Menu
RSS
  • ¿El fin del cartel del petróleo?

    El aumento de la producción de crudo en Estados Unidos, menor crecimiento de la demanda de grandes consumidores como India y China, y las expectativas potenciales de producción en el medio oriente, influyeron en la disminución de precios del primer semestre frente a un año atrás. ¿Qué significa ello para el cartel de la OPEP?
     
    Estados Unidos se convirtió en el productor más grande del mundo con 9 millones de barriles diarios (mbd) gracias a avances tecnológicos sobrepasando a Arabia Saudita tradicionalmente el productor más grande.
     
    Al mismo tiempo, A finales del año pasado, Aramco, empresa nacional de Arabia Saudita productora de crudo que hasta el año pasado, era el primer productor de petróleo del mundo, “aumentó su capacidad potencial de producción pasando de 120 taladros en perforación a 420 lo que significó futuras proyecciones de incrementar la producción”, explica el exingeniero de perforación de Aramco, Fernando Guerrero. 
     
    Guerrero le contó a Dinero que esto fue en respuesta a una expansión en la producción de la compañía a finales de 2014 y comenta que “la expectativa del aumento de la capacidad potencial de producción de Arabia Saudita necesariamente afectó al mercado, porque ahora se sabe que Arabia Saudita puede producir mucho más de lo que está produciendo”.
     
    A su vez, Iraq volvió a establecer sus volúmenes de petróleo habituales produciendo entre 3 y 4 millones de barriles diarios (mbd) que había dejado de producir hace 3 años.
     
    Durante el último año, dos de los grandes países consumidores de petróleo, India y China, han reducido el crecimiento de su demanda debido a una disminución del crecimiento de su economía. 
     
    Por lo tanto, mayor producción y expectativa de producción y menor demanda explicarían la reducción desde casi US$110 hasta  más o menos US$60 en el precio del barril.
     
    El  incremento y la expectativa de mayor oferta, como también la disminución de la demanda han tenido consecuencias en los costos de la producción del petróleo pues las empresas productoras concentran esfuerzos en ser más eficientes, para sopesar la caída de las utilidades de las empresas de perforación y extracción.  
     
    Esto se refleja en las reducciones de tarifas para las actividades de perforación las cuales se redujeron un 19,6% según la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA). Una débil demanda y una mayor competencia de la industria para mantener la cuota de mercado han sido responsables de la disminución en las actividades de perforación y en  los costos.
     
    De nada sirvió que en 2015 la demanda mundial alcanzara un nuevo máximo histórico de 93,8 millones de barriles diarios (mbd). El mercado de petróleo sigue estando sobre abastecido. 
     
    Un repunte en la demanda ha ayudado a los precios del petróleo a recuperarse de sus mínimos en el inicio del año, la abundante oferta que anteriormente era regulada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha influido más. Los líderes de ésta organización fundada en Iraq, se reunieron hace 5 meses para discutir el control sobre la producción pero como se ha visto en los aumentos de oferta han decidido no hacer nada, lo que representa el fin del cartel del petróleo.  
     
    Un reciente acuerdo que permitiría el levantamiento de sanciones de la ONU a Irán, que incluían restricciones a las exportaciones de petróleo, aumentan aún más las expectativas de incrementar el flujo del crudo por lo menos en 1 millón de barriles diarios (mbd) a partir del próximo año.
     
    En conclusión, las fuerzas del mercado en 2015 han ganado protagonismo en detrimento del cartel. Por lo mismo, se  podrá mantener una presión a la baja sobre los precios. “Los costos de producción en el Medio Oriente no superan los US$10 por barril y en Colombia están entre US$10 y US$12, siendo aproximadamente US$ 40 el precio natural del petróleo”. Explica el exingeniero de Aramco. 
     
     
    Fuente: Dinero.com
  • ¿El fin del cartel del petróleo?

    El aumento de la producción de crudo en Estados Unidos, menor crecimiento de la demanda de grandes consumidores como India y China, y las expectativas potenciales de producción en el medio oriente, influyeron en la disminución de precios del primer semestre frente a un año atrás. ¿Qué significa ello para el cartel de la OPEP?
     
    Estados Unidos se convirtió en el productor más grande del mundo con 9 millones de barriles diarios (mbd) gracias a avances tecnológicos sobrepasando a Arabia Saudita tradicionalmente el productor más grande.
     
    Al mismo tiempo, A finales del año pasado, Aramco, empresa nacional de Arabia Saudita productora de crudo que hasta el año pasado, era el primer productor de petróleo del mundo, “aumentó su capacidad potencial de producción pasando de 120 taladros en perforación a 420 lo que significó futuras proyecciones de incrementar la producción”, explica el exingeniero de perforación de Aramco, Fernando Guerrero. 
     
    Guerrero le contó a Dinero que esto fue en respuesta a una expansión en la producción de la compañía a finales de 2014 y comenta que “la expectativa del aumento de la capacidad potencial de producción de Arabia Saudita necesariamente afectó al mercado, porque ahora se sabe que Arabia Saudita puede producir mucho más de lo que está produciendo”.
     
    A su vez, Iraq volvió a establecer sus volúmenes de petróleo habituales produciendo entre 3 y 4 millones de barriles diarios (mbd) que había dejado de producir hace 3 años.
     
    Durante el último año, dos de los grandes países consumidores de petróleo, India y China, han reducido el crecimiento de su demanda debido a una disminución del crecimiento de su economía. 
     
    Por lo tanto, mayor producción y expectativa de producción y menor demanda explicarían la reducción desde casi US$110 hasta  más o menos US$60 en el precio del barril.
     
    El  incremento y la expectativa de mayor oferta, como también la disminución de la demanda han tenido consecuencias en los costos de la producción del petróleo pues las empresas productoras concentran esfuerzos en ser más eficientes, para sopesar la caída de las utilidades de las empresas de perforación y extracción.  
     
    Esto se refleja en las reducciones de tarifas para las actividades de perforación las cuales se redujeron un 19,6% según la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA). Una débil demanda y una mayor competencia de la industria para mantener la cuota de mercado han sido responsables de la disminución en las actividades de perforación y en  los costos.
     
    De nada sirvió que en 2015 la demanda mundial alcanzara un nuevo máximo histórico de 93,8 millones de barriles diarios (mbd). El mercado de petróleo sigue estando sobre abastecido. 
     
    Un repunte en la demanda ha ayudado a los precios del petróleo a recuperarse de sus mínimos en el inicio del año, la abundante oferta que anteriormente era regulada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha influido más. Los líderes de ésta organización fundada en Iraq, se reunieron hace 5 meses para discutir el control sobre la producción pero como se ha visto en los aumentos de oferta han decidido no hacer nada, lo que representa el fin del cartel del petróleo.  
     
    Un reciente acuerdo que permitiría el levantamiento de sanciones de la ONU a Irán, que incluían restricciones a las exportaciones de petróleo, aumentan aún más las expectativas de incrementar el flujo del crudo por lo menos en 1 millón de barriles diarios (mbd) a partir del próximo año.
     
    En conclusión, las fuerzas del mercado en 2015 han ganado protagonismo en detrimento del cartel. Por lo mismo, se  podrá mantener una presión a la baja sobre los precios. “Los costos de producción en el Medio Oriente no superan los US$10 por barril y en Colombia están entre US$10 y US$12, siendo aproximadamente US$ 40 el precio natural del petróleo”. Explica el exingeniero de Aramco. 
     
    Fuente: Dinero.com
  • ¿Está la OPEP bloqueada en recortes de suministro con petróleo por debajo de $ 75?

    A medida que los precios del petróleo rondan los 75 dólares por barril Brent, es probable que la OPEP se haya visto atrapada por los recortes de suministro adicionales que asumió, principalmente Arabia Saudita, dijo un administrador de fondos de cobertura a Bloomberg el viernes.
    "Sería demasiado dañino para los precios eliminarlo en este momento, dada la fragilidad del sentimiento", dijo el administrador de fondos de cobertura de Black Gold Investors LLC.
    A principios de este mes, Arabia Saudita acordó voluntariamente reducir sus objetivos de producción en otro millón de barriles por día para el mes de julio, aunque podría extenderse. Los precios del petróleo reaccionaron con un salto, pero los efectos no fueron duraderos. Hoy, los precios del crudo son más bajos que antes del recorte anunciado, lo que coloca a la OPEP en una posición delicada.
     
    A medida que los precios del petróleo rondan los 75 dólares por barril Brent, es probable que la OPEP se haya visto atrapada por los recortes de suministro adicionales que asumió, principalmente Arabia Saudita, dijo un administrador de fondos de cobertura a Bloomberg el viernes.
     
    "Sería demasiado dañino para los precios eliminarlo en este momento, dada la fragilidad del sentimiento", dijo el administrador de fondos de cobertura de Black Gold Investors LLC.
    A principios de este mes, Arabia Saudita acordó voluntariamente reducir sus objetivos de producción en otro millón de barriles por día para el mes de julio, aunque podría extenderse. Los precios del petróleo reaccionaron con un salto, pero los efectos no fueron duraderos. Hoy, los precios del crudo son más bajos que antes del recorte anunciado, lo que coloca a la OPEP en una posición delicada.
     
    Por Julianne Geiger para Oilprice.com
     
  • ¿Habrá acuerdo entre países productores de petróleo este domingo?

    Las naciones decidirán si congelan su bombeo. Aunque delegados de la Opep  se muestran optimistas, declaraciones de Irán y Arabia generan dudas. Foto RosneftLas naciones decidirán si congelan su bombeo. Aunque delegados de la Opep se muestran optimistas, declaraciones de Irán y Arabia generan dudas. Foto RosneftEste sábado se conoció un borrador de acuerdo preparado para la reunión entre países de dentro y fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) este domingo en Qatar, el cual prevé un congelamiento de la producción de crudo en los niveles de enero hasta octubre.
     
    El borrador lo dio a conocer este sábado la agencia de noticias rusa TASS citando al ministro de Energía azerí. El ministro, Natig Aliyev, describió el pacto como un acuerdo entre "caballeros".
     
    Sin embargo, las posiciones de Irán y Arabia Saudita generan escepticismo.
     
    El máximo funcionario del petróleo en Arabia Saudita, el vice príncipe heredero Mohammed bin Salman, dijo que Riad podría impulsar su producción de inmediato y casi duplicarla en el largo plazo, un comentario que podría poner en peligro la firma del acuerdo. 
     
    El segundo en la línea de sucesión del trono del mayor exportador de petróleo del mundo agregó en declaraciones a Bloomberg que solo reducirá su producción si los demás productores grandes, incluido Irán, hacen lo mismo. 
     
    Sus palabras parecieron poner en duda el acuerdo, si se tiene en cuenta que. Irán, integrante del cártel pero gran rival regional de Arabia Saudita, ya ha dicho que no secundará la medida, pues busca elevar su producción y su cuota de mercado hasta los niveles previos a las sanciones internacionales que sufrió. 
     
    Irán dijo que boicoteará la reunión, ya que no está de acuerdo con un plan para congelar los niveles de producción de crudo en los niveles de enero. 
     
    "Hemos dicho a algunos países de dentro y fuera de la Opep como Rusia que deberían aceptar la realidad del regreso de Irán al mercado petrolero. Si Irán congela su producción petrolera en el nivel de febrero, significaría que no podría beneficiarse del levantamiento de las sanciones", comentó el ministro del Petróleo, Bijan Namdar Zanganeh, citado por la agencia de noticias de su cartera, Shana. 
     
    Este sábado en la noche se conoció que el país no enviará ningún representante a la reunión.
     
    Teherán ha dicho que respalda esa medida pero que no la aplicará hasta que aumente su bombeo y participación en el mercado a los niveles que tenía antes de las sanciones internacionales en su contra. 
     
    Las sanciones impuestas para frenar su programa nuclear fueron levantadas en enero. Un aumento en la producción de crudo iraní socavará los esfuerzos para equilibrar el mercado en el 2016, mostró un sondeo de Reuters entre analistas esta semana. 
     
    La producción iraní ya ha superado los 3,5 millones de barriles por día (bpd) y las exportaciones alcanzarán los 2 millones de bpd el próximo mes, dijo el viceministro de petróleo del país citado por la agencia de noticias Irna el sábado. 
     
    Los productores enfrentan una época de precios bajos del crudo y un mercado sobreabastecido, pero se han resistido a una medida de recortar la producción para no perder participación en los mercados. 
     
    Pese a todo, delegados de la Opep dijeron que hay posibilidades de lograr un acuerdo si los participantes logran hallar un compromiso y evitan repetir lo ocurrido en el encuentro del cártel de diciembre, cuando Irán y Arabia Saudita se enfrentaron sobre la política de producción. 
     
    "Soy optimista", dijo el sábado el ministro en funciones del Petróleo de Kuwait, Anas Khalid al-Saleh, en referencia a las perspectivas de acuerdo. 
     
    Varias fuentes dijeron que hay respaldo entre los productores, incluido otro delegado de la Opep que indicó: "sigo creyendo que habrá un acuerdo". 
     
    Delegados dijeron que se están discutiendo varias aproximaciones y que se está hablando sobre la puesta en marcha de un comité que supervise el cumplimiento. 
     
    "Tenemos un acuerdo", dijo una importante fuente petrolera, en referencia a una propuesta respaldada por varios productores de una congelación del bombeo a los niveles de enero que duraría hasta octubre.
     
    Reuters -Portafolio.co
     
     
     
     
  • ¿Hasta cuándo habrá petróleo barato?

    Predecir el precio del petróleo es un ejercicio un poco fútil. Existen simplemente demasiadas variables en juego para hacer una estimación significativa.
     
    Lo que sí sabemos es que, a pesar de un reciente incremento, el precio del crudo se desplomó casi en un 50% en los últimos seis meses tras el declive más prolongado en 20 años.
     
    Y sabemos cuáles son las causas. El petróleo de esquisto de Estados Unidos y en menor medida la reanudación de las exportaciones libias aumentaron la oferta, mientras que las economías de China y Europa redujeron la demanda.
     
    Si agregamos a esto que un dólar fuerte encarece el crudo, afectando aún más la demanda, tenemos todos los ingredientes para un colapso de los precios.
     
    Pero lo que suceda de ahora en adelante es más difícil de desentrañar.
     
    El actual auge del esquisto en EE.UU. no da señales de disminuir y existen dudas sobre la fortaleza de la economía global. Estos factores son dos buenos motivos para creer que los bajos precios del crudo continuarán por algún tiempo.
     
    Las condiciones actuales son precisamente aquellas en las que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) solía intervenir reduciendo la producción para apuntalar los precios.
     
    Pero en esta ocasión la OPEP no actuó. En una decisión histórica, la organización dijo a fines del año pasado que no sólo no intervendría para reducir su actual producción de 30 millones de barriles al día, sino que no tenía intenciones de hacerlo ni siquiera si el precio caía a US$20 por barril.
     
    Y no se trató de palabras al viento. A pesar de una furiosa oposición por parte de Venezuela, Irán y Argelia, el "zar" de la OPEP, Arabia Saudita, simplemente se negó a rescatar a sus socios más vulnerables.
     
    Muchos miembros de OPEP necesitan un precio de US$100 o más por barril para mantener el equilibrio fiscal en sus economías.
     
    Arabia Saudita, en cambio, tiene reservas estimadas de crudo de US$900.000 millones y puede darse el lujo de esperar y observar las condiciones del mercado.
     
    Poco más del 30% del crudo mundial viene de los países de la OPEP. El porcentaje era de casi 50% en la década del 70, pero los productores de petróleo de esquisto de EE.UU. han inundado el mercado con una producción cercana a los cuatro millones de barriles diarios.
     
    En estas condiciones, "¿cómo puede esperarse que alguien deliberadamente reduzca la producción para apuntalar los precios?", argumentó recientemente la OPEP.
     
    Arabia Saudita tampoco está dispuesta a reducir su dominio en el mercado mientras sus competidores, especialmente los productores de esquisto en EE.UU., prosperan.
     
    Las implicaciones de la decisión de la OPEP de no intervenir van mucho más allá del impacto en los precios.
     
    "Hemos entrado a un nuevo capítulo en la historia de los mercados de crudo, que está comenzando a operar más como un mercado de commodities y no como un cartel", aseguró Stuart Elliott, especialista en temas energéticos de la consultora Platts.
     
    El cambio se ha hecho sentir en muchas partes de la industria y podría tener consecuencias importantes durante años.
     
    "Serios riesgos"
     
    Es probable que el precio del petróleo se mantenga por debajo de US$100 durante varios años, debido tanto a la negativa de la OPEP a intervenir como a reducción en la demanda por la ralentización de la economía global.
     
    El mercado de futuros indica que el precio podría recuperarse levemente y llegar a US$70 en 2019. Pero la mayoría de los expertos coincide en un precio probable de entre US$40 y US$80 en los próximos años. Intentar hacer una predicción más exacta es una pérdida de tiempo.
     
    Con estos precios, muchas explotaciones dejan de ser rentables. Las operaciones más afectadas son aquellas de reservas de acceso difícil y costoso, como los pozos de gran profundidad en el mar.
     
    La explotación de crudo en el Ártico, por ejemplo, no es rentable a menos de US$100 el barril, según Brendan Cronin, de la consultora Poyry Managing Consultants, por lo que los planes de perforaciones en zonas polares podrían ser postergados.
     
    La producción del Mar del Norte también corre riesgo. Nuevas perforaciones requieren un precio de al menos US$70 a US$89 para ser rentables.
     
    En una entrevista reciente con Platts, el jefe de Oil & Gas UK, la asociación que reúne varias empresas de explotación de gas y crudo, dijo que a un precio de US$50 el barril la producción del Mar del Norte podría caer un 20%. Esto afectará no sólo a las petroleras sino también a la economía escocesa.
     
    La exploración en sitios de reservas no confirmadas en el sur y oeste de África también se verá paralizada.
     
    ¿Y qué sucederá con las operaciones de fracking, la controvertida técnica utilizada para obtener gas y petróleo de esquisto?
     
    Los costos varían, pero según Scotiabank los productores de EE.UU. requieren un precio de cerca de US$60 para que sus explotaciones sean rentables.
     
    Las grandes empresas ya están sufriendo el impacto de la caída en los precios. Las acciones de BP, Total y Chevron cayeron un 15% en los últimos seis meses.
     
    Y hay cientos de compañías más pequeñas con un futuro incierto, incluso en EE.UU, donde las empresas de esquisto obtuvieron préstamos por US$160.000 millones en los últimos cinco años, esperando precios más altos que los existentes hoy en día.
     
    Las compañías de servicios en el sector petrolero también están sintiendo las consecuencias. El mes pasado, Schlumberger, la mayor empresa del mundo de servicios a yacimientos petroleros, anunció el despido de 9.000 trabajadores de un total de más 120.000 en unos ochenta países.
     
    El sector de renovables también se ha visto afectado. En Medio Oriente y partes de América del Sur y América Central, el petróleo compite directamente con energías renovables para la generación de electricidad. Si el crudo es barato, habrá menos inversion especialmente en paneles solares.
     
    La caída en el precio del petróleo ha llevado a una reducción en el precio del gas, un competidor directo del sector de renovables que podrían requerir nuevos subsidios.
     
    La disminución en el precio del crudo y el gas hace mella en uno de los principales argumentos para invertir en renovables: que el precio de los combustibles fosiles seguirá en aumento.
     
    El impacto ya es palpable. Las acciones de Vestas, la principal productora de turbinas eólicas, cayeron un 15% en los últimos seis meses. Y las acciones del gigante chino de producción de paneles solares JA Solar se desplomaron un 20%.
     
    Los bajos precios del petróleo también son un dolor de cabeza para los fabricantes de autos eléctricos. En Estados Unidos, la venta de automóviles híbridos está cayendo mientras que se ha disparado la de vehículos todoterreno.
     
    "Impacto profundo"
     
    Los efectos dominó de una caída sostenida en los precios del petróleo son extensos y profundos.
     
    Pero mientras que la decisión de Arabia Saudita de no intervenir puede ser histórica, los mecanismos autoregulatorios del mercado siguen intactos: si los precios bajan la producción cae, si la demanda baja los precios suben.
     
    Como una consecuencia directa de la caída en los precios la exploración y producción disminuirán y aunque sea un proceso que lleve años, eventualmente esta reducción en la oferta hará que los precios suban.
     
    Después de todo, a pesar de la entrada de cientos de pequeñas empresas al mercado, las grandes compañías que pueden controlar la oferta aún son muy pocas como para hablar de un mercado libre.
     
    Pero soplan verdaderos vientos de cambio. Existe un consenso creciente de que los combustibles fósiles deben permanecer en la tierra y no ser explotados si el mundo espera cumplir sus metas en torno al cambio climático y evitar niveles peligrosos de calentamiento global.
     
    Es solo cuestión de tiempo hasta que se introduzca precios del carbono, sancionando económicamente a las empresas que más contaminen. Y estas medidas tendrán un impacto profundo en el mercado global de petróleo.
     
    Por otra parte, por primera vez el crudo enfrenta a un verdadero competidor en el sector de transporte, que representa más de la mitad del consumo global de petróleo.
     
    Los autos eléctricos son por ahora un sector reducido, pero a medida que avance la tecnología y haya baterías más eficaces y duraderas, estos vehículos serán mucho más comunes, lo que reducirá significativamente la demanda de crudo.
     
    El mercado de petróleo está sufriendo grandes transformaciones, pero se avecinan cambios aún más profundos.
     
    Fuente: Dinero.com
  • ¿La OPEP repetirá la historia?

    Es inevitable que la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) de este viernes traiga a la mente los recuerdos del anterior encuentro en noviembre de 2014: Si bien los precios del crudo venían cayendo desde finales de agosto del año pasado, la inacción de este organismo al mantener su producción inalterada en medio de la coyuntura de los excesos de oferta, provocado por el fracking estadounidense, llevó a los precios del petróleo de US$80 a US$60 en menos de dos meses.
     
    Puede que en esta oportunidad sea diferente. Varios ministros de energía y de petróleo de los países miembros de la Opep han manifestado que lo más probable, y lo mejor para su grupo, sería mantener la producción inalterada. De manera que aún si esta organización toma la misma decisión que en noviembre de 2014, este resultado no debería impactar de la misma forma porque es lo que espera el mercado. 
     
    La gobernadora de Kuwait, Nawal Al-Fuzaia, durante su primer comentario público sobre la reunión, donde indicó que “la Organización de Países Exportadores de Petróleo mantendría su actual política de producción en la reunión que sostendrán en junio”.
     
    Y aunque varias naciones de este selecto grupo cuentan con el musculo financiero suficiente para soportar bajonazos en la cotización del crudo aún mayores que podría implicar otro round en la guerra de precios entre Arabia Saudita y Estados Unidos, existen declaraciones de algunos funcionarios que defienden al petróleo esquisto.
     
    De acuerdo con la agencia de noticias EFE el ministro emiratí de Energía, Suhail al Mazrouei comentó este miércoles en Viena: "Nosotros no estamos pensando, ni imaginando ni soñando que los productores de petróleo de esquisto no vayan a estar más ahí. Queremos que estén, y son un factor de equilibrio muy bueno para el mercado”.
     
    Por su parte y con un cierto tono de resignación el secretario general del cártel, Abdallah el Badri, afirmó que "el petróleo de esquisto es un fenómeno que va a seguir con nosotros, con el que hay que convivir y encontrar un equilibrio". 
     
    El problema es que hay más de un motivo para pensar que Arabia Saudita, principal productor de la OPEP y miembro más influyente, no estaría muy contento con el estado actual del sector. Sobre todo porque la guerra de precios que le declaró al fracking estadounidense no está dando frutos, y podría tomar medidas aún más agudas para ganar el pleito. Y estaría dispuesto a hacerlo por su propia cuenta al bajar el precio al que vende su material o al incrementar su producción. 
     
