 2,42 % en el valor de la acción de Ecopetrol.
     
    Luego de estar por debajo de los 50 dólares por barril durante tres días de la semana pasada para la referencia Brent, la cotización del petróleo inició la semana al alza tanto en Londres como en Nueva York (referencia WTI), impulsado por las declaraciones de Arabia Saudita y Rusia, países que apoyaron extender el acuerdo para mantener las actuales cuotas de producción. 
     
    Los ministros de Energía de ambos países dijeron que el recorte que lidera la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se prorrogará desde mediados de este año hasta marzo del 2018.
    En Nueva York el barril de WTI subió 1,01 dólares (2,11 por ciento), a 48,85 dólares en los contratos para entrega en junio. En Londres, por su parte, el barril de Brent para entrega en julio ganó 98 centavos, a 51,82 dólares en los contratos para entrega en julio, subiendo un 1,82 por ciento con respecto al cierre del viernes pasado.
     
    “La principal noticia del día fue el comunicado conjunto de los ministros de petróleo de Rusia y Arabia Saudí”, dijo John Kilduff, de Again Capital. “Esas palabras impulsaron el mercado”, añadió. En su comunicado, ambos se declararon proclives a extender hasta marzo del 2018 el régimen de cuotas instaurado en enero por un plazo de seis meses.Este recorte entró en vigor desde enero de este año, a partir del acuerdo de la Opep y al que se sumaron otras naciones no integradas al grupo, como Rusia.
     
    Rusia y A. Saudita acuerdan prorrogar recortes de producción petrolera
    Opep baraja más recortes en la oferta de petróleo
    Caída del petróleo pone en jaque la estrategia de los del Opep
    Aunque hasta el 25 de mayo se conocerá si la Opep apoya estas medidas, los analistas no dudan de que esta propuesta de Rusia y Arabia Saudí va a ser aceptada por el resto de países productores, debido a la relevancia de los 2 actores. 
     
    El consultor energético David Shields afirmó que México “se unirá al esfuerzo” de apoyar el recorte y que lo hará para evitar que se “inunde el mercado”, pero también por falta de capacidad de incrementar su propia producción.
     
    En el caso de Colombia, el impacto se evidenció en un aumento del 2,42 por ciento en el valor de la acción de Ecopetrol, que cerró en 1.480 pesos y continuó por la senda alcista tras los resultados del primer trimestre, que el viernes hicieron repuntar el título más del 5 por ciento.
     
    Con información de agencias.
     
    ELTIEMPO.COM
     
    l
  • Petróleo, estable ante caída de exportaciones de Arabia Saudita

    Los precios del petróleo se mantenían estables en la jornada del lunes después de que datos mostraron una fuerte caída en las exportaciones de crudo de Arabia Saudita.
     
    Los precios del petróleo se mantenían estables el lunes, luego de que datos que mostraron una fuerte caída en las exportaciones de crudo de Arabia Saudita compensaran las señales de aumento en las existencias de productos refinados.
     
    El Brent para entrega en septiembre subía 5 centavos a 57.15 dólares por barril a las 0825 GMT. El referencial cayó casi 3.00% la semana pasada y acumula un retroceso de más del 10.00% este mes.
     
    En tanto, los futuros del petróleo para agosto en Estados Unidos, escalaban 5 centavos a 50.94 dólares por barril. El contrato para entrega en agosto vence el martes.
     
    Los precios del crudo han cedido terreno durante tres semanas consecutivas ante la expectativa de un incremento en las exportaciones desde Irán tras un histórico acuerdo con Occidente que alivia las sanciones contra la república islámica, miembro de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).
     
    Los inversores temen que un exceso de suministro de crudo en muchos mercados, que han estado elevando sus inventarios a niveles máximos récord, se vea exacerbado por más petróleo proveniente de Irán.
     
    Pero no todos los datos industriales son negativos.
     