    “No hay certeza sobre las medidas que podría tomar la OPEP al ver que el fracking estadounidense sigue en pie. Aunque los inventarios de petróleo han comenzado a bajar en las últimas semanas, la producción dentro de la potencia norteamericana sigue casi igual. Además, el reciente repunte de la cotización del crudo por encima de los US$60 le da más margen de maniobra a la industria de hidrocarburos de este país”, explicó Juan David Ballén, analistas de Casa de Bolsa.
     
    El precio del petróleo ha venido registrando retrocesos en los últimos días a pesar de que el sondeo realizado por el portal de noticias Bloomberg indique que la mayoría de los analistas e inversionistas de varias partes del mundo esperan que la Opep mantenga su producción inalterada. Lo cual podría ser señal de que existe todavía incertidumbre en torno a la reunión de este viernes. Lo que a su vez ha llevado a la tasa de cambio colombiana a tener tendencia al alza y de acercarse una vez más a los $2.600.
     
    Por: Camilo Vega Barbosa
     
    Fuente: ElEspectador.com
  • ¿La OPEP+ sorprenderá al mercado con otro recorte de producción?

    A los vendedores en corto de petróleo se les ha emitido una advertencia: cuidado con más "toques". El ministro de energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, emitió la amenaza a principios de esta semana en su último ataque a los vendedores en corto de petróleo.
    Podría decirse que el ministro de energía de Arabia Saudita está tomando las riendas de la OPEP, que podría decidir recortar la producción de petróleo crudo nuevamente, elevando los precios en lo que seguramente sería un resultado doloroso para muchos especuladores y vendedores en corto.
    “Les sigo avisando (refiriéndose a los especuladores petroleros) que van a tocar, lo hicieron en abril, no tengo que mostrar mis cartas. No soy un jugador de póquer… pero les diría que tengan cuidado”, advirtió el Príncipe.
     
    Las posiciones cortas de petróleo son considerables, con 184 millones de barriles al 16 de mayo. Este es un aumento del 140 % con respecto al número de posiciones cortas en juego apenas un mes antes.
     
    Que empiecen los juegos
     
    El resultado de una amenaza tan audaz no está claro. Por un lado, las promesas de recortes en la producción seguramente traerán alcistas, lo que hemos visto en los últimos días a medida que suben los futuros del Brent. Pero también significa que el mercado está comenzando a valorar la posibilidad de otro recorte de producción cuando la OPEP se reúna la próxima semana. Esto podría desinflar algunos de los aumentos de precios inducidos por el valor de shock si la OPEP realmente redujera la producción, lo que significa que esos vendedores en corto podrían no estar afectando tanto como le gustaría al ministro de energía de Arabia Saudita.
     
    Ahora todo está en juego para la OPEP. La OPEP se ha convertido una vez más en la fuerza del mercado que tiene la capacidad de reducir o aumentar su producción, haciendo subir o bajar los precios, ya no obstaculizada por la industria del esquisto estadounidense que solía contrarrestar los movimientos de la OPEP ojo por ojo. Pero las amenazas vacías si la OPEP decide no recortar la producción podrían disminuir el poder del organismo para al menos subir o bajar los precios de la mandíbula, una herramienta que el grupo solía tener lista.
    Si la OPEP decide no recortar, los precios deberían hundirse al menos temporalmente, dando una victoria a los cortos. La próxima semana, el vencedor será revelado.
     
    Por Julianne Geiger para Oilprice.com
     
  • ¿Llegarán los precios del petróleo a 100 dólares a finales de año?

    La OPEP está produciendo menos petróleo gracias a los recortes voluntarios de Arabia Saudita y la suspensión de las cargas de crudo en la terminal Forcados de Nigeria debido al riesgo de fuga.
    Las cifras varían según la fuente, pero una  encuesta de Reuters  sugirió que el grupo bombeó 840.000 bpd menos en julio que en junio. Y no muestran signos de reconsideración.
     
    Los resultados ya son  visibles : los precios del petróleo están subiendo y subiendo, con el Brent superando los 85 dólares por barril a principios de esta semana, mientras que el WTI se acercó a los 82 dólares por barril. La pregunta ahora es qué tan alto llegarán antes de que la OPEP comience a revertir los recortes. La otra pregunta: ¿será capaz de impulsar la producción lo suficientemente rápido si es necesario?
     
    Los analistas dijeron anteriormente que Arabia Saudita necesita petróleo a $ 90 por barril para continuar con sus ambiciosos planes de gasto público que conforman el programa de diversificación Vision 2030.
     
    Sin embargo, si se deja que los precios suban demasiado, comenzaría a socavar la demanda y tendría un efecto boomerang que ni los saudíes ni sus compañeros miembros de la OPEP querrían experimentar.
     
    Aún así, esto podría ser solo el comienzo de un repunte porque mientras Arabia Saudita ha estado recortando la producción deliberadamente, Nigeria y Angola no han podido producir tanto como sus estados de cuota de la OPEP. Y la producción de Libia se ha visto interrumpida una vez más, mientras que el crecimiento de la producción en el parche de esquisto de EE. UU. se ralentiza.
     
    Si se materializan todas las proyecciones de demanda que han sido fundamentales para impulsar este último repunte, esto significa que el petróleo podría alcanzar los $100 nuevamente antes de fin de año. Esa perspectiva se vuelve especialmente plausible a la luz de  los informes  de que los inventarios de petróleo crudo en algunas partes del mundo están disminuyendo.
     
    Antes, los niveles globales de inventario de petróleo y combustible no tenían mucho impacto en los precios internacionales del petróleo, pero ahora esto ha cambiado debido a las sanciones occidentales a Rusia, dijeron analistas de JP Morgan esta semana. La razón: más petróleo y combustibles se comercializan en monedas distintas al dólar estadounidense.
     
    Con esa diversificación de monedas, el nivel de oferta física real de los productos comercializados ha cobrado importancia como factor que afecta sus precios. Y la demanda ahora ha vuelto al centro de atención de los comerciantes.
    Tanto la OPEP como la Agencia Internacional de Energía estiman el ritmo de crecimiento de la demanda anual para 2023 en más de 2 millones de barriles diarios. La OPEP lo ve en 2,4 millones de bpd. La AIE prevé un crecimiento de la demanda de 2,2 millones de bpd, aunque ha  advertido que  el crecimiento de la demanda de petróleo se desacelerará "significativamente" a medio plazo.
     
    Las últimas cifras de importación e inventario de China  confirman  la sensación de una sólida demanda de petróleo, con el país visto por prácticamente todos como el mayor impulsor de la demanda de petróleo a nivel mundial. Las importaciones están funcionando a niveles casi récord y el petróleo almacenado está aumentando rápidamente. Esto también le daría a China influencia sobre los precios si suben demasiado, y los analistas sugieren que una vez que Beijing se sienta incómodo con los precios, comenzaría a vender crudo almacenado en lo que básicamente sería una repetición de la publicación SPR del presidente Biden el año pasado.
     
    Todo dependería de cuánto tiempo esté dispuesta Arabia Saudita a apegarse a sus recortes voluntarios. Las últimas cifras del PIB sugieren que su economía  se desaceleró  en el segundo trimestre debido a la caída de los precios del petróleo. Ahora que los precios están repuntando, probablemente también lo hará la economía saudita, lo que le da a Riyadh una buena razón para continuar limitando la producción de petróleo.
     
    Mientras tanto, Rusia está  perforando  en busca de petróleo a niveles récord, según datos informados por Bloomberg. La cantidad de nuevos pozos de producción perforados en la primera mitad del año fue un 6,6% superior a lo planificado y un 8,6% a la cantidad perforada durante la primera mitad de 2022.
     
    Esto significa un potencial suministro adicional que podría servir para moderar los precios de la misma forma en que las exportaciones récord de petróleo ruso a China ayudaron a moderarlos a principios de este año. Sin embargo, con Rusia y Arabia Saudita firmemente en un campo, este suministro bien puede seguir siendo potencial durante el tiempo que los dos líderes de la OPEP+ lo consideren oportuno.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com 
  • ¿Nos estamos acercando a un punto de inflexión para el petróleo?

    Los fundamentos actuales del mercado petrolero están bajo presión, y si está escuchando a economistas, fondos de cobertura o gobiernos occidentales, puede concluir que el sentimiento es decididamente bajista. La baja volatilidad actual de los precios del petróleo es una señal de una posible recesión económica. El debate en curso sobre el techo de la deuda agrega otro factor a la incertidumbre en los mercados petroleros, justo después de que se disiparan los temores de la crisis bancaria de EE. UU. Si bien los osos actualmente están haciendo mucho ruido, la realidad podría ser la opuesta. Hay indicios de que un mercado alcista potencial está en el horizonte, especialmente si se consideran las últimas cifras de demanda de petróleo presentadas por la AIE en París y la OPEP. 
    Los informes de los principales medios de comunicación destacan que los continuos retrasos y el obstruccionismo de los dos partidos políticos estadounidenses, demócratas y republicanos, en las conversaciones sobre el techo de la deuda están ejerciendo una presión negativa sobre los precios mundiales del petróleo. Esto ha dado lugar a un análisis emocional entre los actores del mercado petrolero y las instituciones financieras, lo que ha frenado el creciente optimismo en torno al crecimiento esperado de la demanda en la segunda mitad de 2023 y más allá. El mercado ya ha valorado cifras de crecimiento económico chino inferiores a las esperadas, y se prevé que la combinación de una producción reducida de la OPEP y una desaceleración en la producción de petróleo canadiense respalde los precios del crudo en los próximos meses.
    El contrato del WTI de junio, que se renueva hoy, refleja el miedo. Miedo a una posible desaceleración económica de EE. UU., debido a un posible incumplimiento, lo que posiblemente podría traducirse en una menor demanda. Sin embargo, los mercados pueden estar malinterpretando la situación, ya que es poco probable que el resultado final del juego de poder actual en el Senado y el Congreso de los EE. UU. sea una crisis económica por defecto o a gran escala. Ambas partes son conscientes de los riesgos involucrados y las consecuencias, como lo demuestran las experiencias pasadas. El foco de atención de los medios y la resistencia de los partidos a sucumbir a la presión en un año electoral están alimentando el impulso para un enfrentamiento dramático. Sin embargo, se entiende ampliamente que finalmente se alcanzará un nuevo acuerdo sobre el techo de la deuda y la vida continuará como de costumbre. Además, no se espera una recesión económica, ya que la economía mundial sigue siendo en gran medida positiva, y los precios de la energía, así como los precios de las principales materias primas, han disminuido. La posibilidad de una recesión económica en Europa tampoco está en el horizonte, ya que las economías europeas demuestran solidez, con una gran demanda de mano de obra disponible incluso para cubrir puestos vacantes. Fuera de la OCDE, los mercados emergentes como el Medio Oriente y la India continúan mostrando fortaleza.
     
    A pesar de esta perspectiva macroeconómica, el sentimiento negativo gobierna el día, como se ve en las posiciones cortas de los fondos de cobertura. Como informó Bloomberg la semana pasada, los fondos de cobertura son ultra pesimistas con respecto al petróleo. En la actualidad, las posiciones no comerciales se acercan a los mínimos de 2011. Según Bloomberg, la mayoría de los administradores de dinero se están preparando para una recesión inminente. El medio de noticias también informó que los fondos de cobertura han expresado opiniones extremadamente pesimistas sobre el diésel y el gasóleo, lo que refleja niveles de pesimismo que no se habían visto desde las primeras etapas de la pandemia de Covid-19. Estas preocupaciones surgen de una combinación de factores, que incluyen posibles aumentos de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, un crecimiento económico más lento de lo anticipado en China y la posibilidad inminente de un incumplimiento de pago de EE. UU. Además,
     
    Curiosamente, el mercado físico del petróleo presenta una imagen diferente, ya que no muestra el mismo nivel de sentimiento bajista. Se espera que aumente la demanda, evidente en el aumento de los viajes aéreos, la sólida utilización de las refinerías y la fuerte demanda de gasolina y diésel en los EE. UU. También se pueden observar signos similares en Europa y otras regiones. Los analistas han advertido que los niveles de almacenamiento de combustible, en general, están por debajo de las normas estacionales. Además, los productores de petróleo y otros participantes de la industria han demostrado su voluntad de abstenerse de protegerse contra una posible caída de precios.
     
    En las próximas semanas, existe la posibilidad de un cambio significativo en el sentimiento del mercado hacia una perspectiva más alcista. Es probable que la disminución continua de los inventarios despierte a la mayoría de los participantes del mercado. Los productores, con sus estrategias actuales, pueden incluso considerar más recortes de producción si los precios caen por debajo de $75 por barril, lo que indica una fuerte señal alcista. Además, una resolución a la farsa política que rodea el techo de la deuda de Washington, junto con una sólida demanda durante la temporada navideña en todo el mundo, podría reforzar aún más el sentimiento alcista.
     
    La inversión insuficiente sigue siendo una preocupación crítica, como lo enfatizó el secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais. Reiteró que la inversión insuficiente en el sector del petróleo y el gas podría conducir a la volatilidad del mercado a largo plazo y obstaculizar el crecimiento. En la Conferencia de Gas y Petróleo de Oriente Medio (MEPGC) en Dubai, Al Ghais destacó la importancia de centrarse en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en lugar de simplemente reemplazar una fuente de energía por otra. Se necesitan con urgencia grandes inversiones en todos los sectores energéticos. La OPEP ha enfatizado constantemente el requisito de $ 12,1 billones en inversiones globales para satisfacer el aumento a largo plazo de la demanda de petróleo.
    La restricción en curso de la producción de petróleo rusa debido a las sanciones occidentales plantea riesgos significativos para el mercado. Los analistas estiman que entre 2 y 2,5 millones de barriles por día (bpd) de la producción de petróleo de Rusia, de los 11 millones de bpd actuales, podrían estar en riesgo. El último informe mensual de la AIE sugiere una posible escasez de 2 millones de bpd en el suministro de crudo en la segunda mitad de 2023. Sin embargo, esta estimación ya puede ser optimista considerando las declaraciones realizadas por el G7 durante el fin de semana, indicando su intención de fortalecer esfuerzos para contrarrestar la evasión de Rusia de los topes de precios en sus exportaciones de petróleo y combustible.
     
    Tan pronto como los fondos de cobertura hayan recuperado su equilibrio, se espera un gran resurgimiento de las posiciones largas. Solo se necesita un gran jugador de Wall Street para volverse alcista, y las otras ovejas lo seguirán. 
     
    Por Cyril Widdershoven para Oilprice.com
  • ¿Oferta o demanda? El FMI analiza las causas del colapso del petróleo

    Una de las preguntas más importantes que se hacen los economistas sobre el colapso de los precios del petróleo es si fue impulsado por la oferta o la demanda.
     
    Perforación: BPPerforación: BPSi la caída del precio fue causada por una mayor oferta, entonces son buenas noticias para la economía ya que los precios cayeron simplemente porque el petróleo está disponible en cantidades más abundantes. Si los precios cayeron porque la demanda era débil, serían malas noticias, que darían señales de que los pilares de la economía se están deteriorando.
     
    En su Perspectiva Económica Mundial más reciente, economistas del Fondo Monetario Internacional abordaron la pregunta. Su conclusión: comenzó como una historia de malas noticias debido a la demanda, pero se convirtió en una historia de buenas noticias por la oferta.
     
    Hace mucho que está claro para la mayoría de los economistas que tanto oferta como demanda tuvieron algún rol en el bajón de los precios. Las estimaciones de crecimiento económico mundial se desaceleraban mientras la producción petrolera en Estados Unidos tocaba nuevos máximos.
     
    Para desentrañar qué factor fue más importante, el FMI analizó el cambio del precio global de las acciones y del petróleo cada día, e hizo varias asunciones interesantes: si tanto los precios de las acciones como los del petróleo caen, esto sugiere que algo no saludable sucede en la economía, o que la demanda es débil. Si los precios del petróleo caen, pero los precios de las acciones suben, eso sugiere que se ha producido un desarrollo positivo: una mayor oferta de crudo.
     
    El cuadro del FMI, arriba, separa el cambio porcentual acumulativo en los precios del petróleo (usando una escala logarítmica), dependiendo de si la caída fue impulsada por la oferta o la demanda.
     
    Desde fines de julio a mediados de octubre de 2014, el enfoque del FMI sugiere que la mayor parte de la caída podría ser atribuida a la demanda. El precio del crudo West Texas Intermediate (WTI, precio de referencia en EE.UU.) cayó desde alrededor de US$105 a unos US$82 en este período. El modelo del FMI dice que este descenso inicial se debió en un 96% a una demanda global más débil.
     
    Cuadro 2
     
    Octubre 2014 – Enero 2015
     
    Pero desde mediados de octubre hasta comienzos de enero, la historia cambió. Los precios del petróleo cayeron desde US$82 a US$50 en este período. En estos meses, la caída fue principalmente impulsada por una mayor oferta. El FMI atribuye 58% de la caída a fines del año pasado a la oferta y sólo 42% a la demanda.
     
    La caída de los precios del petróleo no ha impulsado la actividad económica en la forma en que muchos habían esperado. Pero si el FMI tiene razón, eso podría deberse a que el colapso de los precios del petróleo comenzó siendo una mala noticia, y sólo se convirtió en una buena noticia hacia fin de año.
     
    Por JOSH ZUMBRUN
     
    Fuente; WSJournal.com
  • "Acuerdo entre productores de petróleo sería derrota para EEUU"

    SPUTNIK - Rusia y Arabia Saudita, dos de los mayores productores de petróleo del mundo, se propusieron estabilizar el precio del crudo y discuten la posibilidad de congelar la producción, lo que a juicio del especialista en petróleo David Paravisini "metería en el carril a Estados Unidos".
     
    "Sin duda sería una derrota a la pretensión de Estados Unidos de querer dominar el mercado mundial petrolero, algo que ha intentado conseguir a toda costa", dijo a Sputnik Nóvosti el ingeniero experto en políticas públicas energéticas.
     
    Paravisini sostiene que la inestabilidad del precio del petróleo la ha promovido EEUU por varias vías. "Una de estas vías ha sido la producción de petróleo de esquisto, y la otra, una desestabilización sistemática de países de la OPEP, con guerras como la de Irak, Libia y Siria; sumado un embargo financiero contra Irán", afirmó.
     
    Un escenario al que, explicó el analista, se sumaron otros elementos como el contrabando de crudo del grupo terrorista Daesh (autodenominado Estado Islámico, proscrito en Rusia), y "los ataques a Rusia a través de Ucrania".
     
    El experto considera que el plan de Estados Unidos se revirtió esta semana, "cuando de una manera impensable: Rusia, Turquía e Irán, se aliaron junto Arabia Saudita, en la búsqueda de una estabilización y distribución del mercado".
     
    Entre el 26 y 28 de septiembre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá en Argelia. Para David Paravisini en esta reunión se determinará el comportamiento del petróleo en los próximos años.
     
    El analista considera que si la postura de Rusia, Arabia Saudita, Turquía e Irán se mantiene, a Estados Unidos, no le quedará otro remedio que plegarse, "porque el propio el mercado lo obligará".
     
    sputnik -Hidrocarburosbolivia.com
  • $ 85 es solo el comienzo del repunte del petróleo

    A principios de esta semana, los medios informaron que la producción de petróleo de los miembros de la OPEP había caído al nivel más bajo desde  2021 , o  2020 , según la fuente, gracias a los recortes voluntarios de producción de Arabia Saudita y las disminuciones involuntarias en Nigeria, Angola y Libia.
    La noticia, naturalmente, hizo subir los precios del petróleo . Sin embargo, ya han comenzado a subir ya que los comerciantes finalmente comenzaron a prestar atención a las advertencias de oferta y las proyecciones de demanda que los bancos y otros analistas han estado emitiendo durante semanas.
    El salto en los precios debería haber hecho feliz a Riyadh, y probablemente lo hizo. La pregunta ahora es cuánto más subirían los precios los saudíes antes de comenzar a relajar sus recortes.
     
    La economía de Arabia Saudí creció un modesto 1,1% en el segundo trimestre del año, frente al 3,8% del primer trimestre. Los medios y los analistas  atribuyeron  la desaceleración a los precios más bajos del petróleo, a pesar de que el sector no petrolero del Reino registró una tasa de crecimiento bastante saludable del 5,5%.
     
    Sin embargo, el peso que tiene el comercio del petróleo en la economía en general sigue siendo abrumador a pesar de los esfuerzos de Riad por diversificarse. Y esto significa que necesita precios del petróleo aún más altos para continuar con los esfuerzos de diversificación.
     
    Grant Smith de Bloomberg  sugirió  esta semana que los saudíes pueden decidir relajar el recorte a partir de septiembre a medida que el Brent se mueve a $85 y más. El razonamiento fue que las refinerías agradecerían los barriles adicionales, y los saudíes estarían felices de aumentar su participación de mercado después de perder parte debido a los recortes voluntarios.
     
    Por otro lado, escribió Smith, los observadores veteranos de la OPEP no estaban convencidos de que esto fuera suficiente para que los saudíes relajaran los recortes. La incertidumbre sobre la demanda fue una de las razones citadas, y el riesgo de alterar la disciplina de la OPEP en su conjunto fue otra.
     
    En última instancia, sin embargo, los saudíes pueden mantener el límite de producción exactamente durante el tiempo que sea necesario para obtener los precios donde quieren que estén. Es otra demostración más de que la OPEP no solo está muy viva y es relevante en el mundo actual, sino que su líder de facto todavía tiene mucha influencia sobre el grupo.
     
    “El reino querrá ver un aumento prolongado hacia los 90 dólares por barril y posiblemente una mejora en los datos económicos chinos para comenzar a considerar volver a poner el millón de barriles por día en el mercado”, dijo a Bloomberg el analista de PVM Oil Associates, Tamas Varga, a principios de esta  semana  .
     
    Mientras tanto, Goldman Sachs actualizó su perspectiva sobre la demanda de petróleo de una manera que debería complacer a Riyadh. El banco  dijo que  la demanda de petróleo alcanzó un récord en julio, llegando a 102,8 millones de barriles diarios, y que esto conduciría a un déficit de 1,8 millones de bpd en el segundo trimestre del año.
    En tal contexto, Arabia Saudita realmente no tiene prisa por devolver esos barriles al mercado. Sobre todo si no son exactamente un millón entero. Esto fue sugerido por una fuente no identificada de la UE que  habló  con Simon Watkins de Oilprice.com y dijo que los datos de producción de Arabia Saudita mostraban que no se estaban realizando recortes en los campos que los saudíes operan en una zona neutral que el Reino comparte con Kuwait.
     
    En otras palabras, Arabia Saudita puede estar recortando algunos barriles pero bombeando mucho en la zona neutral y vendiéndolos "bajo el radar", como informó Watkins. Esto le permitiría beneficiarse de precios más altos, aumentar su participación de mercado y, al mismo tiempo, seguir ejerciendo una presión alcista sobre los precios con los recortes oficiales.
     
    Mientras tanto, el Instituto Estadounidense del Petróleo les hizo un gran favor a los saudíes al informar una caída de inventario estimada en 15,4 millones de barriles la semana pasada. La cifra masiva superó seriamente las expectativas de los analistas, que eran de una disminución de inventario mucho más moderada de menos de un millón de barriles.
     
    Los comerciantes también se  apresuran  a cubrir sus posiciones cortas en petróleo, y esto está impulsando aún más los precios. Los puntos de referencia subieron a un máximo de tres meses esta semana cuando los fondos compraron crudo y combustibles y cambiaron sus apuestas de bajistas a alcistas.
     
    Todo esto funciona a favor de Arabia Saudita y también sugiere que los precios podrían alcanzar el nivel que a Riad le gustaría ver más temprano que tarde. Y ahí es cuando las cosas se pondrían interesantes: anunciar el fin de los recortes sería imprudente, ya que provocaría una caída inmediata de los precios. Una relajación gradual es una opción más probable, como lo sugieren los analistas encuestados por Bloomberg esta semana.
     
    Según ellos, los saudíes podrían decidir relajar los recortes entre 250.000 y 500.000 barriles diarios a partir del próximo mes. Por otra parte, podrían decidir quedarse con ellos durante otro mes y ver qué tan altos serían los precios.
     
    Algunos, como Amrita Sen de Energy Aspects, han  pronosticado  que el Brent podría alcanzar los 100 dólares antes de fin de año gracias no solo a los recortes, sino también a la reducción de los inventarios. Eso fue hace un mes. Ahora, Reuters también  informa  que los inventarios mundiales de petróleo están en declive. Se necesitaría una lectura de crecimiento del PIB negativa para que EE. UU. o China detuvieran este repunte.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • A qué países beneficia el recorte en la producción de petróleo anunciado por la OPEP

    Las noticias que llegan de Argelia son un salvavidas de esperanza para todos los petroleros luego de un año económicamente desastroso para ellos.
     
    Foto  de ChevronFoto de ChevronEl miércoles, los delegados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reunidos en el país norteafricano, anunciaron un acuerdo para reducir su producción, que inmediatamente produjo un efecto de subida en los precios.
     
    De concretarse en los próximos meses, sería el primer recorte de la oferta organizado por la OPEP desde 2008.
     
    Y presenta potencialmente un cambio en la tendencia negativa que lleva meses prevaleciendo en los precios internacionales del crudo.
     
    Por qué está cayendo la producción de petróleo en Venezuela y cómo puede afectar al mercado mundial
     
    Asunto vital
     
    Que hay mucho en juego, es una manera delicada de decirlo.
     
    Gobiernos en todo el mundo, desde Rusia hasta Brasil, pasando por Colombia, Venezuela y muchas otras naciones más, han sufrido gravísimos efectos fiscales debido a la caída en los precios del crudo desde 2014.
     
    Para algunos de los gobiernos en estos países, que el ingreso petrolero suba o no puede ser la diferencia entre la supervivencia política o el colapso.
     
    Ingresos petroleros de Venezuela caen en 41%
     
    Los indicios fueron positivos en las primeras horas después del anuncio. El precio del barril de petróleo subió brevemente en 6% hasta llegar casi a los US$50 en las primeras horas del jueves.
     
    La gran duda es si el acuerdo se concretará.
     
    Concertar los acuerdos de producción entre todos los países es complejo. La fecha que todos tienen en mente para su ratificación es la del 30 de noviembre, en la próxima reunión de la OPEP en Viena.
     
    Unos más que otros
     
    "Es poco probable que los precios vuelvan a los niveles que tenían hace un par de años, de US$80 y US$100", le dice a BBC Mundo Sebastián Borgarello, vicepresidente de Consultoría en Wood Mackenzie, firma especializada del sector petrolero basada en Houston.
     
    Los precios se recuperaron el jueves.
     
    Pero la perspectiva de un potencial acuerdo en la OPEP empieza a reducir la incertidumbre en que había caído el mundo del petróleo.
    Si bien una recuperación del ingreso petrolero es una buena noticia para todos los productores, es posible que algunos se beneficien más que otros.
    En primera instancia, para que los precios se eleven permanentemente, como espera la OPEP, es necesario que la producción se recorte y, por lo tanto, en una primera instancia, sacrificar ventas e ingresos.
     
    El impacto de volver a Venezuela después de una ausencia de cuatro años
     
    Arabia se esfuerza
     
    La expectativa es que el mayor exportador de la OPEP, Arabia Saudita, sea el que esté al frente de este esfuerzo por reducir el monto de petróleo que llega a los mercados internacionales, para así conseguir que suba de precio.
     
    El precio del crudo es una de las variables claves de la economía.
     
    No obstante, hay otras naciones productoras de petróleo que no son parte de la OPEP, pero se beneficiarían obviamente de un aumento en el precio del crudo. Y por no formar parte de esa organización, no tendrían ninguna obligación de reducir su producción.
     
    "Los países que están fuera de la OPEP se van a aprovechar de la situación", dice Borgarello.
    Entre los grandes productores petroleros que no son parte de la OPEP está Estados Unidos, que en los últimos años se había convertido por cuenta del fracking en la nueva estrella de la producción del crudo.
     
    Tampoco es miembro Rusia, cuyo gobierno depende en manera sustancial de las rentas petroleras para su estabilidad fiscal.
    Y en América Latina, México, Brasil y Colombia son algunas de las naciones que se beneficiarían enormemente si la estrategia de la OPEP funciona.
     
    Pero Venezuela, tal vez el país que más lo necesita en la región, tendría que esforzarse más para obtener iguales beneficios de los mejores precios del crudo.
     
    Compromisos de la OPEP
     
    Venezuela y Ecuador son integrantes de la OPEP y por lo tanto estarían comprometidos a mantener a raya su producción mientras sus vecinos petroleros intentarían aumentarla rápidamente para aprovechar los mejores precios.
     
    "La realidad es que la capacidad de aumentar la producción hoy en Venezuela y Ecuador es muy limitada. No creo que en el corto plazo puedan aumentar mucho la producción aunque quisieran", le dice a BBC Mundo Borgarello.
     
    El pacto pide reducir la oferta de crudo
     
    En cualquier caso, para todos los países petroleros de la región, el panorama empieza a mejorar sustancialmente si el precio del crudo llega a niveles cercanos a los 
    US$60 por barril, asegura Borgarello.
     
    "En México, mejoraría muchísimo las cuentas" no solo de la empresa petrolera estatal Pemex sino del mismo gobierno, subraya.
     
    Algo similar pasaría con Colombia y Argentina, anota el experto.
     
    "La actividad petrolera colombiana estuvo casi paralizada en la primera mitad del año. A US$60, la actividad volvería a una casi normalidad".
     
    Y en la misma Venezuela, incluso con pocas posibilidades de aumentar su producción, tener el barril de petróleo a US$60 actuaría como un bálsamo a la compleja situación fiscal.
     
    "Venezuela no puede balancear su presupuesto con los precios actuales. Incluso va a ser delicado que lo pueda hacer con un precio de US$60 por barril, pero obviamente (será) mucho mejor que ahora", indica Borgarello.
     
    Los más perjudicados
     
    Y, sobra decirlo, un aumento de precio del petróleo va a ser mala noticia para los importadores netos del producto.
     
    La industria del fracking en Estados Unidos espera mejores precios
    En el mundo industrializado, Europa Occidental y Japón tendrían una nueva razón para preocuparse en caso de que se consolide un aumento sustancial en la cotización del crudo.
     
    Lo mismo se dirá de varias naciones centroamericanas y del Caribe, entre otras, en el hemisferio occidental.
     
    Cuba, por ejemplo, sería todavía más dependiente del subsidio que recibe del gobierno venezolano, si sus necesidades de importación de energía se vuelven más caras.
    De aquí a noviembre persistirán las dudas acerca de si la OPEP consigue volver por sus fueros y logra recuperar los precios del mercado internacional petrolero como lo hacía en décadas pasadas.
     
    Pero por lo menos hay esperanza. Y eso, para algunas naciones, ya es un avance.
     
     
    BBCMundo
     
  • Acuerdo De OPEP No Impresiona A Mercado, Petróleo Baja De US$50

     

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció que extenderá nueve meses los recortes en la producción.

    El petróleo cayó por debajo de US$50 después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se atuvo al resultado más previsible en una reunión en Viena.

    Los futuros cayeron hasta el 5,1 % en Nueva York luego que el grupo liderado por Arabia Saudita y sus aliados presentaron sólo lo que ya habían anunciado durante días: un acuerdo para ampliar los recortes de producción durante nueve meses, sin profundizarlos ni decir lo que sucederá después de marzo de 2018.

    "Los saudíes han estado tratando de poner un rostro feliz en esto", dijo John Kilduff, socio de Again Capital, un fondo de cobertura con sede en Nueva York que se centra en energía. "Pero esto es todo lo que pudieron conseguir, y eso es decepcionante para el mercado".

    El petróleo se recuperó tras caer por debajo de US$44 el barril a principios de este mes, al tiempo que las existencias estadounidenses -uno de los indicadores más críticos del exceso de suministro mundial- han disminuido durante las últimas siete semanas. Pero los inventarios se mantienen obstinadamente por encima de un promedio de cinco años a medida que los productores de shale agregan plataformas cada semana y la producción estadounidense sigue aumentando.

    En una conferencia de prensa en Viena, el ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid Al-Falih, dijo que espera que los productores estadounidenses de shale moderen su crecimiento. Señaló que no ve ningún conflicto entre la OPEP y el shale, destacando que la demanda de petróleo está aumentando.

    El crudo West Texas Intermediate para entrega en julio caía US$2,08, o 4 %, a US$49,28 el barril a las 12:45 pm en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El volumen total negociado era de un 86 % por encima del promedio de 100 días.

    El crudo Brent para el mes de julio perdía US$2,06 a US$51,90 el barril en la bolsa ICE Futures Europe, con sede en Londres.

    El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, dijo en Viena que no hay mucha preocupación por la actual caída de los precios del crudo. Dijo que estima que el petróleo promediará entre US$55 y US$60 por barril este año.

    Los recortes están funcionando, y prolongar el acuerdo hasta marzo "surtirá efecto", dijo Al-Falih antes de la reunión. La Organización de Países Exportadores de Petróleo autorizará a su comité de monitoreo a recomendar "nuevas intervenciones" si es necesario, dijo Al-Falih. Libia y Nigeria, que han aumentado la producción desde que comenzaron las reducciones en enero, seguirán exentos de los recortes de producción, señaló.

    "Todo ha ido como se esperaba", señaló por teléfono Bob Yawger, director de la división de futuros de Mizuho Securities USA Inc. en Nueva York. "Esta es una prórroga de los recortes existentes sin cambios, por lo que tiene sentido mantener sus posiciones".

    Fuente:Elespectador.com

  • Advierten que el mundo podría "sumergirse en petróleo" en 2017

    La AIE alertó que eso ocurrirá si la OPEP no baja su cuota de producción al anticipar que los países por fuera del cartel bombearán más crudo de lo previsto. Eso seguriría presionando los precios a la baja.La AIE alertó que eso ocurrirá si la OPEP no baja su cuota de producción al anticipar que los países por fuera del cartel bombearán más crudo de lo previsto. Eso seguriría presionando los precios a la baja.El mundo podría verse "sumergido en petróleo" el año que viene si la Organización de Países Exportadores de Petróloe (OPEP) no baja su producción, porque los países no miembros del cartel bombearán más crudo de lo previsto, advirtió la Agencia Internacional de la Energía (AIE, por su sigla en inglés).
     
    La producción de los países por fuera del cartel crecerá 0,5 millones de barriles diarios (mbd) el próximo año, hasta 57,2 mbd, procedentes principalmente de Rusia.
     
    Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) produjo en octubre un nivel récord de 33,83 mbd, según el informe mensual de la AIE.
     
    “Esto significa que la oferta mundial podría seguir creciendo en 2017, como sucedió en 2016”, afirmó la agencia.
    Por tal motivo, el equilibrio del mercado dependerá de la decisión de la OPEP de reducir efectivamente la producción, que debe ser adoptada en la reunión del próximo 30 de noviembre en Viena, estimó la AIE.
     
    A fines de septiembre pasado, el cartel petrolero llegó a un sorpresivo principio de acuerdo para reducir la producción de oro negro a 32,5 y 33 mbd, pero sin haber fijado las cuotas correspondientes a cada país.
     
    Si se llega a un acuerdo sobre las cuotas, “el mercado pasará rápidamente de un superávit a un déficit en 2017 aunque con importantes stocks que llevará tiempo reabsorber”, estimó la AIE.
     
    En el caso contrario, “el mercado seguirá siendo excedentario a lo largo de todo el año”, lo que puede provocar una nueva caída del precio del petróleo, estimó el organismo.
     
    Sobre la demanda mundial de crudo, la AIE reiteró su previsión de un crecimiento menos dinámico en 2016 con respecto a 2015. La demanda debe aumentar en alrededor de 1,2 mbd, a 96,3 mbd.
     
    En 2017, la demanda aumentará en forma similar y se establecerá en 97,5 mbd, pronostica el organismo.
     
    Sea cual sea la decisión de la OPEP, “la reunión de Viena  tendrá un gran impacto en un eventual -y muchas veces retrasado- reequilibrio del mercado petrolero”, explicó la AIE.
    El exceso de oferta presiona los precios del crudo, que perdieron más de la mitad de su valor desde el verano de 2014 y que se hallan a unos u$s 45 por barril.
     
    Para estimular los precios la OPEP decidió abandonar su estrategia de abrir su grifo para defender su cuota de mercado ante el boom de los hidrocarburos de esquisto estadounidenses.
     
    “Hay pocos indicadores que sugieran que la actividad económica sea suficientemente robusta para generar un crecimiento de la demanda más elevado” y compensar la ausencia de estímulo proveniente de la debilidad de los precios, como sucedió cuando las cotizaciones cayeron por debajo de los u$s 30 dólares a principios de 2016.
     
    ElCronista.com
  • AIE advierte que acuerdo para congelar bombeo de crudo entre la OPEP y Rusia podría carecer de sentido

    El crudo Brent de Londres ha rebotado más de un 50% desde un mínimo en 12 años que tocó a principios de este año -cerca de US$27 el barril-.El crudo Brent de Londres ha rebotado más de un 50% desde un mínimo en 12 años que tocó a principios de este año -cerca de US$27 el barril-.Qatar ha invitado a todos los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los principales productores fuera del grupo a Doha el 17 de abril para otra ronda de negociaciones a fin de ampliar el acuerdo de congelación.
     
    Singapur. Un acuerdo entre algunos productores de la OPEP y Rusia para congelar su producción de crudo quizás "carece de sentido" debido a que Arabia Saudita es el único país con la capacidad de aumentar su bombeo, dijo el miércoles un ejecutivo de alto rango de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
     
    El crudo Brent de Londres ha rebotado más de un 50% desde un mínimo en 12 años que tocó a principios de este año -cerca de US$27 el barril-, recuperándose después de que Rusia y los miembros de la OPEP Arabia Saudita, Venezuela y Qatar llegaron a un acuerdo el mes pasado para mantener la producción en los niveles de enero.
     
    Qatar ha invitado a todos los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los principales productores fuera del grupo a Doha el 17 de abril para otra ronda de negociaciones a fin de ampliar el acuerdo de congelación.
     
    "Entre el grupo de países (que participan en la reunión) de los que tenemos conocimiento, solamente Arabia Saudita tiene alguna capacidad para aumentar su producción", dijo Neil Atkinson, director de la división de industria del petróleo y mercados de la AIE, en un evento del sector.
     
    "Así que una congelación del bombeo quizás carece de sentido. Es más bien un tipo de gesto que tal vez tiene como objetivo (...) fomentar la confianza de que habrá estabilidad en los precios del petróleo", agregó.
     
     
    Reuters
     
  • AIE: La producción de crudo de la OPEP seguirá al alza en noviembre

    Los miembros de la organización no han podido ponerse de acuerdo sobre cuánto recortará cada paísLos miembros de la organización no han podido ponerse de acuerdo sobre cuánto recortará cada paísLONDRES (EFE Dow Jones)—La producción de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentó hasta máximos históricos en octubre y se espera que continúe en esos niveles en noviembre, indicó el jueves la Agencia Internacional de Energía (AIE), que destacó las dificultades a las que se enfrentará el grupo de cara a alcanzar un acuerdo definitivo para recortar su producción en la reunión que mantendrá a finales de este mes.
     
    En septiembre, la OPEP llegó a un principio de acuerdo en Argelia para reducir la cantidad de petróleo que bombea en hasta 2% para hacer frente al exceso de oferta mundial que existe en el sector con el fin de impulsar los precios. Sin embargo, desde entonces, los miembros del grupo no han podido ponerse de acuerdo sobre cuánta producción recortará cada país, y las conversaciones preparatorias que mantuvieron recientemente en Viena concluyeron sin un consenso.
     
    En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE dijo que la producción de crudo de la OPEP aumentó en 230.000 barriles al día hasta alcanzar un máximo de 33,83 millones de barriles diarios en octubre, muy por encima del rango de producción propuesto. Este nivel de producción supone que el grupo tendrá que recortar entre 830.000 barriles y 1,33 millones de barriles diarios para poder alcanzar el techo de producción propuesto en Argelia.
     
    “No podemos prever el resultado de la reunión del 30 de noviembre, pero podemos ver la magnitud de la tarea que les espera”, indicó la AIE, que asesora a las naciones industrializadas en materia de política energética.
     
    La producción de petróleo de la OPEP se incrementó por quinto mes consecutivo en octubre al recuperarse la producción en Nigeria y Libia, y al aumentar la de Irak hasta un máximo histórico de 4,59 millones de barriles diarios.
     
    A esto se suma que otros productores que no pertenecen a la organización, como Rusia, Brasil, Canadá y Kazajistán, también están incrementando la cantidad de crudo que producen, indicó la AIE, lo que dificulta a la OPEP lograr su objetivo de recortar la producción.
     
    “Esto significa que 2017 podría ser otro año de imparable crecimiento de la oferta mundial similar a lo vivido en 2016”, explicó la AIE.
     
    Por otro lado, la agencia mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento de la demanda mundial de crudo para este año y el próximo en 1,2 millones de barriles al día dado que la actividad ha sido tenue, pese a que los precios del crudo llevan más de dos años descendiendo.
     
    El desplome de los precios desde más de US$100 por barril a mediados de 2014 hasta los niveles actuales inferiores a US$50 ha afectado al sector petrolero, obligando a las compañías a recortar gastos y empleos, y perjudicando a las economías de los miembros de la OPEP, especialmente Venezuela, que dependen de los ingresos procedentes del crudo.
     
    Por SELINA WILLIAMS
     
    WSJournal.com
  • Alcistas del petróleo corren al mercado alentados por OPEP

    El acuerdo recortaría la producción a una franja entre 32,5 y 33 millones de barriles por día - Foto ChevronEl acuerdo recortaría la producción a una franja entre 32,5 y 33 millones de barriles por día - Foto ChevronNueva York.-El primer acuerdo para recortar la producción alcanzado por la OPEP en ocho años puso a correr a los alcistas del petróleo.
     
    Se dispararon los precios, que superaron los US$50 por barril, desde que la Organización de Países Exportadores de Petróleo acordó el ajuste el 28 de septiembre en Argel.
     
    El grupo, que extrajo a un nivel récord en septiembre, decidirá los cupos para sus países miembros en una reunión oficial el 30 de noviembre en Viena.
     
    Los futuros también recibieron impulso de una racha de cinco semanas de merma de las existencias de crudo de Estados Unidos.
     
    “El mercado sufrió un desbarajuste en la semana y media que pasó desde que la OPEP llegó a un acuerdo”, dijo Stephen Schork, presidente de Schork Group Inc., una consultora en Villanova, Pensilvania. “Los alcistas estaban listos y saltaron con fuerza. Desde el acuerdo, el petróleo no para de subir”.
     
    Los administradores de dinero incrementaron sus posiciones largas en futuros y opciones del crudo West Texas Intermediate y alcanzaron el nivel más elevado en más de dos años en la semana terminada el 4 de octubre, según la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas (CFTC, por sus siglas en inglés). Las apuestas a una caída de los precios bajaron por segunda semana consecutiva.
     
    Los futuros del WTI subieron 9 por ciento en la semana informada, a US$48,69 por barril, y extendieron ese avance hasta cerrar el jueves arriba de US$50 por primera vez desde junio. Desde entonces, los precios cayeron durante dos días y retrocedían 0,4 por ciento, a US$49,60 por barril, a las 9:04 de este lunes, hora de Londres.
     
    ‘La olapos-OPEP’
     
    “Esta es la olapos-OPEP”, dijo John Kilduff, socio de Again Capital LLC, un fondo de cobertura con sede en Nueva York que se concentra en la energía. “Este mercado recompensó la retórica de la OPEP. Veamos si pasan del dicho al hecho”.
     
    El acuerdo de la OPEP, que recortaría la producción a una franja entre 32,5 millones y 33 millones de barriles por día, quedará listo en la cumbre del mes que viene en Viena. Aunque la OPEP decidirá sobre los cupos para cada miembro, también podría haber exenciones para países como Irán, que está elevando su producción tras el levantamiento de sanciones internacionales en enero.
     
    Los stocks de crudo de Estados Unidos perdieron 2,98 millones de barriles y ascendían a 499,7 millones en la semana terminada el 30 de septiembre, la menor cantidad desde enero, muestran datos de la Administración de Información de Energía de ese país.
     
    Los inventarios alcanzaron 543,4millones de barriles en la semana cerrada el 29 de abril, la mayor cantidad desde 1929.
     
    La posición larga de los administradores de dinero en el WTI, o sea, las apuestas a que suban los precios, alcanzaron 353.162 futuros y opciones. Las posiciones cortas disminuyeron 30 por ciento.
     
    La posición larga neta resultante avanzó 40 por ciento y alcanzó el nivel más elevado desde mayo de 2015.
     
    Bloomberg
     
  • América Latina aporta un cuarto de las reservas petroleras de la OPEP

    La OPEP, que se reunirá en Qatar en abril próximo, concentra en Latinoamérica el 25,6% de sus reservas internacionales, especificamente en Venezuela y en mucho menor medida, en Ecuador.
     
    De acuerdo con las últimas estimaciones disponibles en el boletín 2015 de la OPEP y con cifras al 2014, más del 80% de las reservas probadas de petróleo en el mundo se encuentra en los países miembros de la OPEP.
     
     
    Por zonas geográficas, el dominio del Medio Oriente resulta abrumador: un 66% del total, o dos tercios si usted prefiere. América Latina, a través de Venezuela básicamente, pone una cuota de 25% y Africa aporta casi un 9% del total.
     
    El reporte sostiene que los países miembros del organismo han expandido signifativamente sus reservas petroleras en los últimos años, a través de medidas tales como la adopción de mejores prácticas productivas en la industria, realización de exploraciones intensivas y recuperaciones eficientes de campos operativos. Como resultado, las reservas probadas de petróleo de la OPEP se sitúan en 1,2 billones de barriles.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com
     
     
  • Anàlisis - La Opep: el fin del cartel

    ¿Está la revolución de gas de esquisto (shale gas) creando algún tipo de inestabilidad al interior de la Opep? ¿Cuáles son las consecuencias de la rivalidad por el poder energético entre Arabia Saudita y Rusia?
     
    La revolución de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos ha tenido dos grandes consecuencias. Por un lado, la independencia energética de Norteamérica, por el otro, el cambio de poder geopolítico en el Medio Oriente. 
     
    En los 70, la Opep controlaba un 80% de las exportaciones del petróleo. En la actualidad, tan solo llega al 55%. Dentro de esta Organización el liderazgo está en cabeza de Arabia Saudita (SAU), con un 30% de las exportaciones mundiales de crudo. Otros países importantes de este grupo son Irán (IRN), Kuwait (KWT), Venezuela (VEN), los Emiratos Arabes (UAE),  Iraq (IRQ), Qatar (QAT), Argelia (DZA) y Angola (AGO). 
     
    La apertura:  la guerra de los precios del petróleo.
     
    El problema comienza con la guerra de precios que inició Arabia Saudita en contra de la naciente industria de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos. La sobreproducción de la Opep colapsó el precio del crudo, el cual pasó de 100 a 40 USD/bbl. El lado negativo de esta estrategia es que crea presión fiscal sobre muchos países dentro de la Organización, acentuando las grandes divisiones en el interior de la misma.
     
    Dichas divisiones se pueden resumir en tres tipos:
     
    - La rivalidad  geopolítica de Arabia Saudita con Irán. El medio oriente está dividido entre sunitas (Arabia Saudita) y chiitas (Irán).La rivalidad teocrática entre los dos regímenes ha existido por siglos. Actualmente Iraq también está bajo el control chiita. Iran e Iraq sumarían el 8% de la producción de la Opep.
     