    Las exportaciones saudíes de petróleo cayeron en mayo a su menor nivel desde diciembre. Datos oficiales mostraron que los envíos diarios se ubicaron en 6.935 millones de barriles por día (bpd), comparado con 7.737 millones de bpd en abril, a pesar de la producción récord de más 10 millones de bpd en el país.
     
    Dado que las refinerías de todo el mundo siguen operando cerca de niveles máximos para beneficiarse de unos fuertes márgenes de ganancias, hay señales de que el atractivo en el mercado de petróleo está girando hacia los productos refinados.
     
    En tanto, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo que se reunirá con el secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, el 30 de julio en Moscú para discutir acerca de los mercados petroleros y la situación sobre Irán.
     
    Reuters
  • Por qué la OPEP está cada vez más frustrada con la AIE

    La OPEP advirtió a la Agencia Internacional de Energía (AIE) la semana pasada que debería tener “mucho cuidado” al desalentar las inversiones petroleras. Esto se produce después de los informes del mes anterior sobre la grave inversión insuficiente en petróleo y gas, ya que la demanda de combustibles fósiles sigue siendo alta. Si bien organizaciones como la IEA e IRENA piden a las empresas que cambien su financiación del petróleo y el gas a alternativas renovables para acelerar la transición ecológica, muchos expertos en energía están preocupados por la falta de financiación para los combustibles fósiles, que seguirán siendo necesarios. para cerrar la brecha hacia la seguridad energética verde. 
    La semana pasada, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, dijo que la OPEP+ debería ser "muy cuidadosa" con el aumento de los precios del petróleo, y dijo que esto proporcionaría un "impulso adicional" a la transición energética global que se aleja de los combustibles fósiles. También sugirió que los intereses a corto y mediano plazo de la OPEP parecían ser contradictorios y que el aumento de los precios del petróleo podría ejercer una mayor presión sobre la ya débil economía mundial, lo que afectaría particularmente a los países en desarrollo. 
    A fines de la semana pasada, el secretario general de la OPEP, Haitham al-Ghais, abordó las críticas de la AIE y afirmó que señalar con el dedo y tergiversar las acciones de la OPEP y la OPEP+ era “contraproducente”. Agregó que la OPEP+ no estaba apuntando a los precios del petróleo, sino que se estaba enfocando en los fundamentos del mercado. Al-Ghais explicó: “La AIE sabe muy bien que existe una confluencia de factores que afectan a los mercados. Los efectos colaterales de COVID-19, las políticas monetarias, los movimientos de acciones, el comercio de algoritmos, los asesores de comercio de productos básicos y los comunicados de SPR (coordinados o no coordinados), la geopolítica, por nombrar algunos”, y culpar al petróleo por una mayor inflación fue “erróneo y técnicamente incorrecto ya que hay muchos otros factores que causan la inflación”. 
     
    A principios de abril, la OPEP anunció sorpresivos recortes de petróleo, que amenazaron la ya débil seguridad energética de muchos países en todo el mundo. El grupo dijo que planeaba restringir la producción de crudo a 1,16 millones de bpd hasta fin de año. La decisión fue rápidamente criticada por la Casa Blanca, y un portavoz le dijo a los medios que "no creemos que los recortes sean aconsejables en este momento, dada la incertidumbre del mercado, y lo hemos dejado claro". Esto sigue una tendencia durante el último año en que el presidente Biden condenó a la OPEP por restringir el suministro de petróleo y realizar varios recortes en un momento en que el mundo está tratando de alejarse del gas ruso y fortalecer su seguridad energética. 
     
    Al-Ghais amenazó a la AIE, afirmando que "si algo conducirá a la volatilidad futura son los repetidos llamamientos de la AIE para dejar de invertir en petróleo, sabiendo que todas las perspectivas basadas en datos prevén la necesidad de más de este preciado producto para impulsar el crecimiento económico mundial y prosperidad en las próximas décadas, especialmente en el mundo en desarrollo”.
     