    - La rivalidad por la hegemonía sunita entre Arabia Saudita y Qatar. Qatar ha patrocinado movimientos revolucionarios sunitas de la primavera árabe en Egipto, Libia y Yemen. Estos movimientos son contrarios al régimen saudí.
     
    - Arabia Saudita está tomando ventaja sobre otros miembros de la Opep que se ven afectados por los bajos precios. Este es el caso de Venezuela, Algeria, Angola, Ecuador, Iraq e Irán, que están a favor de un  recorte en la producción de crudo con el fin de aumentar los precios. Este sub-bloque dentro de la Opep controla un 16% de las exportaciones mundiales.
     
    Las rivalidades no son nuevas
     
    Algunos  analistas  argumentan que estas rivalidades no son nuevas y que, en cambio, han existido por décadas. A pesar de esto, el gobierno saudí ha sabido maniobrar las disparidades geopolíticamente para mantener su liderazgo. Lo que es muy diferente ahora es que el cambio de estrategia de Rusia y Estados Unidos está transformando por completo el juego en la región.
     
    Por un lado, Rusia (que está por fuera de la Opep) es el segundo productor de crudo del mundo, con un 10% de las exportaciones mundiales, y se ve directamente afectado por la guerra de precios con Arabia Saudita. Además, es también un feroz competidor por el mercado europeo y asiático. 
     
    Para Putin, es más importante asegurar el control geopolítico y la infraestructura de suministro en Asia y Europa que recortar la producción de petróleo.
     
    Entonces, si se generara una alianza entre productores de petróleo como Rusia, Venezuela, Algeria, Angola, Ecuador, Irán, Iraq y los países del Cáucaso, ésta representaría para el mercado un 30% de las exportaciones mundiales de crudo, lo que a su vez aseguraría el control de infraestructura energética clave tanto para Europa como para Asia.
     
    Por otro lado, Estados Unidos y Europa están valorando la importancia de Irán para controlar extremistas wahabíes -versión fundamentalista de los sunitas- en la región (Isis, Al-Qaeda), muestra de ello es el desembargo económico a cambio del desarme nuclear de Irán. El acuerdo entre este país y Estados Unidos va en contra de los interés geopolíticos de Arabia Saudita en la región.
     
    El juego final es el control del gas
     
    “Para mejorar tu juego, debes estudiar el juego final antes de todo lo demás” Raúl Capablanca, Campeón Mundial de Ajedrez 1921-1927
     
    Tanto en el ajedrez como en la teoría de juegos, el juego final es determinante para seleccionar las estrategias ganadoras. En el caso de la energía mundial, el juego final es acerca del control del gas en Eurasia.
     
    Las grandes reservas de gas en Estados Unidos, los carros eléctricos o híbridos, las flotas navales y de aviones comerciales propulsados por gas licuado (LNG), la clausura de las plantas nucleares en Japón y Alemania, junto con la mayor eficiencia ambiental del gas frente al diesel y el carbón, indican que el gas se puede convertir en la fuente de energía más importante del mundo.
     
    En este escenario, el mercado de exportación de gas estaría en Europa y Asia. En esta región, los países estratégicos con mayores reservas son Rusia , Irán , Qatar  y Algeria.  Una coalición de este nivel podría llegar a controlar más del 70% de las exportaciones mundiales de este recurso.  
     
    Las coaliciones claves
     
    Como mencionamos en nuestra nota anterior, el país más poderoso no es aquel que tiene la fuerzas militares más avanzadas o mayor crecimiento económico; el país más poderoso es aquel que es decisivo en toda coalición y reporta una gran utilidad para la mayoría de actores involucrados.
     
    El mapa de red muestra que hay dos polos de poder en la producción energética. El primero, liderado por Arabia Saudita (a la derecha), y el segundo, liderado por Rusia (a la izquierda). El mapa también muestra que los países más centrales y conectados en esta estructura son Qatar, Irán y Argelia, lo que implica que son los más importantes en toda coalición. Finalmente,  muestra que Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes son frágiles ante una transición del petróleo al gas como principal recurso energético.
     
    En conclusión, la revolución de gas y petróleo de esquisto en Estados Unidos hizo que Arabia Saudita iniciara una guerra de precios en la industria del petróleo. Sin embargo, actualmente el poder en el mundo energético ya no gira alrededor de la Opep. Rusia, Irán, Qatar  conforman el nuevo eje que controla el gas en Europa y Asia. Para varios países dentro de la Opep -Venezuela, Algeria, Irán, Iraq, Angola- Rusia representa mejor sus intereses que Arabia Saudita. La competencia por el poder entre Rusia y Arabia Saudita está creando una gran inestabilidad geopolítica, como es el caso de los conflictos en Ucrania, Siria, Yemen y futuras escaladas militares en la región.
     
     

    por GUILLERMO VALENCIA

     
    Fuente: Dinero.com
     
  • Análisis: ' ¿Qué futuro le espera al petróleo y al gas? '

    Predecir cómo será un sector dentro de 20 o más años es siempre un reto. Siempre hay factores imprevistos que tienen un potencial de perturbación que podría tirar por la ventana cualquier previsión, y por eso las previsiones a largo plazo tienden a ser generalmente vagas. A menos que se refieran al petróleo y al gas. 
     
    En lo que respecta al petróleo y el gas, hay dos escuelas de pensamiento sobre previsiones a largo plazo, y estas dos escuelas están enfrentadas entre sí. Una de ellas, la escuela de la transición, sostiene que la electrificación del transporte y la transformación de la generación de electricidad conducirán en última instancia a la desaparición del petróleo y el gas como materias primas que sustentan la economía mundial.
    La otra escuela, la de los combustibles fósiles para siempre, sostiene que el enfoque actual de la electrificación del transporte y la transformación de la generación de energía nunca podrá funcionar como está previsto debido a las leyes de la física. Y por eso, al petróleo y al gas aún les quedan décadas de demanda.
     
    El transporte se ha electrificado a gran velocidad en los últimos años, sobre todo en el segmento de los turismos, y los vehículos eléctricos han pasado a representar una parte cada vez mayor de las ventas totales de automóviles en lugares como el Reino Unido, la UE y California. Pero esto no ha afectado a la demanda de petróleo.
     
    La demanda de petróleo, de hecho, lleva décadas en constante aumento, a pesar de caídas temporales como la que vimos en 2020 durante los cierres por pandemia. Ese año, BP predijo que la demanda de petróleo nunca volvería a los niveles de 2019. Asumió que la demanda de petróleo había tocado techo. Y se equivocó.
    Relacionado: Guyana bombeará 1,2 millones de barriles de petróleo al día en 2027
     
    Este año, según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda mundial de petróleo alcanzará un récord de casi 102 millones de barriles diarios. Y eso a pesar de las ventas de vehículos eléctricos y de la enorme capacidad de generación de electricidad a partir de combustibles no fósiles. 
     
    La AIE no suele hacer previsiones a largo plazo, pero cuando las hace coinciden con las de BP: la transición energética debería reducir sustancialmente la demanda de petróleo y gas. Nadie sabe si será así, pero debería ser así, dice la AIE.
     
    Otros pronosticadores son más audaces y formulan sus previsiones como una certeza. BloombergNEF es uno de ellos. La empresa pronostica regularmente un futuro brillante para los vehículos eléctricos y proporciona los datos que lo respaldan. Lo mismo hacen otras entidades de previsión que ven la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles como el único futuro para la humanidad.
     
    La industria del petróleo y el gas, en cambio, tiene una visión diferente. Naturalmente, este punto de vista se basa en el negocio de la industria, pero esto no significa que no tenga fundamento en la realidad, de nuevo debido al negocio de esa industria.
     
    La industria -y la OPEP- tienden a centrarse en la demanda mundial de energía más que en las energías limpias en concreto. Su argumento puede resumirse así: la mayoría de la gente necesita energía. La necesitan en todo momento y es prioritario que la reciban. Su procedencia y su limpieza son preocupaciones secundarias para la mayoría de la población mundial. Sean cuales sean las objeciones que se tengan a la industria del petróleo y el gas, sería difícil oponerse a este argumento simplemente porque refleja la realidad material. Exxon, por ejemplo, en sus recientes perspectivas energéticas a largo plazo, afirmaba que esperaba que la demanda mundial de energía aumentara un 15% de aquí a 2050.
     
    Tras señalar que los países desarrollados mejorarán la eficiencia de su consumo energético en las próximas dos décadas, Exxon añadió que "los países en desarrollo, que representan el 80% de la población mundial, consumirán más energía a medida que mejoren su nivel de vida".
     
    Al igual que BP, que prevé un fuerte descenso del petróleo y el gas de aquí a 2050, Exxon también prevé que la cuota de estos combustibles fósiles disminuya sustancialmente para ese año, impulsada por el ímpetu de la transición. Sin embargo, estas previsiones dependen en gran medida de una cosa: que la transición funcione según lo previsto. Y ya no está funcionando según lo previsto.
     
    Puede que los países en desarrollo estén construyendo alguna capacidad eólica y solar, pero su principal apuesta siguen siendo los combustibles fósiles, incluido el carbón. China, el ejemplo de la eólica y la solar con su enorme capacidad, está construyendo centrales de carbón en abundancia mientras Europa y Estados Unidos cierran las suyas. Y a pesar de todos los billones invertidos en capacidad de energía renovable (1 billón de dólares sólo en 2022), la proporción de petróleo y gas en la combinación energética mundial sólo se ha reducido en un par de puntos porcentuales, si acaso.
     
    Mientras tanto, personas como el director ejecutivo de Aramco advierten de que no se está invirtiendo lo suficiente en el futuro suministro de petróleo y gas. En otras palabras, podríamos empezar a quedarnos sin oferta de petróleo y gas antes de que empiece a bajar la demanda.
     
    Desde cierto punto de vista, esto sólo facilitaría la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles porque, al limitarse la oferta, éstos serían menos asequibles. El problema es que las alternativas también son cada vez menos asequibles debido al suministro limitado de materias primas.
     
    La pregunta definitiva para nuestro futuro podría ser qué es menos caro. Algunos creen conocer la respuesta, y es "eólica y solar". Otros, conocedores de la industria minera y la geopolítica, discrepan. Sólo el tiempo dirá quién tiene razón.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
     
  • Anticipan que reunión de productores de crudo en Doha no arrojaría un resultado optimista

    Un congelamiento de la producción globales de crudo a niveles recientes no acelerará el reequilibrio del mercado petrolero, agregó Goldman Sachs, dado que los niveles de bombeo de Rusia y de la OPEP han permanecido en 2016 en su cálculo promedio anual de 40,5 millones de barriles por día.
     
    Goldman Sachs afirma que el reequilibrio del mercado petrolero requerirá de precios bajos constantes y arrojó un pronóstico de precios para el segundo trimestre de 2016 de US$35 por barril.Goldman Sachs afirma que el reequilibrio del mercado petrolero requerirá de precios bajos constantes y arrojó un pronóstico de precios para el segundo trimestre de 2016 de US$35 por barril.Reuters. La reunión de naciones productoras de petróleo que tendrá lugar este 17 de abril en Doha no arrojaría un anuncio sorpresivo ni dará paso a perspectivas más optimistas para el mercado, dijo el lunes Goldman Sachs en un reporte.
     
    El encuentro en la capital de Qatar incluirá a miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y a productores fuera del cártel.
     
    Un congelamiento de la producción globales de crudo a niveles recientes no acelerará el reequilibrio del mercado petrolero, agregó el banco, dado que los niveles de bombeo de Rusia y de la OPEP han permanecido en 2016 en su cálculo promedio anual de 40,5 millones de barriles por día.
     
    Goldman Sachs afirma que el reequilibrio del mercado petrolero requerirá de precios bajos constantes y arrojó un pronóstico de precios para el segundo trimestre de 2016 de US$35 por barril.
     
    Los precios del petróleo subían el lunes, extendiendo una fuerte alza vista a fines de la semana pasada tras una caída de los inventarios y de las actividades de perforación en Estados Unidos.
     
    Cierres de yacimientos para mantención y la expectativa de que los exportadores puedan congelar los niveles de producción también han respaldado a los precios.
     
    Reuters
  • Arabia Saudita sube los precios del petróleo a Asia

    Días después de que Arabia Saudita extendiera sus recortes voluntarios de producción, el mayor productor de la OPEP subió algunos precios del petróleo a Asia, informó Bloomberg. Según el informe, Arabia Saudita ha aumentado la prima de su crudo insignia Arab Light a $ 3,20 por barril para agosto, y Asia representa el 60% del mercado del país.
    Las subidas de precios de Arabia Saudí son buenas noticias para los productores estadounidenses.
    El fuerte comercio de petróleo de Dubái elevó su prima al crudo WTI a su nivel más alto desde fines de marzo, un desarrollo que podría hacer que el crudo estadounidense sea aún más competitivo en Asia. Más comerciantes han recurrido a Dubái después de que los productores del Golfo Pérsico, como Arabia Saudita, aumentaran los precios y también aumentaran las tarifas de envío.
     
    Bloomberg ha informado que los swaps de Dubái se negociaban con una prima de 3,65 dólares el barril por encima de los futuros del West Texas Intermediate de referencia estadounidense en Singapur, con un diferencial normalmente inferior a 3 dólares. El aumento del comercio de parciales (lotes más pequeños que se acumulan y convierten en cargamentos físicos) también está dando un impulso a los precios del petróleo de Dubái. 
     
    El petróleo de Dubái se considera un sustituto de otros grados regionales.
     
    Dos refinerías de Corea del Sur han comprado ~8 millones de barriles de petróleo estadounidense, incluido el crudo WTI Midland, en lo que va de mes. Las importaciones asiáticas de crudo estadounidense han estado aumentando, y los compradores regresan después de meses de comprar barriles rusos baratos.
     
    Las exportaciones de petróleo crudo de EE. UU. para el mes de abril superaron las previsiones, alcanzando un récord de 4,5 millones de barriles por día en marzo gracias a un mercado chino fuerte debido a la creciente demanda de combustible. Las exportaciones de crudo de EE. UU. crecieron un 22 % el año pasado desde 2021 después de que la invasión rusa de Ucrania llevó a EE. UU., la UE y Canadá a prohibir las importaciones de petróleo ruso y alteró drásticamente los flujos globales. 
    China es el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo y ha registrado un resurgimiento económico desde que revirtió sus estrictas políticas de cero covid. Las exportaciones de abril a China aumentaron a ~850.000 barriles por día, el nivel más alto desde mayo de 2020.
     
    El crudo estadounidense tiende a ser un poco más barato que el Brent. El descuento promedio en febrero fue de $6.47 y casi $6 menos en la primera quincena de marzo. Los compradores extranjeros tienden a aumentar sus compras de crudo estadounidense siempre que el descuento al Brent supere los 6 dólares por barril. La demanda de crudo de EE. UU. puede aumentar significativamente en los próximos meses, y el crudo de Oriente Medio se volverá más caro.
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
  • Así golpeará a Colombia la decisión de la Opep

    Tras la negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo a reducir su volumen de producción, los precios internacionales se desplomaron este jueves. El Gobierno empieza a sacar cuentas.
    Pocas horas después de la reunión de los representantes de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Opep, en Colombia, al otro lado del planeta, se reunía el consejo directivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, la entidad encargada de promover el aprovechamiento de este recurso en el país.
     
    La decisión de la Opep de mantener la producción en 30 millones de barriles en promedio diario, impulsó una caída en los precios internacionales del petróleo: el barril de WTI se negoció a US$ 67,75, perdiendo US$ 5,94 dólares en una jornada y el Brent, cayó US$ 6,5 hasta ubicarse en US$ 71,25.
     
    Evidentemente, este fue uno de los temas evaluados en el Consejo Directivo de la ANH.
     
    Al ser consultado por el impacto de estas nuevas cotizaciones sobre los proyectos de recobro secundario y de exploración en no convencionales y costa afuera, Javier Betancourt, presidente de la ANH respondió: “Es claro es que estos son proyectos a largo plazo y los compromisos contractuales se honrarán por las compañías. Hay que evaluar el impacto sobre la actividad adicional”.
     
    Y esta sería una de las amenazas que plantea este nuevo ciclo de precios bajos sobre la economía colombiana.
     
    Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Tomás González dijo que el país debe concentrarse en sacar los proyectos adelante y mantener la competitividad del sector.
     
    Sin embargo, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, dijo que “las empresas no tienen opción sino recortar sus gastos y ser aún más selectivos en sus inversiones. Es de prever que las empresas estén más interesadas en invertir en producción que en exploración, dado que en el primer caso aseguran caja y en el segundo son mayores los riesgos”.
     
    Fuentes del sector señalan que los proyectos de recuperación secundaria y la exploración off shore serían los primeros que evaluarían las petroleras por sus altos costos, lo que podría hacer que la ampliación de las reservas del país se dé a un ritmo más lento del esperado.
     
    Además, los precios también podrían desincentivar la inversión. A octubre del año pasado la industria mineroenergética aportó el 83 por ciento de la inversión extranjera directa que llegó al país.
     
    Por último, y probablemente la mayor preocupación para el Gobierno Nacional, será el impacto de esta caída en sus cuentas fiscales.
     
    En el Marco Fiscal a Mediano Plazo se explica que cada dólar que baje la cotización del WTI impacta en 420 mil millones de pesos el balance del Gobierno Central. Desde junio a la fecha el precio del barril ha caído US$ 34.
     
    Esta coyuntura también golpea las utilidades de las empresas y, por lo tanto, reduce los ingresos que llegan a la Nación por concepto de impuesto sobre la renta y por dividendos, en el caso de Ecopetrol.
     
    Dicho asunto no es de poca monta porque la carga fiscal del sector representa prácticamente un tercio de los ingresos del Gobierno.
     
    De acuerdo con el presidente de la ACP, lo más preocupante de la decisión de la Opep es que, más allá del desplome de la cotización, da a entender que “la caída de precios no es coyuntural y seguramente se extenderá hasta el primer semestre del próximo año”.
     
    EN EL PAÍS, LAS ACCIONES PETROLERAS SE RESINTIERON
     
    Canacol, Ecopetrol y Pacific Rubiales presionaron una caída en la bolsa local.
     
    Las acciones de las compañías petroleras que se negocian en Colombia tuvieron otra mala jornada, que incluso arrastró a todo el mercado.
     
    Este jueves, el índice Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), que mide el desempeño de los 20 títulos más representativos, perdió 1,23 por ciento, y más de la mitad de ellos terminó con números rojos.
     
    Con esto, su caída acumulada en lo que va del año ya suma 4,5 por ciento.
     
    Si bien la mayoría de las acciones mostraron caídas, lo cierto es que las desvalorizaciones más fuertes se produjeron en el sector petrolero.
     
    El mayor descenso se produjo en los títulos de Pacific Rubiales, que solo ayer cayeron 9,13 por ciento, a 24.080 pesos.
     
    Le sigue Canacol Energy, compañía cuya acción en Colombia cedió 8,72 por ciento ayer, al ubicarse en 5.760 pesos. Este es justamente el título que más se ha desvalorizado este año (55 por ciento).
     
    Entre tanto, las acciones de Ecopetrol tampoco la pasaron bien, pues el retroceso fue de 5,64 por ciento, hasta los 2.425 pesos. Visto de otra forma, en lo que va del 2014, el título de la petrolera estatal ha perdido un tercio de su valor, y está en los niveles más bajos desde el 19 de febrero del 2010.
     
    Fuente: portafolio.co
     
  • Barril está cerca de alcanzar su precio máximo de este año por reunión de productores

    Los precios del petróleo se han desplomado cerca de un 70 por ciento desde mediados de 2014.Los precios del petróleo se han desplomado cerca de un 70 por ciento desde mediados de 2014.Barril está cerca de alcanzar su precio máximo de este año por reunión de productores
     
    Los precios del petróleo subían el jueves y se acercaban a los 41 dólares el barril, operando cerca de sus máximos del 2016, impulsados por un plan de los grandes productores mundiales para reunirse el mes próximo y discutir medidas para apoyar al mercado. 
     
    Productores tanto de la OPEP como fuera del grupo se reunirán el 17 de abril en Qatar para discutir un plan de congelamiento de la producción, en lo que sería el primer acuerdo global sobre el suministro de crudo en 15 años. 
     
    El crudo Brent subía 51 centavos de dólar a 40,84 dólares el barril. El precio del petróleo ha subido más de un 50 por ciento desde los mínimos de 12 años que tocó en enero de 27,19 dólares el barril, y los valores están cerca de sus máximos del 2016 de 41,48 que alcanzaron el 8 de marzo. 
     
    El crudo en Estados Unidos subía 62 centavos a 39,08 dólares el barril. 
     
    El dólar se depreció después de que la Reserva Federal apagó el miércoles, tras una reunión de dos días, las expectativas de una subida de las tasas de interés en junio. Un dólar más débil abarata las materias primas denominadas en esa divisa. 
     
    El ministro de Energía de Qatar, Saleh Al-Sada, dijo el miércoles que unos 15 países de la OPEP y fuera del cartel, apoyaban la iniciativa de congelar los niveles de producción. 
     
    El crudo se vio favorecido además por un incremento menor al esperado en los inventarios de petróleo en Estados Unidos, según datos publicados el miércoles.
     
    Portafolio.co
  • Brasil y Canadá afectados por la OPEP

    A ocho meses de iniciado el plan de la OPEP de asestar un golpe a los productores de petróleo rivales, las bajas se acumulan. Sorprendentemente, el más resistente podría ser el que desencadenó la pelea: Estados Unidos
     
    Las proyecciones de producción diaria total de Brasil, Canadá, Rusia, México y Colombia para fin de la década fueron rebajadas en 2,8 millones de barriles desde que el petróleo sufrió una caída el año pasado, muestran los datos de los países y la Agencia Internacional de la Energía. En cambio, el Departamento de Energía de los EE.UU. elevó su cálculo de producción de crudo para 2020 en más de un millón de barriles.
     
    Los precios cayeron más de 45% en el último año después que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se negó a reducir su producción y en cambio presionó a los productores rivales para eliminar un exceso de oferta mundial. Si bien la cantidad de plataformas petroleras estadounidenses en actividad se redujo a la mitad, la producción sigue cerca del nivel más alto en tres décadas y se pronostica que continuará creciendo después de una pausa en el próximo año. Los proyectos de otros países se verán más afectados, según Standard Chartered Plc y BNP Paribas SA.
     
    “Algunos han malinterpretado la estrategia de la OPEP pensando que estaba dirigida a la producciónde petróleo de esquisto de los EE.UU.”, dijo Harry Tchilinguirian, responsable de estrategia demercados de materias primas de BNP Paribas en Londres. “Pero todo intento de eliminar el petróleode esquisto estadounidense resultará inútil. La OPEP más bien apuntó a eliminar las inversiones en las cuencas convencionales de alto costo y menos eficientes”.
     
    Enorme excedente
     
    Los futuros de crudo Brent, la variedad de referencia mundial, ganaron 8 centavos, o 0,1%, a US$57 el barril en la bolsa ICE Futures Europe a las 8:18 am hora de Londres el viernes. El mercado sigue estando “enormemente sobreabastecido”, dijo la AIE el 10 de julio.
     
    Si bien las empresas de perforación estadounidenses están en retirada, su flexibilidad y la baja de los costos las ayudarán a resistir, según Torbjörn Kjus, analista de DNB ASA en Oslo.
     
    La producción estadounidense de petróleo de esquisto bajará 91.000 barriles diarios en agosto, el retroceso mensual más grande desde que comenzó el auge en 2007, anunció la Administración de Información de Energía esta semana. Esto se produce luego de una caída de 61% en la cantidad de plataformas de perforación activas entre diciembre y junio, muestran los datos de Baker Hughes Inc.
     
    “La producción estadounidense se acható y dejó de crecer”, explicó el jueves Mike Wittner, responsable de investigación del mercado petrolero de Société Générale SA en Nueva York, en un correo electrónico. “El esquisto se está reduciendo. El que lo pasa por alto lo hace por su cuenta y riesgo”.
     
    “La producción estadounidense seguirá aumentando lentamente en los próximos años”, dijo Paul Horsnell, responsable de investigación de materias primas de Standard Chartered en Londres. “Los que no producen esquisto y no pertenecen a la OPEP van a estar en dificultades”.
     
     
    Bloomberg -Dinero.com
  • Colombia buscará aprovechar el alza del precio del petróleo

    Las Naciones Petroleras Dijeron Que Recortarán La Producción En 1,8 Millones De Barriles Diarios A Partir Del 2017, Con El Fin De Elevar El Precio.

     
    El acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) logrado este miércoles, mediante el cual se reduce a partir del próximo primero de enero la producción de crudo a nivel mundial en 1,8 millones de barriles de crudo diarios, y estabilizaría los precios a 55 dólares el barril, serviría para detener el declive de la producción de Colombia, opinan analistas y expertos del sector.
     
    La noticia, que disparó de inmediato los precios del crudo en nueve por ciento en las bolsas de valores de Nueva York y Londres, era esperada con avidez por los mercados mundiales para terminar de una ve

    Por países, los mayores recortes recaen en Arabia Saudí (-486.000 bd), Irak (-210.000), Emiratos Árabes Unidos (-139.000) y Kuwait (-131.000), según el comunicado de la Opep.Por países, los mayores recortes recaen en Arabia Saudí (-486.000 bd), Irak (-210.000), Emiratos Árabes Unidos (-139.000) y Kuwait (-131.000), según el comunicado de la Opep.

    por todas con la volatilidad de la cotización de este año, la cual ha oscilado desde los 26 hasta los 52 dólares.
     
    Mauricio De La Mora, expresidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), asegura que un barril de petróleo a 55 dólares sería muy positivo para el 
    país, no solo en la parte fiscal y de regalías, sino porque las empresas que este año no pudieron invertir por los bajos precios, pero que están en la obligación de hacerlo por la contratación suscrita con el Estado, lo harían el año entrante.
     
    Agrega que en estos momentos cualquier cosa es ganancia para Colombia, tanto en producción como en reservas. “Además, las operadoras tendrían un respiro de flujo de caja tremendo e implicaría más inversión y exploración, aparte de estimular toda la cadena de suministros de la industria como la construcción de plataformas, perforación, transporte y subcontratación”, agrega De La Mora.
     
    (Lea: El WTI subió 9,31 % y el Brent repuntó 8,81 %, tras acuerdo de productores de la Opep).
     
    En el mismo sentido se pronuncia Rubén Darío Lizarralde, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Servicios Petroleros (Campetrol), quien piensa que con un barril de crudo a 53 o 55 dólares basta para que las operadoras se reafirmen en los presupuestos que habían planteado para el año entrante, entre ellas Ecopetrol, y logren una reactivación del sector, “lo que será muy importante para el año entrante en plena época de posconflicto, cuando el país necesita que las regiones sean productivas y estables”.
     
    Camilo Silva, de Valora Inversiones, cree que la estabilización de los precios del crudo va a ayudar más en las tareas de exploración que de explotación, algo que necesita urgentemente Colombia, que apenas cuenta con reservas para cinco años.
     
    SIN COMPETITIVIDAD
     
    Martínez añade que la crisis en la explotación y exploración del país no se debe a los bajos precios del petróleo sino “porque no somos competitivos para atraer inversión, lo cual se agravó por los bajos precios”.
     
    Argumento que comparte Francisco José Lloreda, presidente de la ACP, quien puntualiza que “mientras no tengamos un régimen fiscal más competitivo, se logre operar en territorio, los trámites y licencias no sean más expeditos sin perder rigor, y existan inquietudes de seguridad jurídica, los precios internacionales pueden dispararse que la mirada de los inversionistas estará principalmente en otros países”. 
     
    Si hay algo en lo que los analistas están de acuerdo es que esta crisis le sirvió a las empresas para aprender a optimizar costos y ser más eficientes, “hizo carrera la política de Ecopetrol de sacrificar barriles por rentabilidad y eso lo aplican todas las empresas, que no abrirán otra vez nuevos pozos o exploraciones de no haber ganancias aceptables”, sostiene Camilo Silva, de Valora Inversiones.
     
    Lizarralde aboga porque las ganancias que representarían esta alza en el precio del crudo, no se pierdan en los conflictos sociales que han aquejado al sector en los últimos años y le han restado rentabilidad. 
     
    De todas maneras, el aumento de la inversión en el sector ya estaba adelantada desde que Ecopetrol, que maneja el 90 por ciento de la explotación del país, anunció la semana pasada que su presupuesto tanto en producción como en exploración se duplicará a 2.850 millones de dólares en el 2017.
     
    Alejandro Martínez, consultor y expresidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), opina que son buenas noticias para el país en la parte fiscal y en la entrada de divisas, pero no se espera que la producción mejore para el año entrante sino que servirá para mitigar la disminución de la explotación de este año, que promedia 893.000 barriles diarios al mes de octubre, una baja de 12 por ciento con respecto al 2015.
     
    LA AMENAZA DEL ESQUISTO 
     
    La expectativa de los analistas a nivel mundial es que la reducción de la producción de la Opep para incrementar el precio se vea opacada por un alza en la producción de crudo esquito en Estados Unidos. 
     
    Desde que fue elegido Donald Trump, quien prometió impulsar el sector mínero-energético de ese país, los productores de este tipo crudo están incrementando el efectivo, plataformas y trabajadores.
     
    Con el agravante que dos años de precios bajos los volvieron más eficientes y ahora producirían a los niveles anteriores con un barril a 40 dólares, e incluso “hay unos a los que les sería rentable a 20 dólares el barril”, según la firma de investigación Wood Mackenzie.
     
    Pedro Vargas
    Subeditor Portafolio
     
  • Compradores asiáticos luchan por suministros alternativos de petróleo después del aumento de precios en Arabia Saudita

    Varios compradores en Asia buscan comprar cargamentos de petróleo al contado de Rusia, África, Brasil o Estados Unidos después de que el principal exportador de crudo del mundo, Arabia Saudita, subió inesperadamente los precios oficiales de venta de su crudo destinado a Asia en julio.  
    Al menos tres refinerías en Asia buscan nominar volúmenes más bajos de crudo saudita para el próximo mes, según la asignación del contrato, e impulsar las compras desde fuera de Arabia Saudita, incluidos los cargamentos al contado más baratos de Rusia, dijeron fuentes con conocimiento de las estrategias de compra de las refinerías. El domingo, los productores de la OPEP+ decidieron mantener los recortes actuales hasta fines de 2024, mientras que el principal productor de la OPEP, Arabia Saudita, dijo que reduciría voluntariamente  su producción en 1 millón de bpd  en julio, a alrededor de 9 millones de bpd.
     
    Al día siguiente, Arabia Saudita elevó el precio de venta oficial (OSP) de su buque insignia Arab Light para Asia en $0,45 por barril a una prima de $3,00 sobre el promedio de Omán/Dubai, a partir del cual se cotiza el crudo de Medio Oriente para Asia.
     
    La subida de precios de Arabia Saudí sorprendió al mercado, que antes del recorte de producción saudí esperaba precios más bajos en un sondeo de Reuters.
     
    Sin embargo, Arabia Saudita parece estar buscando aumentar los ingresos ofreciendo volúmenes más bajos en julio pero a precios más altos.
     
    Por lo tanto, algunas refinerías asiáticas están al acecho de cargas más baratas, aunque es posible que el suministro puntual para julio no esté disponible ya que el ciclo comercial típico para las cargas del próximo mes ha expirado, dijeron los comerciantes a Bloomberg.
     
    Algunas refinerías chinas enviaron sus nominaciones para julio antes del anuncio del recorte saudí, por lo que es posible que no puedan cambiarlas.
     
    Un gran comprador que no está particularmente preocupado por el crudo saudita más caro es India. El tercer mayor importador de petróleo crudo del mundo ha reducido las compras de crudo de Oriente Medio en los últimos meses, ya que los  barriles al contado rusos más baratos  están llegando a las refinerías indias.
     
    Se estima que India importó volúmenes récord de crudo ruso en mayo, más que sus importaciones combinadas de los siguientes cuatro proveedores más grandes: Irak, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y los EEUU. 
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Crudo sube ante propuesta para equilibrar mercado

    Barril Brent ganaban 90 centavos, o un 2 por ciento, a 43,39 dólares. El crudo en Estados Unidos subía 46 centavos a 40,40 dólares.
     
    Los precios del petróleo subían el jueves desde niveles mínimos del 2015 tras un reporte de que un importante delegado ante la OPEP afirmó que Arabia Saudita iba a proponer un acuerdo para equilibrar los mercados, con ayuda de productores externos al grupo, el año próximo.
     
    Los futuros del Brent ganaban 90 centavos, o un 2 por ciento, a 43,39 dólares el barril. El crudo en Estados Unidos subía 46 centavos a 40,40 dólares el barril tras su desplome del miércoles bajo los 40 dólares.
     
    Arabia Saudita, que se resistió hasta la fecha a cualquier intervención del mercado para subir los precios del crudo, propuso que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reduzca la producción en un millón de barriles por día (bpd) el próximo año, según Energy Intelligence. Una fuente petrolera saudí dijo a Reuters que el informe de la publicación industrial es "infundado".
     
    "Los precios del petróleo están subiendo por la versión de que Arabia Saudita propondrá un acuerdo global para equilibrar el mercado", señaló Frank Klumpp, analista petrolero en Landesbank Baden-Wuerttemberg, con sede en Stuttgart.
     
    El ministro del Petróleo iraní rechazó rápidamente la posibilidad de limitar el alza en la producción de Teherán una vez que se levanten las sanciones occidentales. Rusia, que no es miembro de la OPEP, indicó que no ve necesidad de que Moscú recorte la producción petrolera.
     
    Fuentes de la OPEP y analistas dijeron que la propuesta saudí sobre la que se informó sería difícil de acordar, ya que Irak está intentando equilibrar su presupuesto a pesar del aumento del bombeo e Irán argumenta desde hace tiempo que sus rivales le robaron cuota de mercado durante los años de sanciones.
     
    "Es muy difícil recortar 1 millón de bpd colectivamente. Los saudíes no quieren cambiar sus palabras previas. No habrá recortes sin cooperación", dijo una fuente del Golfo Pérsico en la OPEP a Reuters.
     
    Eugen Weinberg, del Commerzbank en Fráncfort, dijo en el Foro Global del Petróleo de Reuters que "no me extrañaría que la idea haya sido propuesta por Arabia Saudita solo para poner a prueba al mercado y a los otros miembros de la OPEP. La prueba tuvo éxito en mostrar que no hay una disposición aún para alcanzar una mayor disciplina".
     
    INVENTARIOS DE PETRÓLEO EN ESTADOS UNIDOS AUMENTAN POR DÉCIMA SEMANA SEGUIDA
     
    Los inventarios de petróleo en Estados Unidos aumentaron la semana pasada por décima semana consecutiva, mientras que los de gasolina y destilados también avanzaron, mostraron el miércoles datos de la Administración de Información de Energía (EIA).
     
    Los inventarios de crudo subieron en 1,2 millones de barriles en la última semana, frente a expectativas de analistas de un descenso de 471.000 barriles.
     
    Mientras, las existencias de gasolina subieron en 135.000 barriles, menos que las previsiones de un aumento de 1,5 millones de barriles que esperaban analistas en un sondeo de Reuters.
     
    Las reservas de destilado, en tanto, crecieron en 3,1 millones de barriles frente a expectativas de un avance de 326.000 barriles.
     
    Los futuros del crudo en Estados Unidos extendieron sus pérdidas tras el reporte de la EIA.
     
    Reuters  - portafolio.co
  • Cuota de mercado de la OPEP disminuiría en 2020

    La OPEP, que hace un año se negó a reducir el suministro para mantener su cuota de mercado frente a los rivales de mayor costo, elevó sus previsiones mundiales de suministros para el petróleo de esquisto en su panorama mundial 2015 del mercado petrolero.
     
    Londres. La demanda global por el petróleo de la OPEP será menor en el 2020 en comparación con el próximo año debido a que la oferta de los rivales ha demostrado ser más resistente a lo previsto, una proyección que podría cuestionar los méritos de la estrategia de permitir que los precios bajen para afectar a otros productores.
     
    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que hace un año se negó a reducir el suministro para mantener su cuota de mercado frente a los rivales de mayor costo, elevó sus previsiones mundiales de suministros para el petróleo de esquisto en su panorama mundial 2015 del mercado petrolero.
     
    La demanda por el crudo de la OPEP alcanzará 30,70 millones de barriles por día (bpd) en el 2020 , dijo la OPEP, por debajo de los 30,90 millones de bpd el año próximo. La demanda prevista de la OPEP en el 2020 es de aproximadamente 1 millón de bpd menos que lo que está produciendo actualmente.
     
    El petróleo ha perdido más de la mitad de su valor en 18 meses y tocó mínimos de 11 años de US$36,04 por barril esta semana. El descenso ha ayudado a impulsar el consumo de crudo a mediano plazo, aunque la OPEP dijo que el estímulo de la demanda por los bajos precios del crudo se desvanecerá con el tiempo.
     
    "El impacto en la demanda de la reciente caída del petróleo es mayormente visible en el corto plazo", escribió el secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, en un preámbulo del reporte. "Luego se desvanece en el mediano plazo", agregó.
     
    La OPEP está cada vez más dividida sobre los méritos del cambio en el 2014 a una estrategia en favor de la cuota de mercado, que fue impulsada por Arabia Saudita y sus aliados en el Golfo Pérsico, y en una reunión el 4 de diciembre no logró acordar un techo de producción por primera vez en décadas.
     
    Sin embargo, el reporte muestra que la perspectiva a mediano plazo, desde el punto de vista de la OPEP como proveedor de un tercio del petróleo mundial, ha mejorado. En la versión 2014, se esperaba que la demanda por el crudo de la OPEP disminuyera a 29,0 millones de bpd al 2020.
     
    El cártel dijo que dejó de ajustar el reporte a mitad de año y que desde ese momento ha revisado a la baja sus proyecciones de suministros en los países que no integran el grupo en el 2016. Las cifras de la OPEP en el reporte no incluyen a Indonesia, que se reincorporó al grupo en diciembre.
     
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • Detrás de la decisión de Arabia Saudita de mantener la producción del petróleo

    El ministro petrolero de Arabia Saudita Ali al-Naimi El ministro petrolero de Arabia Saudita Ali al-NaimiA principios de octubre, el representante de Arabia Saudita en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sorprendió a los presentes en un seminario en Nueva York al revelar que su país estaba dispuesto a dejar que los precios de la energía cayeran.
     
    El mensaje de Nasser al-Dossary rompió con la ortodoxia saudita que durante décadas buscó mantener los precios altos mediante la limitación de la producción petrolera global, indicaron personas al tanto de la sesión. Esto sentó las bases para que las autoridades petroleras de Arabia Saudita suscitaran un desplome de los precios del crudo a fines del mes pasado tras persuadir a otros miembros de la OPEP a que mantuvieran su producción estable.
     
    Países golpeados por la decisión, como Irán, Rusia y Venezuela, sospecharon que era un esfuerzo coordinado entre el reino y su aliado de larga data, Estados Unidos, para debilitar las economías y la postura geopolítica de sus enemigos.
     
    Sin embargo, la historia de la nueva estrategia petrolera de Arabia Saudita, reconstruida a través de entrevistas con autoridades de Medio Oriente, EE.UU. y Europa, no se trata de la vieja alianza. Es más bien la historia de una naciente rivalidad, impulsada por lo que Arabia Saudita percibe como una amenaza por parte de las empresas de energía estadounidenses, indicaron estos funcionarios.
     
    El petróleo de esquisto en lugares como Texas y Dakota del Norte ha impulsado la producción estadounidense, sustituyendo las exportaciones a EE.UU. de los miembros de la OPEP y expandiendo la sobreoferta global.
     
    El mensaje de Dossary en octubre fue una señal de un desafío directo a las firmas energéticas de América del Norte, que la monarquía cree han avivado un exceso en el suministro, afirmaron las fuentes con conocimiento de la sesión.
     
    Las autoridades sauditas estaban convencidas de que no podían apuntalar los precios del petróleo por sí solos ante la nueva abundancia del crudo. Además, concluyeron que muchos miembros de la OPEP se resistirían a hacer considerables recortes, al igual que grandes productores que no pertenecen al grupo, como México y Rusia. Si sólo Arabia Saudita recortaba la producción, temían las autoridades del país, otros productores aprovecharían para arrebatar cuota de mercado.
     
    El ministro de Petróleo saudita, Ali al-Naimi, puso a prueba su conclusión 48 horas antes de la decisión de la OPEP del 27 de noviembre, al reunirse en Viena con los líderes de varios grandes países productores para coordinar un recorte en la producción. Como había sospechado, no pudo obtener un acuerdo, indicaron fuentes al tanto.
     
    La opción que quedó fue dejar que los precios cayeran para determinar por cuánto tiempo, y a qué niveles, los productores de esquisto estadounidenses podrían seguir extrayendo.
     
    La decisión del 27 de noviembre de la OPEP contribuyó a la caída del crudo a menos de US$60 el barril, frente a US$100 hace unos seis meses, aunque generó desacuerdo entre los miembros de la OPEP —y otros países productores— cuyas arcas se habían beneficiado de los altos precios.
     
    Naimi dijo el jueves pasado que Arabia Saudita y la OPEP no tenían otra opción que mantener la producción a los niveles actuales ante la debilidad de los precios.
     
    “En una situación como esta, es difícil, si no imposible para el reino y la OPEP, tomar medidas que podrían resultar en una menor cuota de mercado y mayores cuotas para otros, en momentos en los que es difícil controlar los precios”, dijo el funcionario, según lo citó la agencia de prensa saudita. Naimi no respondió a preguntas. Representantes del Ministerio de Petróleo saudita no quisieron hacer comentarios.
     
     
    La estrategia saudita forma parte de una importante evolución en la relación de Riad con Washington en la última década. Como aliados cercanos desde la Segunda Guerra Mundial, los países prosperaron conforme el reino proporcionaba un suministro estable de petróleo a cambio de la protección que EE.UU. proveía en sus fronteras.
     
    No obstante, el ascenso de EE.UU. como rival en el sector energético está poniendo a prueba este cimiento de maneras que aún no se aprecian ampliamente, indicaron autoridades estadounidenses y sauditas, como lo han hecho también las grandes diferencias por las políticas estadounidenses en Medio Oriente.
     
    Arabia Saudita está asumiendo un riesgo al dejar que desciendan los precios del crudo, dijeron funcionarios árabes, estadounidenses y europeos. Las autoridades sauditas han señalado que su economía puede sobrevivir al menos dos años con precios bajos, gracias en parte a sus reservas internacionales de US$750.000 millones.
     
    Aun así, indicaron algunos ejecutivos de la industria, Riad y Naimi podrían subestimar la forma en que la tecnología y el auge del petróleo de esquisto han transformado de forma fundamental los mercados de energía. Muchas empresas estadounidenses, apuntaron, pueden generar ganancias o no tener pérdidas con precios menores de US$40.
     
    Un vocero del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. dijo el domingo que la alianza de Washington con Riad se mantiene fuerte y centrada en la cooperación en varios asuntos económicos y de seguridad.
     
    Sin embargo, la relación se ha enfriado en los últimos años debido a diferencias por la forma en que el gobierno de Barack Obama ha lidiado con la inestabilidad política en Medio Oriente.
     
    El auge energético estadounidense ha complicado más la relación, señalaron funcionarios estadounidenses y sauditas. Las altas autoridades sauditas han parecido perplejas en los últimos meses al intentar evaluar el impacto del auge del esquisto estadounidense.
     
    A finales de septiembre, Ibrahim al-Muhanna, un alto asesor de Naimi, dijo en público en Bahréin que no preveía que los precios del petróleo cayeran muy por debajo de US$90 el barril debido al alto costo de extraer petróleo de esquisto de Norteamérica. No respondió a preguntas.
     
    Los sauditas se mantuvieron en gran medida en silencio conforme los precios continuaban cayendo. Después, Naimi se fue de vacaciones a fines de septiembre, ausentándose así de un debate público sobre si la OPEP debería reducir la producción en su reunión de noviembre.
     
    Los comentarios de Naimi pueden agitar o tranquilizar a los mercados. Por tanto, el momento de sus vacaciones desconcertó a muchos de sus colegas, según personas al tanto, y durante su ausencia hubo riñas dentro del gobierno sobre cómo frenar el declive del precio. La interrogante era la siguiente: si enfocarse en detener el impacto a corto plazo sobre los ingresos por la caída de los precios o explotar el potencial de mediano plazo de reducir la competencia de los productores de esquisto de Norteamérica.
     
    Mientras tanto, los miembros de la OPEP estaban recortando los precios, a menudo intentando vender más barato que los demás. A principios de noviembre, la petrolera estatal saudita Saudi Aramco redujo los precios a los clientes estadounidenses con el fin de asegurar compradores a medida que se expandía la producción de crudo de esquisto, dijeron representantes del sector.
     
    Cuando regresó de sus vacaciones, Naimi se reunió con Rafael Ramírez, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela y principal representante de ese país en la OPEP. En privado, el funcionario saudita les dijo a los venezolanos que respaldaría un recorte de la producción sólo si estos lograban persuadir a productores dentro y fuera de la OPEP a participar, indicaron personas al tanto. Una vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela no quiso hacer comentarios.
     
    Ramírez viajó a Rusia, Argelia, Irán y Qatar para obtener respaldo para la reducción de la producción. Dos días antes de la reunión del 27 de noviembre, convocó a altos funcionarios de energía de Rusia, México y Arabia Saudita —entre ellos a Naimi— al hotel Hyatt de Viena.
     
    Les propuso eliminar dos millones de barriles diarios del mercado, según funcionarios al tanto. Sin embargo, los delegados rusos indicaron que no podían recortar la producción por motivos técnicos y porque podrían perder capacidad de extracción al suspender sus pozos. Un funcionario de OAO Rosneft, la petrolera estatal rusa, confirmó que se llevó a cabo la reunión pero negó que hubiera conversaciones sobre un recorte de la producción.
     
    “Desde el comienzo, Rusia dejó en claro que no iba a reducir la producción y la reunión terminó allí”, dijo una persona al tanto.
     
    Naimi se dirigió a la reunión del 27 de noviembre con la decisión, apoyada por el rey Abdullah, de alinear a los estados árabes de la OPEP detrás de una política de no reducir la producción y de defender su cuota de mercado, indicaron personas al tanto. Emiratos Unidos Árabes, Qatar y Kuwait concedieron su apoyo antes de la reunión.
     
    En la reunión, Naimi reconoció que la caída de los precios sería dolorosa, pero que perder clientes a los productores de esquisto de EE.UU. sería peor, según personas al tanto.
     
    Naimi no abogaba por bajar los precios para perjudicar a los productores estadounidenses, indicaron las fuentes, sino que advertía que si la OPEP recortaba la producción, el crudo de otros países probablemente la reemplazaría. Los ministros de la OPEP acordaron mantener sus metas de producción.
     
    Las órdenes de venta inundaron los mercados petroleros. Las acciones de grandes productores se desplomaron, junto con las monedas de estados petroleros como Rusia y Nigeria.
     
    —Benoît Faucon, Sarah Kent y Kejal Vyas contribuyeron a este artículo.
     