    Esta declaración sigue a las advertencias de marzo sobre la grave falta de inversión en petróleo y gas que se observa en la actualidad. El CEO del gigante petrolero de Arabia Saudita, Saudi Aramco, Amin Nasser, dijo a los medios de comunicación que “sigue existiendo una subinversión persistente en el petróleo upstream e incluso downstream. El último informe de la AIE habla de una demanda de 101,7 millones de barriles, pasando de 100 millones de barriles en 2022 a casi 2 millones de barriles más con la apertura de China y la industria de la aviación”, que aún no ha vuelto a los niveles anteriores al Covid. Nasser agregó: "Con la apertura de China y la falta de inversión, definitivamente existe una preocupación a mediano y largo plazo en términos de garantizar que haya suministros adecuados en el mercado". 
     
    Aunque la demanda de petróleo y gas sigue siendo fuerte, dado que gran parte de la capacidad de energía renovable del mundo aún está en desarrollo, la inversión ha disminuido significativamente en los últimos años. El gasto upstream ha disminuido de alrededor de $ 700 mil millones en 2014 a entre $ 370 y $ 400 mil millones en la actualidad . Además, gran parte de la producción actual proviene de yacimientos petrolíferos maduros, que comenzarán a secarse en las próximas décadas, y se necesitará una mayor financiación para evitar un déficit . Muchas empresas de energía están cambiando su atención a las energías renovables para asegurar su relevancia en una economía verde, lo que significa que varias están evitando inversiones en la exploración de nuevas regiones. Políticas climáticas más fuertes, así como incentivos fiscales para proyectos de energía verde, están respaldando esta decisión. 
    Sin embargo, grupos como la AIE e IRENA sugieren que se requiere mucho menos financiamiento para el petróleo y el gas de lo que sugieren la OPEP y varias grandes petroleras . Piden que gran parte de la inversión destinada al petróleo y el gas se utilice en proyectos de energía renovable para acelerar la transición ecológica y reducir la dependencia mundial de los combustibles fósiles. IRENA ha enfatizado repetidamente la necesidad de una mayor financiación para cumplir con los objetivos climáticos del mundo, sugiriendo que gran parte del dinero destinado a la exploración de petróleo podría usarse mejor para desarrollar rápidamente la capacidad de energía renovable del mundo. En un informe reciente, la organización declaró“Alrededor del 41 por ciento de la inversión planificada para 2050 sigue estando dirigida a los combustibles fósiles. Alrededor de USD 1 billón de inversión anual planificada en combustibles fósiles para 2030 debe redirigirse hacia tecnologías e infraestructura de transición para mantener el objetivo de 1,5 °C al alcance”.
     
    Parece que las principales organizaciones energéticas del mundo y la OPEP no pueden ponerse de acuerdo sobre el futuro de las inversiones en energía y los precios del petróleo, ya que cada uno considera que su enfoque es clave para la seguridad energética mundial. Ambos afirman una severa falta de inversión en energía, ya sea combustibles fósiles o energías renovables, que debe corregirse para garantizar el suministro de energía mundial. Lo más probable es que esto divida las opiniones de los gobiernos estatales y las empresas privadas de todo el mundo, ya que dividen la financiación entre los combustibles fósiles y los proyectos de energía verde.
     
    Por Felicity Bradstock para Oilprice.com
  • Putin y el príncipe heredero saudí discuten acuerdo petrolero OPEP+

    El presidente ruso, Vladimir Putin, y el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, discutieron en una conversación telefónica sobre cómo garantizar la estabilidad en el mercado energético y elogiaron la cooperación dentro del acuerdo OPEP+, dijo el Kremlin.
    “Mantuvieron una discusión en profundidad sobre cómo garantizar la estabilidad en el mercado energético mundial. Ambas partes expresaron su agradecimiento por el alto nivel de cooperación en el marco de la OPEP Plus, que les permite tomar medidas rápidas y efectivas para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de petróleo”, se lee en un comunicado del Kremlin.
     
    Putin y el príncipe heredero, que mantienen conversaciones telefónicas periódicas sobre la cooperación, incluso en el mercado petrolero, sostuvieron las últimas conversaciones días después de la reunión de la OPEP+, en la que se dice que Arabia Saudita expresó su frustración por la falta de transparencia sobre la producción petrolera actual de Rusia.
     
    En esa reunión, los productores de la OPEP+ decidieron mantener los recortes actuales hasta fines de 2024, mientras que el principal productor de la OPEP y el mayor exportador de crudo del mundo, Arabia Saudita, dijo que reduciría voluntariamente su producción en 1 millón de bpd en julio,  a  alrededor 9 millones de bpd. El recorte saudí podría extenderse más allá de julio, dijo el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman.
     
    Rusia, por su parte, ha dicho que reduciría su producción de petróleo en 500.000 bpd a partir de marzo. Los recortes de 500.000 bpd se extendieron hasta finales de 2023 y, después de la reunión del domingo, hasta finales de 2024. 
     
    Sin embargo, los datos de exportación de crudo ruso en las últimas semanas no han reflejado ningún recorte; por el contrario, las exportaciones rusas de crudo por mar han ido en aumento .
     
    Rusia ha dejado de informar sobre los niveles de producción de petróleo, y el mercado y los analistas deben confiar en los datos de seguimiento de embarcaciones, fuentes comerciales y estadísticas de importación en China e India sobre la cantidad de suministro ruso.
     
    Después de la reunión de la OPEP+ en Viena este fin de semana, el Príncipe Abdulaziz bin Salman  dijo , refiriéndose a Rusia: “Discutimos con Rusia el tema de su producción y le pedimos que aclare sus datos, y hemos fortalecido el concepto de transparencia con Rusia sobre su petróleo. cifras de producción”.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Rusia y Arabia devuelven la esperanza al precio del petróleo previo a histórica reunión

    Foto de RepsolFoto de RepsolEl petróleo subió con fuerza luego de que Arabia Saudita y Rusia revelaran un nuevo acuerdo para congelar la producción de crudo. Todo en la antesala de la cumbre del domingo donde más productores podrían unirse.
     
    El optimismo se apoderó del mercado de petróleo este martes luego de que Arabia Saudita, el mayor productor de petróleo, y Rusia acordaran congelar la producción de crudo. El barril subió más de 4% y el Brent superó los US$44 por primera vez este año.
     
    ¿Por qué la felicidad? 
     
    El próximo domingo van a reunirse en Doha algunos de los productores más grandes de petróleo del mundo dentro y fuera de la Opep. Se espera que acuerden congelar la producción de petróleo. Si lo logran, los precios del crudo ya no tendrían la amenaza de una caída sin fin y el mercado podría recuperarse luego de haber perdido más del 70% del valor desde mediados de 2014. 
     
    El optimismo por Doha es el que ha hecho subir el precio del barril en las últimas semanas y la tendencia continúa. Sin embargo, en los últimos días muchos analistas estaban temerosos de que todo se fuera a pique si Irán, otro jugador importante, no participaba. El hecho de que Rusia y Arabia Saudita estrecharan las manos desde ya devolvió las esperanzas al mercado y la noticia incluyó declaraciones del gobierno según las cuales Irán no afectaría la decisión.   
     
    Algunos analistas están diciendo que el domingo podría ser un día "histórico" para el mercado y crear un punto de giro para los precios. Todavía el acuerdo no es oficial. 
     
     Dinero.com
  • Se avecina un déficit de suministro de petróleo, y a los comerciantes no podría importarles menos

    Cuando Arabia Saudita anunció en la reunión de la OPEP de junio que reduciría su producción de petróleo en 1 millón de barriles diarios, los comerciantes básicamente lo ignoraron.
    Cuando anunció que extendería estos recortes hasta agosto, con Rusia diciendo que reduciría sus exportaciones de petróleo en medio millón de barriles diarios, los comerciantes también lo ignoraron. 
     