    Por Jay Solomon, en Washington, y Summer Said, en Dubai
     
  • El acuerdo de la OPEP pone a prueba al mercado

    Los representantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo alcanzaron un acuerdo histórico el miércoles para reducir la producción de petróleo, una medida que impulsó de inmediato el precio del barril después de meses de negociaciones y dudas en torno a la capacidad del organismo para ponerse de acuerdo.

     
    ‘Es un buen día para el mercado petrolero’, dijo el ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih‘Es un buen día para el mercado petrolero’, dijo el ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-FalihCasi exactamente dos años después de decidir quedarse de brazos cruzados y permitir la caída de los precios, el cartel acordó reducir la producción en 1,2 millones de barriles al día desde el nivel actual de 33,6 millones de barriles diarios. El grupo prevé que los países productores que no lo integran se sumen con recortes adicionales de 600.000 barriles por día.
     
    El recorte que acordó la OPEP equivale a 1% de la producción mundial, lo que contribuirá a disminuir el exceso de oferta que ha deprimido los precios durante más de dos años. Las reducciones prometidas incluyen contribuciones importantes de los mayores exportadores, incluyendo Arabia Saudita, el miembro más poderoso de la organización y su líder de facto.
     
    Aunque persisten los interrogantes sobre el impacto de largo plazo del acuerdo y la capacidad de la OPEP para velar por su cumplimiento, la noticia fue celebrada por los inversionistas.
     
    El precio de referencia en Estados Unidos se disparó 9,3% para alcanzar US$49,44 el barril, su mayor nivel en un mes. El Brent, la referencia internacional, avanzó 8,8% y cerró en US$50,47 el barril.

    “La OPEP está de vuelta”, proclamó Daniel Yergin, vicepresidente de IHS Markit y un experimentado observador del mercado energético. “Pasará a ser una de sus decisiones históricas. Si no lo hubieran hecho, habrían estado contemplando el precipicio, y el precipicio es muy hondo. El interés le ganó a la política hoy”, aseveró.
     
    Miembros de la OPEP dicen que su meta es lograr que la cotización del crudo oscile entre US$55 y US$60 el barril, un nivel que apuntalaría a economías dependientes de las exportaciones de petróleo, que han quedado devastadas luego de que los precios han permanecido por debajo de US$50 el barril durante dos años.
     
    La decisión de la OPEP podría beneficiar a la alicaída economía global. Aunque los textos tradicionales de economía estiman que el alza de los precios del petróleo perjudica el crecimiento al reducir el poder adquisitivo de las personas, la situación que atraviesa la economía mundial puede alterar tal visión. “Los precios más altos del petróleo son buenos para el crecimiento”, dice Jeffrey Currie, director de investigación de materias primas de Goldman Sachs.
     
    El aumento de los precios debería estimular el crecimiento en EE.UU. La mayor economía mundial es uno de los tres principales productores de crudo, al extraer más de nueve millones de barriles al día, alrededor de 10% del consumo global.
     
    El repunte de los precios en anticipo a un acuerdo de la OPEP ha elevado la inversión en el sector. Eso debería reducir el desempleo, generar presiones salariales y estimular la expansión de la economía.
     
    El alza del petróleo también beneficiaría a los países que han soportado el derrumbe de los últimos dos años. Rusia, Brasil, los productores de Medio Oriente y el norte de África y Nigeria, la mayor economía africana, han experimentado un incremento del déficit fiscal y la deuda. El colapso de los precios los obligó a disminuir el gasto estatal y sumió a algunas economías en la recesión.
     
    Las monedas de una serie de países exportadores de petróleo se apreciaron el miércoles, entre las que figuran el rublo, el peso mexicano y el dólar canadiense.
     
    Los mayores precios del crudo también podría elevar la débil inflación en EE.UU., Europa y Japón. “Considero que el aumento de los precios del petróleo confirma el fin de la deflación en la mayoría de los países, incluso posiblemente en Japón”, dice Marc Chandler, responsable de estrategia de divisas de la firma de valores Brown Brothers Harriman.
     
    El recorte de producción, no obstante, acarrea riesgos.
     
    La OPEP señaló que el pacto sería reevaluado en su próxima reunión regular, que tendrá lugar en seis meses. Asimismo, el acuerdo sienta las bases para un nuevo enfrentamiento entre el organismo y los productores estadounidenses de energía de esquisto, que luego de dominar la técnica de fracturación hidráulica generaron un auge de suministro que contribuyó al derrumbe de los precios.
     
    Se prevé que el incremento de los precios estimule a los productores estadounidenses de esquisto a reanudar sus operaciones e inyectar suministro al mercado. Eso podría poner un fin anticipado al repunte y mantener la cotización en un rango de entre US$40 y US$60 durante el próximo años, dice Neal Anderson, presidente ejecutivo de la consultora de energía Wood Mackenzie.
     
    Harold Hamm, presidente de la junta directiva de Continental Resources Inc. y asesor de política energética del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, prevé un aumento de la producción estadounidense tras el recorte de la OPEP, aunque estima que demorará 18 meses.
     
    La producción de esquisto en EE.UU. “es un enorme factor que complica la capacidad de la OPEP para manejar el mercado”, señala Jason Bordoff, director del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia. “A US$50, la producción de esquisto en EE.UU. puede reanudar su crecimiento”.
     
    El beneficio que derivaría EE.UU. de precios más altos es, precisamente, lo que la OPEP trató de impedir al negarse a disminuir la producción durante los últimos dos años. No obstante, aunque la producción de esquisto cayó, los precios descendieron a niveles más bajos de lo previsto, llegando a menos de US$28 el barril en enero.
     
    En esta ocasión, Arabia Saudita insistió en lograr un acuerdo amplio que incluyera a la OPEP y países que no la integran y acordó asumir el recorte más grande, unos 486.000 barriles al día. El organismo informó que Rusia reducirá su producción en 300.000 barriles al día. “Es un buen día para el mercado petrolero, es un buen día para la industria petrolera”, manifestó Khalid al-Falih, ministro saudita de Energía.
     
    —Lynn Cook y Sarah McFarlane contribuyeron a este artículo.
     
    Por Benoit Faucon y Georgi Kantchev, en Viena, e Ian Talley, en Nueva York

     

  • El barril OPEP se encarece hasta los 47,23 dólares

    El barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cotizó el jueves a 47,23 dólares, un 0,5 por ciento más que la jornada anterior, informó hoy en Viena el grupo energético.
     
    Pese a ese leve encarecimiento, el petróleo de la OPEP está en su valor más bajo de las últimas tres semanas y dos dólares (casi un 4 por ciento) por debajo del máximo anual alcanzado el pasado 19 de octubre.
     
    Representantes de la OPEP y de otros grandes países productores de crudo inician hoy en Viena una reunión técnica de dos días en la que seguirán discutiendo una estrategia común para reducir el exceso de crudo en el mercado que lleva dos años presionando los precios a la baja.
     
    No se espera que tras ese encuentro se anuncien decisiones al respecto, a la espera de que los 14 socios de la OPEP celebren el próximo 30 de noviembre una reunión ministerial en la que se hablará sobre la reducción o la congelación de los actuales niveles de bombeo. 
     
     
     
    EFE
  • El desplome del precio del petróleo no ha terminado

    Costos de producción de menos de US$12 por barril en el Medio Oriente, permiten ver precios del crudo por debajo de US$30. Sobre todo, porque quiénes no permitían su descenso hace un tiempo no se ponen de acuerdo.
     
    Precios del petróleo por debajo de los US$40, parecían una locura hace algunos meses. Sin embargo, las fuerzas del mercado del crudo están demostrando cómo funcionan los precios del petróleo en el mundo sin que la Opep interfiera en ellos.
     
    Hace algunos meses, parecía una locura precios del petróleo por debajo de los US$40, sin embargo de acuerdo con la historia del oro negro, un precio por debajo de ese valor es incluso más cercano a su precio natural, mientras que un precio por encima de US$100 sí es una locura. 
     
    Los productores más grandes de este commodity se encuentran en el Medio Oriente y los costos de producción por barril allí no superan los US$12 por barril, por eso la alarma está más encendida en algunos lugares del mundo como Colombia que en otros como Arabia Saudita. 
     
    Lea también: ¿Por qué algunos países productores de petróleo están más preocupados que otros?
     
    Los países que están en serios problemas de hecho, son los países productores que se les olvidó que los precios del petróleo por lo menos desde 1960, no fluctúan al ritmo de la oferta y la demanda, sino más bien al ritmo de las decisiones de la Opep, y su mayor productor y líder de la organización, Arabia Saudita.  
     
    Esta vez, sin embargo, la Opep no se ha podido poner de acuerdo en limitar la producción del crudo y en su última reunión de la semana pasada lo dejaron más que claro.  Por lo tanto el precio del petróleo contínua siendo impulsado por el ejercicio de la oferta y la demanda mundial, y no por las fijaciones del cartel. 
     
    Lea también: ¿El fin del cartel del petróleo?
     
    ¿Por qué estos precios sorprendieron tanto a Colombia?
     
    El descenso de los precios del petróleo se empezó a registrar desde mediados del 2014 y esto ha implicado uno de los más grandes retos para Colombia, nunca antes experimento.  
     
    De acuerdo con el último informe de coyuntura petrolera de Fedesarrollo, el efecto en el descenso de los precios se ha traducido en una reducción de las exportaciones colombianas en un 41,6% entre agosto de 2014 y el mismo mes del 2015 de crudo, lo que se reflejó en un déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos superior a 6% del PIB; el mayor desbalance externo entre las economías latinoamericanas y un porcentaje récord para la economía colombiana en lo corrido del siglo. 
     
    Pero además del desplome en las exportaciones de crudo, solo por esta vez, el descenso de más del 50% en los precios del crudo también incidió en una caída en la renta del Gobierno, que pasó de representar casi el 20% de sus ingresos totales en 2013, a menos del 4% este año. Este último factor es uno de los que realmente sorprendió al país con el derrumbe de los precios del crudo.
     
    En los años 80s los precios del petróleo estaban muy por debajo de los US$100, sin embargo, las rentas del Gobierno no dependían de la explotación del petróleo; y de hecho, en ese entonces un desplome de precios del 50% era un buen escenario para el país pues Colombia era un importador neto de crudo. 
     
    La situación en el país es un poco más preocupante que la de otros países productores y exportadores, pues Colombia no está acostumbrada a sobrevivir como productor con precios por debajo de US$40 o incluso de US$30, cuando los precios del crudo se desploman. 
     
    Mientras que los costos promedio de un barril de crudo en el Medio Oriente rondan entre los US$10 y US$12 en promedio, de acuerdo con la ACP, el costo promedio en Colombia es de US$20 y US$30 por barril. 
     
    En ese escenario de precios cercanos a los costos de producción en Colombia, la ACP estima que la inversión en el sector descendió en un 28% con respecto a la inversión registrada en el 2014, y la reducción fue drástica en la exploración, que pone en peligro la producción futura del país en el largo plazo. 
     
    Pese a este panorama, las empresas buscaron la eficiencia a través de la reducción de costos, y por ello lograron sostener la producción promedio del año, en un millón de barriles diarios. Sin embargo, de acuerdo con la ACP, Colombia es un país costoso para producir pues se ubica en el 25% de la producción más costosa de extraer en el mundo, sobre todo por los altos costos que le representan los impuestos y el transporte.  
     
    La demanda del crudo
     
    La industria petrolera es en sí misma altamente riesgoso pues solo el 30% de las exploraciones terminan siendo exitosas. Pero además, las fluctuaciones en los precios del crudo no están tan alejadas de la realidad de la industria pero esto solo lo saben  países que llevan más años en la explotación de petróleo y concentran esfuerzos en ahorrar durante las vacas gordas del crudo, como Noruega, el gigante petrólero de Europa, y Arabia Saudita, el líder de la Opep. 
     
    Lea también: El precio del petróleo golpea al fondo soberano más grande del mundo 
     
    Lo que ha cambiado está vez con respecto al mundo del oro negro es que de acuerdo con las recientes decisiones del cartel petrolero más relevante y el que más incide en los precios internacionales del petróleo desde 1960, la Opep, es que no han mantenido su estrategia habitual de limitar la producción con el fin de inflar los precios. 
     
    Esto sugiere que pese a que la producción de Estados Unidos, ya se ha disminuido de acuerdo con la información suministrada por la AIE desde noviembre regresando a los niveles de producción de noviembre de 2014 cuando Estados Unidos empezó a producir petróleo, los miembros de la Opep, perdieron allí un mercado, y ahora se redirigen a conquistar al mercado de Asia; que tampoco se despierta aún con la desaceleración del gigante asiático. 
     
    La oferta de petróleo 
     
    Si solo por las presiones natualres de la oferta y la demanda sobre el precio del petróleo lo han hecho desplomarse hasta cerca de los US$35, evidentemente cuando Irán entre al mercado del crudo hasta sus niveles de producción tradicionales de alrededor de 1 millón de barriles diarios (mbd), se espera un desplome más de precios, incluso por debajo de los US$30.  
     
    Sin embargo, Irán no tiene la capacidad de resistir, por lo menos no en la misma media que Arabia Saudita, con sus US$700.000 millones de reservas. 
     
    En ese sentido, Arabia Saudita tiene la capacidad financiera de resistir precios muy bajos de petróleo, mientras que otros países como Irán no tienen esta capacidad financiera y por lo tanto necesitarán precios más altos para mantenerse en el mercado. 
     
    Mientras que los precios del petróleo se estabilizan, países como España, Francia, Chile, entre otros, importadores netos, disfrutan de la caída de los precios así como Colombia lo hacía en 1980. 
     
    Las decisiones de la Opep, inciden tanto en el mercado del crudo como cuando incidieron el incremento de los precios en un 1000% en dos décadas desde 1960 hasta 1980; y reducirlo en más de 50% en 12 meses. 
     
    Fuente: dinereo.com
  • El factor individual más importante para los precios del petróleo este año

    La economía y la demanda de petróleo de China serán el impulsor más importante de los precios del petróleo este año, incluso si la OPEP+ logra impulsar los precios al alza, según Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
    “Hay muchas incertidumbres, como siempre, cuando se trata del mercado del petróleo, y si tengo que elegir la más importante, es China”, dijo Birol a Bloomberg TV en una entrevista el miércoles.
     
    “Si la economía china se debilita o el crecimiento es mucho más bajo de lo que creen muchas instituciones económicas internacionales, por supuesto, esto puede conducir a un sentimiento bajista”, dijo el máximo ejecutivo de la AIE, y señaló que se espera que China represente el 60% de la economía global de este año. crecimiento de la demanda de petróleo, que la AIE actualmente ve en más de 2 millones de barriles por día (bpd) en comparación con 2022.
     
    El domingo, los productores de la OPEP+ decidieron mantener los recortes actuales hasta fines de 2024, mientras que el principal productor de la OPEP y el mayor exportador de crudo del mundo, Arabia Saudita, dijo que reduciría voluntariamente su producción en 1 millón de bpd en julio, a alrededor de  9 millones de bpd. El recorte saudí podría extenderse más allá de julio, dijo el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman.
     
    Esos recortes conducirán a equilibrios más ajustados en el mercado petrolero en la segunda mitad del año si la economía y la demanda de petróleo de China no se debilitan, dijo Birol a Bloomberg.
     
    A principios de esta semana, se citó a Birol diciendo que ahora era mucho más probable que los precios del petróleo subieran después de que la OPEP+ extendiera los recortes hasta 2024 y Arabia Saudita anunciara la reducción adicional de 1 millón de bpd para julio.
     
    La AIE ha estado advirtiendo este año que los recortes en el suministro corren el riesgo de aumentar los precios del petróleo y la energía en un momento de mayor incertidumbre.
     
    Después de los sorpresivos recortes de la OPEP+ anunciados a principios de abril, la AIE dijo en su  Informe del Mercado del Petróleo  del mes que los “sorprendentes recortes de la oferta de la OPEP+ anunciados el 2 de abril corren el riesgo de agravar un déficit esperado de la oferta de petróleo en el segundo semestre de 2023 e impulsar los precios del petróleo en un momento de mayor incertidumbre económica, incluso cuando la actividad industrial se desacelera en las economías más grandes del mundo y el crecimiento de la producción fuera de la alianza parece sólido”.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
  • El impasse de la OPEP acorrala a Venezuela, Ecuador y otros productores petroleros

    Plataforma Petrobras - Foto petrobrasPlataforma Petrobras - Foto petrobrasLa decisión de Arabia Saudita de rechazar un plan internacional para limitar la producción de petróleo podría dejar al borde del precipicio a otros productores en momentos en que la caída de los precios del crudo se apresta a cumplir dos años.
     
    Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de petróleo, echó por la borda las esperanzas de países como Rusia, Venezuela y Angola, que trataban de lograr un acuerdo para congelar la producción a los niveles de enero y empezar a regular el exceso de suministro que ha hundido los precios. Casi la mitad de los países que participaron en las negociaciones en Doha, como Irak, Nigeria, Angola, Ecuador, Venezuela y Azerbaiyán, buscaban algún respaldo financiero internacional.
     
    En el caso de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro había caracterizado las negociaciones entre los productores de petróleo como un primer paso hacia la recuperación de las cuentas fiscales en un momento en que se prevé que la economía volverá a contraerse este año conforme caen los ingresos petroleros. El Fondo Monetario Internacional proyecta un repliegue de 8% este año, lo que se suma a la caída de 5,7% en 2015.
     
    La crisis se ha visto exacerbada por problemas de generación eléctrica y el gobierno no ha tenido más remedio que declarar feriados nacionales para conservar energía.
     
    Sin mencionar ningún país, el ministro de Petróleo y Minería venezolano, Eulogio del Pino, dijo que la cumbre de Doha fue “saboteada” por decisiones de última hora. Al hablar con periodistas al margen de una conferencia en Moscú, manifestó que “lo que puede pasar ahora es que haya un desplome de los precios tan pronunciado que haga que la realidad nos impulse de nuevo a reunirnos”, según la página web de la estatal Petróleos de Venezuela SA.
     
    ENLARGE
    En Rusia, cuyo gobierno fue uno de los artífices del encuentro en Doha, el ministro de Petróleo, Alexander Novak, dijo ante la prensa que la incapacidad para lograr un acuerdo dilatará la recuperación de los precios del petróleo hasta mediados de 2017. El gobierno ruso contaba con un alza de los precios del crudo para sacar al país de la recesión.
     
    Ahora, en lugar de congelar la producción este año “prevemos un crecimiento comparado con 2015”, señaló Novak.
     
    Angola, uno de los 13 integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), busca ayuda del FMI mientras se prepara para una importante transición política.
     
    “El gobierno de Angola está al tanto de que la alta dependencia del sector petrolero representa una vulnerabilidad para las finanzas públicas y la economía en general”, dijo este mes el ministro de Hacienda del país.
     
    Azerbaiyán, que depende de las exportaciones de hidrocarburos para generar 75% de sus ingresos y que respaldó la reunión de Doha, también se ha reunido con el FMI con miras a un posible paquete de rescate.
     
    Nigeria, un miembro de la OPEP cuya inflación ronda 13%, mantiene negociaciones con el Banco Mundial para que le ayude a cerrar un déficit fiscal que este año ascenderá a US$11.000 millones, según las proyecciones.
     
    En Kazajistán, el petróleo aporta cerca de la mitad de los ingresos del fisco y el FMI prevé un crecimiento económico de apenas 0,1% para este año, frente a una expansión de 1,2% en 2015 y de 6% en 2013, antes del colapso de los precios del crudo.
     
    Mientras tanto, los países más vulnerables empiezan a reducir la producción puesto que no cuentan con los recursos suficientes para realizar inversiones en el sector.
     
    La producción de crudo de Venezuela, por ejemplo, descendió en cerca de 46.000 barriles al día en marzo comparado con el promedio de 2014. En Nigeria, a su vez, una nueva oleada de sabotajes ha retirado del mercado unos 189.000 barriles en el mismo lapso.
     
    Se estima que la producción de Kazajistán caerá en 2016 por tercer año consecutivo debido a los recortes de gasto y a retrasos en la entrada en funcionamiento del gigantesco yacimiento de Kashagan. La producción de Azerbaiyán también retrocederá este año, según las estimaciones, debido principalmente al menor rendimiento del yacimiento ACG, operado por BP PLC.
     
    Arabia Saudita está en una mejor posición para capear el temporal de los precios bajos. El reino conservaba reservas en moneda extranjera del orden de los US$582.000 millones a fines de febrero, según los datos del FMI, y planea establecer un fondo soberano que administraría unos US$2 billones. Araba Saudita también está en condiciones de aumentar la producción en cerca de 2 millones de barriles diarios cuando lo estime conveniente, según la Agencia Internacional de Energía, una capacidad que no tiene ningún otro país.
     
    Los sauditas habían indicado su disposición a alcanzar un acuerdo en las negociaciones de Doha durante el pasado fin de semana. Los planes, sin embargo, cambiaron a último minuto, un día después de que el príncipe heredero Mohamed bin Salmán declaró a Bloomberg que el reino no alcanzaría ningún pacto si Irán no reducía su producción. Irán y Arabia Saudita han sido rivales desde hace mucho tiempo por poder e influencia en Medio Oriente.
     
    Olivier Jakob, analista de la consultora suiza de energía Petromatrix, indicó que el ministro de Petróleo saudita, Ali al-Naimi, habría perdido credibilidad con Rusia y otros países en lo que habría sido un primer paso simbólico que podría haber conducido a una mayor colaboración entre la OPEP y los productores que no son parte del organismo.
     
    Un funcionario de un productor del Golfo Pérsico que conoce la postura del reino dijo que los sauditas “saben que han perdido credibilidad, pero el reino no ha cerrado la puerta por completo a nuevas instancias de cooperación en el futuro”. Añadió que las negociaciones en torno a un recorte de producción se podrían reanudar “cuando la situación del mercado se aclare”.
     
     
    Por Benoit Faucon, Selina Williams y Summer Said
     
    WSJournal.com
  • El mercado de futuros del petróleo finalmente señala un ajuste de la oferta

    El mercado de futuros del petróleo se ha fortalecido esta semana, lo que indica que podría estar en camino un endurecimiento del mercado.    
    Tras los últimos anuncios de nuevos recortes de suministro por parte de los líderes de la OPEP+, Arabia Saudita y Rusia, los diferenciales clave en los mercados de derivados del petróleo han comenzado a mostrar fortaleza, según las estimaciones de Bloomberg .
    Los spreads rápidos en el mercado de futuros han regresado a la atrasada, desde el contango. 
     
    Contango es el estado del mercado en el que los precios de entrega en fechas posteriores son más altos que los precios del mes anterior, una situación de mercado que indica un exceso de oferta. La situación de mercado opuesta, el retroceso, generalmente ocurre en momentos de déficit de mercado y, en ella, los precios de los contratos del mes anterior son más altos que los de los contratos más lejanos en el tiempo. 
     
    La semana pasada, el diferencial de seis meses en Brent se convirtió en contango por primera vez desde diciembre de 2022, después de estar retrasado durante meses. El índice de referencia estadounidense, WTI Crude, también cayó en contango el 27 de junio, por primera vez desde marzo.  
     
    Pero en los últimos días, los diferenciales inmediatos se han fortalecido, los contratos de swaps vinculados con la oferta física han aumentado y, en los mercados de opciones, la prima de las opciones de venta bajistas sobre las llamadas alcistas se ha reducido.
     
    El lunes, Arabia Saudita y Rusia anunciaron casi al mismo tiempo nuevos recortes en el suministro mundial de petróleo.
    Arabia Saudita dijo que extendería  su  recorte unilateral de producción de petróleo de 1 millón de bpd hasta agosto. Arabia Saudita producirá alrededor de 9 millones de bpd tanto en julio como en agosto después de extender el recorte voluntario hasta el próximo mes.
     
    “Este recorte voluntario adicional viene a reforzar los esfuerzos de precaución realizados por los países de la OPEP Plus con el objetivo de apoyar la estabilidad y el equilibrio del mercado petrolero”,  dijo Arabia Saudita.
     