    Los analistas han estado advirtiendo que se avecinaba una escasez de oferta, pero nuevamente, los actores del mercado han ignorado en gran medida estas advertencias. Ahora, las señales de advertencia parpadean con más fuerza.
     
    La Agencia Internacional de Energía, que no es una gran fanática de la demanda de petróleo, dijo a principios de esta semana que, a pesar de la recuperación desigual de China, la demanda de crudo a escala mundial fue lo suficientemente resistente como para conducir a una oferta más limitada en la segunda mitad del año. 
     
    "Incluso en un crecimiento económico lento, la demanda de China y otros países en desarrollo es fuerte",  dijo  a Reuters el jefe de la AIE, Fatih Birol, y agregó que "junto con los recortes de producción provenientes de países productores clave, todavía creemos que podemos ver escasez en el mercado en la segunda mitad de este año".
     
    La AIE ha estado diciendo que la oferta se reducirá en la segunda mitad del año durante meses. También lo ha hecho la OPEP. Y ayer también lo hizo la Administración de Información de Energía de EE.UU.
     
    En su Informe de energía a corto plazo, la EIA  prevé  que la demanda de petróleo superará la oferta a nivel mundial en la segunda mitad del año. Además, la EIA espera que la oferta prolongue su caída durante los próximos cinco trimestres.
     
    El último en pronosticar un mercado en déficit fue Standard Chartered. En la última edición de su Hoja de ruta de productos básicos, el banco dijo que esperaba que la demanda de petróleo siguiera aumentando durante los próximos meses, alcanzando un máximo histórico en agosto. Como resultado, es probable que los precios se disparen.
     
    StanChart notó un cambio importante en lo que impulsará los niveles de suministro de petróleo en los próximos meses. Por ahora, el principal impulsor ha sido la acción por parte de las naciones productoras de petróleo. En otras palabras, el control de la oferta ha sido clave. En la segunda mitad del año, sin embargo, el banco espera que la demanda tome la delantera.
     
    Eso no es todo, tampoco. El mercado mundial del petróleo ya está en déficit, según los analistas de Standard Chartered. Ese déficit se situó en torno a 1 millón de barriles diarios en junio, y este mes se ve en el mismo nivel.
    En agosto, sin embargo, se prevé que esa brecha de 1 millón de bpd se amplíe a 2,8 millones de barriles diarios en agosto. Luego se reducirá un poco a 2,4 millones de bpd en septiembre, dijo StanChart.
     
    Sin duda, será interesante observar cómo responden los comerciantes a todas estas advertencias sobre un suministro de petróleo más ajustado. También será interesante ver cuánto tiempo continuarán ignorándolos mientras permanecen enfocados en factores macro.
     
    Para ser justos, cuando la OPEP y la AIE hicieron sus últimos pronósticos a principios de esta semana, los comerciantes reaccionaron volviéndose alcistas y los precios subieron más. Sin embargo, como tantas veces este año, aún podrían retroceder ante cualquier informe que diga que la recuperación posterior a la pandemia de China está tomando más tiempo de lo esperado o que la inflación de EE. UU. sigue siendo más alta de lo que la Fed se siente cómoda.
     
    De hecho, la Oficina de Estadísticas Laborales  publicará  las últimas cifras mensuales de precios al consumidor de junio más tarde hoy. Los analistas esperan que la inflación se haya desacelerado a nivel mensual del 4% al 3,1%, pero que se haya mantenido mucho más alta a nivel anual, con una diferencia del 5,3%. Si estas cifras son confirmadas por el informe oficial, es probable que el último repunte del precio del petróleo desaparezca con bastante rapidez.
     
    Al mercado tampoco parece importarle demasiado lo que los analistas energéticos denominan reducción de existencias. Amrita Sen de Energy Aspects  escribió  en un artículo de opinión para el Financial Times este mes que los comerciantes físicos de petróleo han estado vendiendo su inventario debido a los costos más altos de mantenerlo. Y los costos más altos se deben a la ola de aumento de tasas de los bancos centrales. 
     