    Minutos después del anuncio de Arabia Saudita, el viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, dijo que Rusia reduciría  sus exportaciones de crudo  en 500.000 bpd en agosto en un intento por garantizar un mercado equilibrado.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • El mercado espera que la OPEP+ mantenga la producción de petróleo sin cambios

    No se espera que la OPEP+ anuncie un cambio en la política de producción de petróleo en la reunión presencial de este fin de semana, dijeron los delegados de la OPEP+ a CNBC antes de la tan esperada reunión.
     
    Es poco probable que el grupo OPEP+ liderado por Arabia Saudita y Rusia acuerden recortes más profundos, dos meses después del impactante anuncio de abril de algunos de los mayores productores de OPEP+ de recortes adicionales para fines de este año, dicen la mayoría de los analistas.  
     
    Sin embargo, son cautelosos en sus predicciones y recuerdan las sorpresas que la OPEP+ ha brindado al mercado a lo largo de los años, especialmente a la luz de la advertencia de la semana pasada del Ministro de Energía de Arabia Saudita, el Príncipe Abdulaziz bin Salman, a los especuladores para que "tengan cuidado".
     
    Según los delegados anónimos de la OPEP+ que hablaron con CNBC el viernes, la alianza no cambiará su política de producción a menos que la demanda en China decepcione en los próximos meses.
     
    Las expectativas de la OPEP y de todos los analistas y pronosticadores son que China impulsará un repunte en la demanda de petróleo en la segunda mitad de este año, ajustando el mercado y apoyando así los precios del petróleo.
     
    Otras fuentes dijeron a CNBC que el grupo OPEP+ se sentiría cómodo con los precios del Brent por encima de los 75 dólares el barril o en el rango de 70 a 80 dólares.
     
    A primera hora del viernes, el crudo Brent cotizaba por encima de los 75 dólares por barril, a 75,68 dólares, un 1,76% más que el día después de que el Senado votara a favor de aprobar un proyecto de ley sobre el techo de la deuda que puso fin a los temores de un impago de la deuda de EE. UU.
     
    Antes de la reunión de la OPEP+, mientras el ministro de energía saudí advierte a los vendedores en corto, Rusia deja entrever que preferiría que la producción del grupo se mantuviera sin cambios.
    El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el viernes que Rusia continúa en contacto con otros productores de la OPEP+, pero se negó a comentar sobre el resultado de la reunión.
     
    El consenso apunta a que no habrá cambios en la política de producción, dijo Saxo Bank en una nota el viernes.
     
    “Sin embargo, dada la reciente diatriba contra los especuladores del ministro de Energía de Arabia Saudita, no se puede descartar nada, y con eso en mente es probable que las posiciones se reduzcan antes del fin de semana”, agregaron los analistas del banco.
     
    Por Michael Kern para Oilprice.com
  • El petróleo a 100 dólares es malo para la economía (y para la OPEP+)

    Los precios del petróleo han aumentado un 30% desde junio, en gran parte debido a los recortes de producción de Arabia Saudita y Rusia, miembros de la OPEP+.
    Los precios del petróleo crudo están aumentando, impulsados ​​por los fuertes recortes impuestos por Arabia Saudita y Rusia, las principales fuerzas detrás de la OPEP+. Los recortes, implementados por el cártel petrolero para impulsar los precios del petróleo, han sido extremadamente exitosos, con los precios del barril aumentando en un enorme 30% desde junio. Ahora, los precios se acercan cada vez más a la marca de los 100 dólares por barril, e incluso podrían superar esa sagrada y temida métrica tras el reciente anuncio de Rusia y Arabia Saudita de que pretenden extender los actuales recortes voluntarios de  producción  . Históricamente, los altos precios del petróleo no han sido más que buenas noticias para la industria petrolera, incluso cuando causan conflictos en otros sectores. Pero esta vez, podría ser algo demasiado bueno incluso para las grandes petroleras.
     
    Si bien los altos precios del petróleo pueden significar ganancias puras para los sectores petroleros, hay una delgada línea entre estímulo y desincentivo, ya que los altos precios en el surtidor también pueden causar caídas significativas en la demanda a medida que el mercado se tambalea por el impacto de las pegatinas. Por ejemplo, en junio y julio del año pasado, cuando los precios del petróleo alcanzaron un vertiginoso promedio de 110 dólares por barril, la demanda de gasolina en Estados Unidos se  desplomó un 4,1%  en comparación con el mismo período del año anterior, cuando el petróleo se vendía a 70 dólares por barril. barril. Y a medida que esa marca de 110 dólares cayó, también lo hizo el tamaño de la brecha de demanda año tras año, lo que subraya la correlación entre los altos precios del petróleo y la reticencia de los consumidores. 
     
    Y ese efecto refrescante podría ser aún más fuerte este año, ya que las familias en Estados Unidos tienen muchos menos ahorros a los que recurrir y probablemente operarán con un presupuesto significativamente más ajustado. Según el Bank of America Institute, el ahorro promedio de los hogares estadounidenses que ganan entre 50.000 y 100.000 dólares al año se ha reducido a la mitad. Y esa preocupante tendencia a la baja está a punto de exacerbarse para millones de personas cuando se reanuden los pagos de préstamos estudiantiles el próximo mes, lo que representa alrededor de  100 mil millones de dólares al mes  a nivel nacional. 
     
    De hecho, como era de esperar, el aumento de los precios del petróleo ha causado muchos problemas en la Reserva Federal. El aumento de los precios del petróleo fue un factor clave de la recesión en Estados Unidos a mediados de los años 1970, así como a principios de los años 1980 y 1990, cuando los mercados energéticos y los precios en las gasolineras “impulsaron la inflación y robaron a los consumidores poder adquisitivo”. En consecuencia, los temores de recesión están aumentando al mismo tiempo que los crudos índices de referencia. “Los formuladores de políticas estarán en alerta máxima ante un aumento de las expectativas de inflación impulsado por la gasolina en particular, ya que temen que eso pueda conducir a un aumento más amplio de los precios”, informó Bloomberg esta  semana.
     
    "El aumento de los precios del petróleo es la principal preocupación que tengo en este momento", citó a Bloomberg Mark Zandi, economista jefe de Moody's Analytics. “Cualquier cantidad superior a $100 por cualquier período de tiempo y estaremos muy enfermos”. Y es probable que la propia industria petrolera no sea inmune a esta enfermedad.
     
    Si bien el estado del ahorro y la economía de los hogares en Estados Unidos es bastante precario, el impacto total de los inconvenientes de los consumidores se sentirá en realidad en los países en desarrollo,  como es habitual . En contra de las tendencias históricas, el valor del dólar estadounidense no ha hecho más que seguir aumentando junto con los precios del petróleo, ejerciendo una dolorosa presión sobre las economías con monedas más débiles y menores flujos de efectivo que, no obstante, se ven obligadas a comprar petróleo denominado en dólares. Esto tendrá un grave impacto en la economía y los mercados energéticos globales, ya que entre estos países en desarrollo se incluyen los monstruosos mercados de India y China. 
     
    Si bien la marca de 100 dólares no es significativamente distinta desde el punto de vista financiero de, digamos, 99 dólares por barril, tres dígitos tienen una enorme influencia psicológica en los consumidores y en el mercado energético en su conjunto. Por lo tanto, cruzar esa línea causará ondas de choque desproporcionadas en un mercado global frágil y limitado, para el cual la industria energética debería estar preparada en los próximos meses. Afortunadamente, la mayoría de los expertos predicen que la incursión en los tres dígitos será de corta duración, pero el daño causado probablemente tendrá una vida útil más larga. 
     
    Por Haley Zaremba para Oilprice.com
     
  • El petróleo alcanza un nuevo máximo en 2023

    El precio por barril del petróleo crudo WTI alcanzó los 85 dólares el viernes, el precio más alto hasta ahora este año, ya que la caída de los niveles de inventario asustó al mercado.
    El petróleo crudo WTI alcanzó brevemente los 85 dólares por barril antes de caer a 84,90 dólares alrededor de las 10:00 am, hora del Este. La última vez que el WTI cotizó a un nivel tan alto fue en noviembre de 2022.
     
    Durante el día, el WTI subió 1,33 dólares por barril, o un 1,59%.
     
    El petróleo crudo Brent también subió ese día, 1,05 dólares por barril, o un 1,21%, a 87,88 dólares, también un nuevo récord para 2023.
     
    Un factor importante en el aumento del precio del petróleo crudo es la caída de los inventarios en Estados Unidos, que cayeron otros 10,6 millones de barriles según la Administración de Información Energética para la semana que finalizó el 25 de agosto.
     
    Otro factor que contribuye a los fuertes precios del petróleo es la alianza OPEP+, que incluye a los pesos pesados ​​Arabia Saudita y Rusia. El dúo llegó a un acuerdo sobre recortes de producción, sobre el cual Rusia ha dicho que proporcionará detalles la próxima semana. El mercado está sopesando la probabilidad de que Arabia Saudita o Rusia puedan extender o profundizar sus actuales recortes de producción. La mayoría de los analistas esperan que Arabia Saudita extienda su recorte de producción de 1 millón de bpd hasta octubre.
    Un tercer apoyo a los precios del petróleo es el debilitamiento del dólar, que hace que el petróleo crudo sea más asequible para los que no lo tienen, estimulando así la demanda.
     
    El aumento de precios hará que sea más difícil para la Administración Biden continuar con el laborioso y lento proceso de recargar la Reserva Estratégica de Petróleo del país, que ha crecido en un promedio de 600.000 barriles por semana durante las últimas semanas, después de vaciar 300 millones de barriles de la SPR en los últimos años.
     
    A pesar de los 300 millones de barriles que salen de la SPR y pasan a inventarios comerciales, los inventarios de petróleo crudo (excluyendo los de la SPR) están a más de 100 millones de barriles menos que los niveles de julio de 2020.
     
    Por Julianne Geiger para Oilprice.com
  • El petróleo cae más de un 1% ante la tensión acerca de la reunión de la OPEP

    Investing.com - Los precios del petróleo han descendido más de un 1% este martes, lastrado por la creciente incertidumbre suscitada en torno a si la Organización de Países Exportadores de Petróleo será capaz de alcanzar un acuerdo sobre la limitación de la producción.
     
    El petróleo se dejó un 1,72% u 82 centavos hasta situarse en 46,26 USD por barril a las 10:12, hora de Londres (las 11:12 en España).
     
    El petróleo Brent de referencia se situó en 48,40 USD por barril, dejándose un 1,63% u 81 centavos.
     
    La OPEP intenta que sus 14 miembros, y Rusia, productor no miembro de la OPEP, accedan a implementar una reducción conjunta de la producción dirigido a frenar la superabundancia global de reservas que ha hecho reducirse los precios a la mitad durante los dos últimos años.
     
    El cártel petrolero alcanzó un acuerdo en septiembre para reducir la producción hasta 32,5-33 millones de barriles al día.
     
    La OPEP se reúne el próximo miércoles en Viena, donde se espera que se finalice el acuerdo.
     
    Sin embargo, llegar a un acuerdo en cuanto a la reducción de los niveles de producción de petróleo ha demostrado ser problemático ya que muchos países, especialmente Irán, son reacios a recortar la producción.
     
    Las charlas técnicas entre miembros de la OPEP ese lunes no han desembocado en un acuerdo sobre la reducción de la producción, pues Irán e Irak ‒segundo y tercer productor de la OPEP‒ resisten la presión que se ejerce sobre ellos para que reduzcan la producción.
     
    Mientras, el ministro de la energía ruso, Alexander Novak, anunció este martes que no pretende asistir a la reunión del miércoles.
     
    La mayoría de los analistas cree que se alcanzará algún tipo de acuerdo, pero existen dudas sobre si será suficiente para respaldar el mercado.
     
    Los principales importadores de Asia, que acaparan un tercio del suministro de petróleo mundial, han anunciado que van a plantearse aumentar sus reservas de otra parte, pues la OPEP intenta reforzar los precios.
  • El petróleo esquisto vuelve a rivalizar con la OPEP

    Las petroleras que sobrevivieron a la crisis de precios se han reorganizado en versiones más aptas, ágiles y veloces que pueden prosperar con el barril de petróleo a US$50.
     
    Cuando las figuras más destacadas de la industria petrolera se reunieron hace un año en Houston, el ministro de Energía de Arabia Saudita tuvo duras palabras para las empresas de shale (petróleo esquisto) estadounidenses que enfrentaban dificultades por el peor desplome de los precios en una generación.
     
    “Bajen los costos, pidan préstamos o liquiden la empresa”, dijo Ali Naimi, que dirigió el mayor negocio de exportación de petróleo del mundo durante más de dos décadas.
     
    En el año que transcurrió desde entonces, las empresas de perforación en general han seguido el consejo de Naimi. Si bien más de cien quebraron desde comienzos de 2015, las compañías que sobrevivieron se han reorganizado en versiones más aptas, ágiles y veloces que pueden prosperar con el barril de petróleo a US$50. Ahora es la OPEP la que busca soluciones, desesperada por hacer subir los precios como parte de un esfuerzo para reparar las economías de los países a los que sirve.
     
    “El negocio del shale se ha renovado debido a las dificultades que atravesó”, dijo el mes pasado Ben van Beurden, máximo responsable de Royal Dutch Shell Plc.
     
    Después de una caída de dos años provocada por el desplome del petróleo de US$100 a US$26, la producción estadounidense está nuevamente en aumento, lo que abre la puerta a otro enfrentamiento con la Organización de Países Exportadores de Petróleo. La cantidad de torres de perforación creció 91 % a 602 en poco más de nueve meses. Entretanto, la producción se incrementó en más de 550.000 barriles diarios desde el verano boreal, superando los 9 millones de barriles diarios por primera vez desde abril.
     
    Y conforme el shale vuelve con fuerza, ya no se dedican a él sólo los vaqueros pioneros que predominaban en la primera fase de la revolución de la formación de Bakken en Dakota del Norte. Esta vez, también Exxon Mobil Corp. y otros grandes grupos petroleros se suman a la fiebre. Se trata de una nueva realidad que la OPEP y Rusia –las principales fuerzas que impulsan los recortes de producción aprobados el año pasado como solución para reequilibrar el mercado mundial- están empezando a reconocer.
     
    “Con el barril a US$55, vemos a todos muy felices en los Estados Unidos”, dijo Didier Casimiro, ejecutivo sénior de Rosneft PJSC de Moscú.
     
    Exxon, que durante largo tiempo fue líder mundial en desarrollos petroleros de varios miles de millones de dólares cuya construcción lleva años y cuyas ganancias tardan aún más en llegar, este año destinará alrededor de un tercio de su presupuesto de perforación a los yacimientos de shale que darán flujo de caja en tan sólo tres años, dijo esta semana el máximo ejecutivo Darren Woods. En enero, Exxon acordó pagar US$6.600 millones por una adquisición que busca más que duplicar la presencia de la compañía en la Cuenca Pérmica del oeste de Texas y Nuevo México, el yacimiento de shale estadounidense más fértil.
     
    Si a la mezcla se agrega la elección del presidente Donald Trump, que trae la promesa de menos regulación, más oleoductos e independencia energética, se verá por qué el estado de ánimo en CERAWeek, la conferencia que todos los años congrega a ejecutivos petroleros, banqueros e inversores en Houston, será mucho más alegre la semana que viene que en 2016.
     
    “Las empresas petroleras de América del Norte van a aumentar el gasto un 25 % en 2017 respecto del año pasado. El aumento refleja el magnetismo del shale estadounidense”, dijo Daniel Yergin, historiador y consultor petrolero que organiza CERAWeek.
     
    El barril de West Texas Intermediate (WTI), la variedad de referencia en Estados Unidos, se negociaba a US$52,79 el viernes. Los futuros se recuperaron a entre US$51,22 y US$54,94 en febrero.
     
    Bloomberg-News
     
    eLeSPECTADOR.COM
  • El petróleo oscila; los mercados evalúan las noticias de la OPEP y de EE.UU.

    El petróleo oscila; los mercados evalúan las noticias de la OPEP y de EE.UU.El petróleo oscila; los mercados evalúan las noticias de la OPEP y de EE.UU.Investing.com – Los precios del petróleo han oscilado entre pérdidas y ganancias durante la jornada de negociación de este lunes en Europa, pues el mercado evalúa el aumento de la actividad perforadora de Estados Unidos frente a los esfuerzos de los principales productores para reducir la superabundancia.
     
    El contrato de junio del petróleo del West Texas Intermediate de Estados Unidos se dejó en torno a un 0,1% o 6 centavos hasta negociarse a 49,74 USD por barril a las 9:20 horas (CET).
     
    Por otra parte, en el ICE Futures Exchange de Londres, el petróleo Brent para entrega en agosto se negoció a 52,46 USD por barril, con un retroceso de 5 centavos.
     
    Los volúmenes de negociación probablemente seguirán siendo escasos pues los mercados de Estados Unidos permanecerán cerrados este lunes con motivo de la festividad del Día de los Caídos, y los mercados del Reino Unido también estarán cerrados.
     
    Los ministros del petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros de los principales productores como Rusia han acordado ampliar sus reducciones de producción en 1,8 millones de barriles al día hasta finales del primer trimestre de 2018.
     
    Aunque esta decisión de la OPEP estaba prevista, algunos inversores del mercado del petróleo habían esperado que los productores acordaran también un aumento de los niveles de las reducciones para recortar también el suministro de crudo y frenar la superabundancia.
     
    Hasta ahora, el acuerdo de reducción de la producción ha tenido poco impacto en los niveles de reservas a escala mundial, debido al aumento del suministro por parte de los productores no participantes en el acuerdo como Libia y el imparable aumento de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos.
     
    Según datos de este viernes del proveedor de servicios petroleros Baker Hughes, se ha producido un aumento de la actividad perforadora de Estados Unidos por decimonovena semana consecutiva, la mayor racha de subida registrada hasta la fecha, lo que implica que se avecina otro aumento de la producción de la nación.
     
    Esto sitúa el recuento total en 722, ampliándose la recuperación de la actividad perforadora que dura ya 11 meses hasta máximos de abril de 2015.
     
    Mientras, en el Nymex, los futuros sobre gasolina para entrega en julio bajaron 0,2 centavos hasta 1,623 USD por galón, mientras que el carburante para calefacción para entrega asimismo en junio apenas registró variaciones y se situó en 1,566 USD por galón.
     
    Los futuros de gas natural para entrega en junio se desplomaron 7,8 centavos hasta 3,232 USD por millón de unidades térmicas británicas.
     
     
  • El petróleo ya tocó fondo, según operadores del sector

    Trabajador de ShellTrabajador de ShellLAUSANA (EFE Dow Jones)--Los mercados petroleros mundiales han tocado fondo, según un grupo de los operadores petroleros con más experiencia del mundo.
     
    Los máximos responsables de algunos de los mayores distribuidores mundiales de energía dijeron el martes que la era de bajos precios del petróleo ya ha pasado y que el mercado está entrando en un periodo de recuperación de los precios.
     
    Pero Torbjorn Tornqvist, presidente ejecutivo de Gunvor Group Ltd, indicó que la recuperación de los precios no será tan rápida como el mercado espera, ya que factores como la desaceleración del negocio de las refinerías probablemente afectarán a los precios este año. En el futuro, un nivel de entre US$60 y US$70 por barril bastaría para garantizar un flujo seguro de petróleo, dijo en un panel de debate en la Cumbre de Materias Primas de Financial Times en Lausana, Suiza.
     
    “En el futuro tendremos mucha volatilidad, pero de ahora en adelante, la tendencia es al alza”, señaló Tornqvist.
     
    Los precios empezarán a reequilibrarse a finales del tercer trimestre o en el cuarto, según Jeremy Weir, consejero delegado de Trafigura Beheer NV.
     
    “Hemos visto el fondo a menos que se dé alguna situación catastrófica”, señaló Weir.
     
    De cara al futuro, Marco Dunand, máximo responsable de Mercuria Energy Group Ltd, comentó que el mercado debería esperar un precio superior a US$50 por barril en 2017.
     
    Y Alex Beard, jefe de las operaciones petroleras de Glencore PLC, fue más ambiguo al decir que aunque la opinión de consenso es que las reservas de petróleo dejarán de aumentar en el tercer trimestre, probablemente hará falta tiempo antes de que los precios se recuperen.
     
    Miriam Malek y Sarah Kent
     
    WSJournal.com
  • El recorte de la OPEP no logró elevar los precios del petróleo, pero el año aún no ha terminado

    Los precios del crudo han estado en una racha de pérdidas durante cuatro semanas consecutivas, borrando todas las ganancias que registraron después del último anuncio de recorte de suministro de la OPEP, ya que los temores económicos tienen prioridad sobre las expectativas de demanda.
    Cuando el cártel anunció los recortes, casi todos los bancos con un departamento de productos básicos se apresuraron a actualizar sus pronósticos de precios, esperando que los precios subieran aún más que antes. Morgan Stanley fue una rara  excepción : revisó a la baja su pronóstico de precios del petróleo.
    “La OPEP probablemente necesite hacer esto para quedarse quieta”, dijo en ese momento Martijn Rats, estratega jefe de materias primas del banco de inversión, y agregó que la decisión de la OPEP+ “revela algo, da una señal de dónde estamos en el mercado del petróleo. Y mire, seamos honestos sobre esto, cuando la demanda ruge... entonces la OPEP no necesita recortar".
     
    Parece haber tenido razón, en su mayor parte. Sólo que no es la demanda en sí misma el problema. Ha sido la expectativa popular de un empeoramiento de la demanda lo que ha impulsado la caída de los precios.
     
    De hecho, las actualizaciones diarias de los medios sobre los precios del petróleo, en las últimas cuatro semanas, han repetido el mismo estribillo una y otra vez: datos económicos débiles de EE. UU. y China, temores de más aumentos de las tasas de interés en EE. ya es un hecho en determinadas industrias, en particular el transporte de mercancías.
     
    Claramente, estas expectativas han tenido una base sólida. Lo que pasa con la demanda de petróleo, sin embargo, es que EE. UU., o el resto del mundo desarrollado, no es de donde provendrá la demanda adicional de petróleo en el resto del año y en los años futuros. Es el mundo en desarrollo el que verá un crecimiento en la demanda de petróleo con el potencial de impulsar los precios al alza.
     
    Dutch ING dijo en una actualización reciente del mercado petrolero   que, si bien los precios del petróleo permanecen bajos por ahora, las cosas podrían cambiar en la segunda parte del año, con un déficit que se avecina en el horizonte. 
     
    La base de este pronóstico es una combinación de menor producción de la OPEP+, mayor demanda fuera de la OCDE y un crecimiento menor al esperado en la producción de EE. UU., según ING. Además, siempre existe la posibilidad de que la OPEP+ reduzca la producción nuevamente, lo que aumentará el potencial alcista del petróleo.
     
    La importante empresa holandesa de servicios financieros no es la única que espera precios más altos a finales de este año. El jefe de materias primas de Citi, Ed Morse,  dijo recientemente  a CNBC que los precios del petróleo pueden haber tocado fondo y que estamos entrando en la temporada de mayor demanda en el hemisferio norte, que es mucho más poblado.
     
    "Los recortes de producción de la OPEP+ y un repunte en la demanda de China probablemente compensarán la demanda más lenta en otros lugares... Por lo tanto, esperamos que los precios toquen fondo pronto", dijo el Commonwealth Bank of Australia en una nota de principios de mayo.
    Goldman es otro banco optimista sobre el futuro inmediato de los precios del petróleo. En una  nota  de principios de marzo, semanas antes del sorpresivo anuncio de recorte de la OPEP+, el banco dijo que el Brent podría alcanzar los 100 dólares a finales de año si la OPEP mantiene su acuerdo de recorte de producción de 2 millones de barriles.
     