    "En los últimos meses, el petróleo se ha negociado como una materia prima 'muéstrame', es decir, los comerciantes parecen haber preferido esperar a que se produzcan déficits en lugar de tomar una posición sobre la base de los déficits proyectados", escribieron los analistas de Standard Chartered en su hoja de ruta de materias primas. . "Creemos que el punto en el que los fundamentos significativamente más ajustados deberían mostrarse claramente ahora es inminente".
     
    Sin duda se ve de esa manera. Por un lado, está Arabia Saudita recortando la producción, lo que demuestra que la OPEP no se da por vencida con los precios más altos, independientemente de la reacción del mercado a sus acciones hasta el momento. También está Rusia y los primeros signos de disminución de los volúmenes de exportación, según  informó  Bloomberg el martes.
     
    Por otro lado, hay muchos informes de demanda de varias agencias, pero más recientemente, la AIE y la EIA, que enfatizan la resiliencia de la demanda de petróleo frente a varios desafíos, como el aumento de los precios al consumidor en mercados clave y un ahora crónico preocuparse por una recesión mundial.
     
    En ese contexto, la volatilidad de los precios no solo aumenta, sino que también se inclina al alza. Y el impacto podría ser bastante importante debido al estado de preparación de muchos actores del mercado que observan el panorama macroeconómico e ignoran los fundamentos.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Un tercio de las petroleras de EEUU quebrará, pero Arabia Saudí acabará perdiendo la guerra del crudo

    Con el crudo tocando nuevos mínimos de los últimos doce años, y sólo ligeramente por encima de los 30 dólares, los grandes bancos alertan que el barril tocará los 20 dólares. Desde Goldman Sachs, Citigroup a Morgan Stanley, que describe la actual crisis como "peor que la de 1986" avisaron a sus clientes sobre la que se viene encima. Una situación que ya se deja notar entre las pequeñas y medianas petroleras a este lado del Atlántico, gran parte de ellas especializadas en la fracturación hidráulica y el crudo de esquisto.
     
     
    Según adelantaba The Wall Street Journal, alrededor de 30 pequeñas empresas petroleras con deudas de más de 13.000 millones de dólares podrían haberse acogido ya a la protección de la ley de bancarrota. Una situación provocada por el exceso de oferta en el mercado, en parte motivada por el boom del crudo de esquisto y el pulso de productores como Arabia Saudí, empeñados en mantener los niveles de producción pese a la baja demanda.
     
    Precisamente, Harold Hamm, el fundador de Continental Resources y uno de los gurús de la fracturación hidráulica, aseguró en la CNBC que "nos encontramos en un contexto voraz". "Arabia Saudí intenta hundirnos pero no lo han conseguido, es un error monumental para ellos, un error de un billón de dólares", añadió.
     
    En este sentido, Hamm, cuya fortuna asciende hasta los 6.300 millones de dólares y sólo en lo que llevamos de año ha perdido 569 millones de dólares, advirtió de que el gobierno saudí "tendrá que vender la mitad de su negocio", en referencia a la posible salida a bolsa de Aramco, "para poder continuar con los niveles actuales de producción". "Ellos tienen que sostener un país, nosotros sólo empresas, podemos reducir la inversión y dejar de gastar dinero y ya está", matizó.
     
    El fundador de Continental Resources espera que el precio del crudo se duplique hasta los 50 y 60 dólares el barril durante los próximos 12 meses. Además, opina que lo que se está diciendo sobre la posible oleada de quiebras e impagos de pequeñas petroleras es exagerado.
     
    Aún así, desde Oppenheimer consideran que la mitad de los productores de esquisto en EEUU podrían quebrar antes de que el petróleo se recupere completamente. El punto de equilibrio para estas compañías suele estar en 60 dólares por barril, un nivel que todavía tardará en alcanzarse.
     
    Jose Luis de Haro

    Eleconomista.es