    Nuevamente, eso fue antes del anuncio de recorte adicional de la OPEP+ que impulsó temporalmente los precios. Y bien podría impulsarlos una vez más a medida que avanza el año. Todo lo que se necesitaría sería una actualización económica más optimista de China o Estados Unidos.
     
    Por supuesto, todas estas son solo proyecciones basadas en datos históricos y algo de sentido común. Sin embargo, lo que pasa con los mercados es que no siempre obedecen al sentido común, sino que tienden a dejarse llevar por un centavo.
     
    Las últimas cuatro semanas son evidencia de ello, con los comerciantes de petróleo ignorando en gran medida los fundamentos para centrarse en lo que los bancos llaman el panorama macro. Han ignorado los datos sobre el rendimiento de las refinerías chinas y las importaciones de petróleo para centrarse en el último PMI, que ha mostrado una contracción en el ritmo de crecimiento del país. Han ignorado los datos sobre las tendencias de producción de EE. UU. para centrarse en la lectura del IPC de abril, que mostró que la inflación sigue siendo un problema importante.
     
    Todo esto es perfectamente comprensible: el llamado panorama macro tiene una gran influencia en la demanda de petróleo, que tiende a disminuir en épocas de alta inflación y aumento de las tasas de interés. Sin embargo, lo que se olvida, al observar ese cuadro macro, es que el petróleo, a pesar de su mala reputación, es lo que los economistas llaman una mercancía inelástica.
     
    Esto significa que cualquiera que sea el precio del producto, siempre habrá una fuerte demanda. Y esto, a su vez, significa que podría ser hora de que los comerciantes se concentren un poco más en las perspectivas de suministro. Porque cuando la oferta se restringe, los precios subirán; la demanda no irá a ninguna parte, incluso en los EE. UU. afectados por la inflación.
     
    Además, como señaló ING en su actualización del mercado petrolero, la OPEP+ es consciente del poder que puede ejercer en el control de la producción. No hay nada que le impida volver a hacerlo si los precios caen demasiado para su gusto. Después de todo, ¿cuánta cuota de mercado puede perder?
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • El shale de EE.UU. amenazará a la Opep

    Viena – La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) podría lograr que sus miembros acuerden seguir restringiendo la producción de petróleo esta semana, pero será una victoria pírrica. La mayor amenaza para la posición dominante del grupo de 13 miembros es el shale estadounidense.

    En noviembre de 2014, la Opep decidió mantener altos los niveles de producción con la esperanza de que podría mantener su participación de mercado. Pero esa ya era una tarea difícil en un principio, y desde entonces los productores de shale de los Estados Unidos se han vuelto aún más eficientes.

    En el momento en que la Opep invirtió el rumbo en noviembre de 2016, haciendo subir los precios del petróleo nada menos que 10%, el shale ya había ganado terreno. Hay áreas en los enormes yacimientos de shale de Eagle Ford y la cuenca Pérmica, en Texas, donde los productores pueden alcanzar el equilibrio incluso a precios tan bajos como US$34 el barril, según Bloomberg Intelligence.

    Los analistas ahora dicen que la producción de shale de los Estados Unidos crecerá aún más rápido de lo esperado. Macquarie Group estima que la producción aumentará 1,4 millones de barriles diarios hasta diciembre, frente a una estimación de crecimiento anterior de 0,9 millones de barriles por día. JPMorgan Chase & Co. duplicó su pronóstico, y prevé un aumento de 800.000 barriles por día para el mismo período.

    A medida que los productores miembros de la Opep y los que no integran el grupo (en particular, Rusia) recortan la producción, los productores estadounidenses de shale buscan llenar ese vacío. Su aumento de la producción equivale a cerca de la mitad de los recortes de la Opep y a dos veces los recortes de Rusia, según un informe que se difundió.

    Fuente: Larepublica.co/ Bloomberg

  • En la Opep pronostican que el petróleo no seguirá bajando

    Un delegado del golfo Pérsico dijo que esperan que el crudo se mantenga por los 60 dólares el barril.
    La caída en los precios del petróleo este mes sería de corta duración y no desviará a la Opep de su política de mantener elevada su producción para defender su participación de mercado, dijeron delegados de algunos países del grupo.
     
    La organización, en un importante giro de su política, decidió en noviembre mantener su meta de bombeo de 30 millones de barriles por día para apuntalar los precios y defender su cuota de mercado frente al petróleo de esquisto de EE. UU. y de otras fuentes rivales.
     
    El ministro de Petróleo de Kuwait, Ali Saleh Al-Omair, expresó ayer su confianza en el panorama del mercado y aseguró que los países productores esperaban que un mayor crecimiento económico mundial impulse los precios.
     
     Además, tres delegados de países miembros añadieron que es poco probable que dure la caída de los precios y que el cártel no modificaría su estrategia por la expectativa de una mayor demanda.
     
    Un dignatario del golfo Pérsico pronosticó: “la demanda será mayor aunque hay cierta incertidumbre sobre la economía. Los precios se mantendrán en torno a los 60 dólares”.
     
    Reuters
     
     
  • Especulaciones disparan volatilidad del petróleo

    Bogotá – En cuestión de horas, y tras la revelación del posible apoyo de Irán a la acción conjunta de la Organización de Países Productores de Petróleo (Opep) para congelar los niveles de producción, los precios del barril de hidrocarburo volvieron a mostrarse al alza tras la caída de la mañana.

    La tendencia a la baja venía desde el lunes, cuando el precio del crudo  rompía con su buena racha de siete días de incrementos, tras conocerse los planes de China para aumentar las exportaciones de refinados  y un nuevo aumento de plataformas en Estados Unidos.

    En las primeras horas del martes la caída continuaba. El crudo Brent perdía US$o,41, ubicándose en US$48,75  por barril, mientras que el WTI, referencia para EE.UU, perdía US$0,37, para unos US$47,04  por barril, todo por cuenta de factores como el posible cese al fuego del grupo de militantes  nigerianos presuntamente autores de una ola de ataques contra instalaciones petroleras y la reanudación del bombeo en un oleoducto en el norte de Irak.

    Aunque  la participación de Irán en la reunión de la Opep en septiembre no se ha confirmado oficialmente, Reuters informó  que, el tercer mayor productor dentro de esta organización, parece estar dispuesto a apoyar una acción conjunta que impulse los precios del mercado.

    Esto desató las expectativas, aumentando los precios. El Brent subió hasta US$49,92 y el WTI a US$48,02.

    Para Rubén Darío Lizarralde, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), esta alta volatilidad en los precios se debe a que su definición se apega  más a los rumores y las especulaciones, que a la producción real.

    Por su parte Orlando Santiago, analista de Fenix Valor, explica que la sobreoferta, que alcanzó su punto más alto el año pasado, se ha corregido, lo que habría llevado a los precios cercanos a US$50 de la semana pasada. 

    Pero el especialista añade que no se logró superar dicho umbral, porque por un lado se trata de una cifra psicológica cercana a los últimos máximos registrados en el 2016, y porque el mundo aún está pendiente de las decisiones que se puedan  tomar en las reuniones del Sistema de la Reserva Federal (Fed) y en la de la Opep.

    “Los mercados de materias primas están a la espera de esos encuentros claves. Mientras tanto el petróleo continuará fluctuando entre los US$45 y los US$50”, aseguró Santiago.

    En lo que respecta a la especulación acerca de una posible alza en las tasas de interés por parte de la Fed, el analista afirma que desde Fenix Valor no prevén un incremento racional porque la economía de EE.UU. está todavía muy lejos de verse recuperada.

    “Para septiembre nuevamente se habla de un aumento de tasas. Nosotros creemos que no se dará y en la medida en que no se suban, eso le envía una señal al mundo de que se va a continuar en el corto y  mediano plazo con tasas bajas. En ese sentido zonas económicas como Europa se van a seguir beneficiando de un costo del dinero bajo”, señaló.

    Según le dijeron los especialistas a LR, mientras las tasas de interés se mantengan bajas en el mundo,  la recuperación del precio en las materias primas podría continuar. Con esto los US$50  por barril  podrían superarse para el segundo semestre.

    “De hecho, nosotros vamos más enfocados a que hacia el fin de año se busquen los US$60  por barril”, concluye Santiago.

    Una cifra positiva para Colombia, de acuerdo con Lizarralde, que prevé que el año se cierre por encima de US$50.  El funcionario resaltó la importancia de aumentar la  exploración para poder aprovechar el alza.

    Aumentan las reservas de petróleo de EE.UU.

    Según los datos dados a conocer por el Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés), los inventarios del hidrocarburo en EE.UU. aumentaron en 4,5 millones de barriles, lo que generó más especulación ya que los analistas preveían una caída hasta los 455.000 barriles. Este país cuenta con una reserva de 524,2 millones de barriles, de acuerdo con la API. 

    Por su parte, las exportaciones aumentaron a 8,8 millones de barriles por día. Después de que se divulgó el reporte los precios volvieron a caer.

    Las opiniones

    Francisco José Lloreda

    Presidente de la ACP

    “La alta volatilidad se puede atribuir a que el precio aún no se ha estabilizado. Tan pronto el precio se acerca a US$50, se incrementa la oferta”.

    Rubén Darío Lizarralde

    Presidente de Campetrol

    “Creo que vamos a estar alrededor de los US$50 terminando el año, mientras que el próximo podremos estar cerca de los US$60”.

    Fuente:larepublica.co / María Alejandra López P.

  • EU dispara producción de crudo, mientras la OPEP intenta bajarla

    La OPEP ha logrado bajar en alrededor del 90 por ciento los 1.8 millones de barriles por día que acordó con sus miembros y productores independientes, mientras que EU le mete velocidad al bombeo.
     
    Los recientes informes del Departamento de Energía de Estados Unidos han mostrado que los productores en ese país están acelerando el bombeo de petróleo, contrario a los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que buscan reducir la producción.
     
    Tras 11 meses de haber bajado su producción de crudo de los 9 millones de barriles por día (mbd) ante los bajos precios, Estados Unidos volvió a superar ese nivel y lo hace al mismo tiempo que su consumo se encuentra estancado.
     
    La dependencia de energía estadounidense informó que la producción durante la semana pasada alcanzó los 9 mbd, volumen que registró en la última semana de marzo de 2016.
     
    En ese lapso, la producción de petróleo de ese país llegó a caer a los 8.43 millones de barriles, el nivel más bajo en casi dos años. Sin embargo, el resurgimiento de los precios a escala internacional les dio el motivo a los productores norteamericanos para regresar a perforar y poner más petróleo en el mercado.
     
    En lo que va de este año, a menos de dos meses, el promedio del bombeo es de 8.94 millones de barriles diarios, rebasando el promedio registrado de 2016 de 8.78 millones. A pesar de que el consumo se encuentra estancado en la Unión Americana con 16.59 mbd en promedio durante este año, contra los 16.62 mbd que había a estas mismas alturas en 2016, ese país continúa perforando y llegó a un máximo de un año y tres meses con 751 plataformas, de las cuales 597 son de petróleo y 153 de gas, según en su más reciente informe de la consultora Baker Hughes.
     
    Además, se deben considerar los inventarios en Estados Unidos se encuentran en un récord de 518 millones 683 mil barriles, situación que podría desequilibrar al mercado global, debido a que la OPEP, efectivamente está realizando el recorte pactado.
     
    La OPEP, conforme a cifras de Reuters, se encuentra al 90 por ciento de los 1.8 millones de barriles que pretende recorta a la producción global.
     
    A pesar de las cifras, los crudos mantienen una tendencia ligeramente a la alza, y el WTI se ha ubicado recientemente en un máximo de año y medio.
     
     
    Por: Mauro Álvaro Montero
    .
    Efinanciero.com.mx
  • Goldman afirma que los precios del petróleo podrían alcanzar los 107 dólares si la OPEP+ extiende los recortes el próximo año

    Los precios del petróleo podrían alcanzar los 107 dólares por barril el próximo año si los productores de la OPEP+ no revierten sus recortes de producción en 2024, dijo Goldman Sachs, señalando que un precio de tres dígitos no es el escenario base del banco.
    El martes, Arabia Saudita extendió su recorte de 1 millón de barriles por día (bpd) hasta diciembre de 2023, en una medida que, según dice, refuerza “los esfuerzos de precaución realizados por los países de la OPEP Plus con el objetivo de apoyar la estabilidad y el equilibrio de los mercados petroleros”. Los recortes, que significan que los sauditas bombearán 9 millones de bpd hasta fin de año, se revisarán mensualmente para considerar profundizar el recorte o aumentar la producción, dependiendo del estado del mercado.
    Rusia también extendió su recorte de exportaciones de 300.000 bpd hasta diciembre, con la opción de revisar cada mes y potencialmente profundizar los recortes o aumentar la oferta, según las condiciones del mercado.
     
    Las medidas adoptadas por Arabia Saudita hicieron que los precios del petróleo se dispararan: el Brent superó los 90 dólares y el WTI se acercó a los 88 dólares.
     
    Tras los anuncios, Goldman Sachs Commodities Research escribió en una nota que los recortes extendidos aumentan los riesgos al alza para los precios del petróleo.
     
    "Consideremos un escenario alcista en el que la OPEP+ mantenga los recortes de 2023... plenamente vigentes hasta finales de 2024 y en el que Arabia Saudita sólo aumente gradualmente la producción", escribieron los analistas de Goldman, según lo publicado por CNN.
     
    Este escenario alcista puede impulsar los precios del petróleo hasta 107 dólares por barril en diciembre de 2024, dijo el banco de Wall Street, pero advirtió que este no es su escenario base.
    “Esta no es nuestra visión de base porque creemos que es poco probable que el grupo de productores busque precios muy por encima de los 100 dólares el barril dada la fuerte respuesta de la oferta y la inversión a la crisis energética de 2022, nuestro seguimiento de alta frecuencia del esquisto estadounidense y la importancia política de Precios de la gasolina en Estados Unidos”, según la nota de Goldman publicada por Reuters . 
     
    Otros analistas dicen que los recortes extendidos de la oferta por parte de los dos líderes de la OPEP+, Arabia Saudita y Rusia, no justifican un precio del petróleo de 100 dólares el barril, especialmente a la luz de las persistentes preocupaciones económicas y de demanda de petróleo.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Goldman prevé petróleo cerca de US$40 si fracasa acuerdo de OPEP

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunirá en Viena para fijar los primeros recortes a los suministros en ocho años, e invitar a otros productores no pertenecientes al grupo.

     

    Foto Plataforma ExxonFoto Plataforma ExxonParece que un acuerdo de la OPEP para reducir la producción de crudo en la reunión de este mes es cada vez más improbable, y el fracaso podría significar una caída de los precios a cerca de US$40, según Goldman Sachs Group Inc.

    “La falta de progreso en la introducción de cuotas a la producción y el creciente desacuerdo entre los productores de la OPEP apuntan a una disminución de la probabilidad de que se alcance un acuerdo el 30 de noviembre”, escribieron analistas de Goldman, entre ellos Damien Courvalin, en un comentario con fecha del 31 de octubre. Los obstáculos a un acuerdo de la producción siguen siendo enormes, manifestó Greg Sharenow, gestor de carteras de Pimco en un comentario por correo electrónico el martes.

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunirá en Viena para fijar los primeros recortes a los suministros en ocho años e invitar a otros productores no pertenecientes al grupo, especialmente Rusia, a tomar medidas similares. El lunes, el crudo Brent continuaba las pérdidas y caía por debajo de US$50 el barril después de que las negociaciones del pasado fin de semana no resultaran en detalles concretos para reducir la sobreoferta mundial de crudo y estabilizar los precios.

    “La falta de un acuerdo hasta el momento ha provocado una caída significativa de los precios del petróleo y, desde nuestro punto de vista, la debilidad de los indicadores fundamentales del crudo justifica unos precios en torno a los US$40 el barril si la OPEP no consigue llegar a un acuerdo convincente”, escribieron los analistas de Goldman.

    Incluso si el grupo consigue llegar a un acuerdo por el temor a la caída de los precios, la probabilidad de que el pacto logre reducir los inventarios es baja, señaló el banco. El incremento de la producción de la OPEP en octubre así como la aceleración de proyectos de países que no pertenecen a la OPEP han reducido la probabilidad de que un acuerdo se traduzca en una disminución significativa de los suministros durante la primera mitad de 2017, según el banco, el cual estima que la OPEP produjo unos 34,2 millones de barriles diarios de media el mes pasado.

    Si bien desde el punto de vista de Goldman la probabilidad de recortes y el éxito en la reducción de suministros ha disminuido en la última semana, altos responsables de la OPEP han afirmado que el grupo y otros grandes productores de petróleo están avanzando hacia un acuerdo que moderará la sobreoferta mundial.

    Los 14 miembros de la OPEP y antiguos competidores como Rusia están dispuestos a llegar a un acuerdo, manifestó el secretario general de la organización, Mohammed Barkindo, el lunes en una entrevista con Bloomberg Television. Incluso Irak, que ha exigido su exclusión de los límites a la producción y anunció que aumentaría la producción, está dispuesto a colaborar, puntualizó.

    El Brent para entrega en enero ganaba US$0,48 a US$49,09 el barril en el mercado de futuros ICE de Londres a las 2:49 de la tarde, hora de Hong Kong. Los contratos de futuros a un mes cayeron un 2,8% el lunes.

     

    Por: Bloomberg

  • Goldman y otros ven probabilidades crecientes de otro recorte de producción de la OPEP+

    Si la intención de Rusia era hacer que el petróleo se derrumbara después de que su ministro de petróleo dijera la semana pasada que  la OPEP+ no tiene intenciones de recortar la producción , invitando en el proceso a otra ronda de posiciones cortas y CTA bajistas, bueno... misión cumplida: el miércoles el petróleo cayó más de 3% luego de los últimos datos pésimos del PMI chino, y luego de una caída del 4.4% el martes, el oro negro ahora está en camino a su peor mes desde noviembre de 2021. Pero el verdadero impulsor detrás del último volcado es la reversión de la especulación de la semana pasada de que un El recorte de la OPEP+ puede venir luego de una  amenaza apenas velada del ministro de energía de Arabia Saudita.
    Aún así, muchos se sorprendieron por la velocidad y la ferocidad de la última caída y, como escribe el comerciante de Goldman John Flood durante la noche,  "hoy nos salpicaron con preguntas sobre la debilidad en el complejo petróleo/materias primas más amplias".
     
    Su réplica: "El sentimiento en torno a los márgenes de refinación silenciados de Asia + la recuperación industrial europea son vientos en contra.  El posible acuerdo de deuda de EE. UU. Incluye la reanudación de los reembolsos de préstamos estudiantiles de EE. UU. a partir de septiembre, lo que podría afectar el gasto discrecional y muestra cómo el vaso medio vacío tiene el mkt convertirse en."
     
    Luego están los aspectos técnicos: las estrategias de futuros de Goldman estiman que  los CTA son contratos petroleros cortos de $ 10 mil millones , por lo que el posicionamiento sigue siendo justo, a pesar de que el titular de la OPEP de la semana pasada sobre la advertencia a los especuladores de que "Cuidado" parece haber agregado algo de extensión a principios de semana, lo que esta voluntad se deshace una vez más después de los comentarios de Novak.
     
    En cuanto a la reunión de la OPEP de este fin de semana, Flood escribe que "parece que las expectativas son bastante bajas.  Si recortan, ayuda al frente pero genera capacidad adicional, si no lo hacen, el mercado podría preguntarse si $ 70 se mueven de un piso a un Todo esto sugiere que cualquier espuma que se haya agregado la semana pasada ha salido".
     
    Esta mañana, el equipo de materias primas de Goldman publicó una versión más detallada ( disponible para profesionales en el lugar habitual ), en la que Jeffrey Currie y Daan Struyven escriben que "esperan que los nueve principales productores de la OPEP+ que anunciaron recortes voluntarios de producción en abril mantenga la producción sin cambios,  pero utilice una retórica agresiva parcialmente compensatoria".
     
    Una posibilidad, según Goldman, es oficializar estos recortes voluntarios y ampliar los recortes a los productores más pequeños. Si bien las restricciones en la producción de estos productores más pequeños implican solo un impacto modesto de un anuncio más amplio a la producción real, el banco sospecha que la alianza querrá señalar una fuerte cohesión.
     
    Mientras tanto, Goldman pronostica una espera para los principales productores porque es probable que primero quieran observar el impacto de los nuevos recortes que recién comenzaron este mes (en realidad, no lo han hecho, ya que Rusia ha estado recortando la producción solo verbalmente, mientras que sus exportaciones se mantienen cerca de un nivel récord). . Aparte, la OPEP nunca ha recortado dentro de los tres meses posteriores a un recorte anterior  con las existencias tan bajas como hoy.
     
    "Las señales de que el mercado sigue encaminado para los déficits H2, el cumplimiento incompleto de Rusia y varios comentarios recientes de la OPEP+ y los responsables de la política energética de EE. sobre la salida.
     
    1. En primer lugar, las proyecciones de la OPEP y los datos de inventarios sugieren que el mercado sigue encaminado hacia déficits grandes y sostenidos en el segundo semestre  con una producción de la OPEP sin cambios. La OPEP, la AIE y nuestro equipo continúan pronosticando que el crecimiento sólido de la demanda mundial de petróleo superará el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP este año (Gráfico 2).
    2. En segundo lugar,  nuestro pronóstico de suministro de Rusia sugiere que la producción de Rusia ha caído menos de los 500kb/d prometidos . El Wall Street Journal también informa que "funcionarios saudíes se han quejado ante altos funcionarios rusos y les han pedido que respeten los recortes acordados". Sospechamos que los formuladores de políticas de la OPEP probablemente primero querrán ver evidencia más sólida del cumplimiento total de Rusia antes de anunciar recortes más profundos.
    3. En tercer lugar, varios comentarios recientes de los formuladores de políticas de la OPEP+ también apuntan a una suspensión. Por ejemplo, el Ministro de Energía de Irak dijo que "no habrá reducción adicional".
    4. En cuarto lugar,  los comentarios recientes de la secretaria de Energía de EE. UU., Jennifer Granholm, de que EE. UU. podría comenzar a comprar petróleo para SPR después de junio , y el anuncio de una compra modesta de SPR de 3 mb sugiere que la frustración de la OPEP con las políticas energéticas occidentales, que probablemente contribuyó a la sorpresiva reducción de Abril: puede haber bajado.
     
    Dicho todo esto, Goldman ve una " probabilidad subjetiva considerable del 35%"  de que los principales productores de la OPEP anuncien recortes más profundos el domingo porque los precios del petróleo están claramente por debajo de nuestra estimación de $ 80-85 / bbl de la opción de venta de la OPEP. Un posicionamiento muy bajo, la determinación saudí de no dar rienda suelta a los especuladores y la decisión de reunirse en persona también sugieren que es probable que se discutan recortes más profundos.
     
    Mirando más allá de la reunión del domingo, Goldman cree que el elevado poder de fijación de precios de la OPEP debería permitirle al grupo ofrecer recortes adicionales si los precios del petróleo se mantuvieran por debajo de $80/bbl en el segundo semestre.
     
    Goldman no es el único que asigna probabilidades no triviales y crecientes de un recorte de tasas: según RBC, la OPEP+ puede acordar un "recorte reducido" de la producción cuando el grupo se reúna este fin de semana "dada la debilidad de los precios del petróleo y la continua necesidad de mayores ingresos en los países productores".
     
    En una nota de Helima Croft de RBC, escribe que "la decisión de celebrar una reunión en persona en Viena plantea la posibilidad de que el grupo pueda implementar un recorte más profundo para respaldar los precios", aunque también está sobre la mesa mantener los niveles de producción actuales.
     
    Croft señala que "la OPEP+ no quiere verse superada por los vientos en contra macroeconómicos y el sentimiento agrio del mercado" y, aunque hay una parte del mercado que piensa que la OPEP+ puede volver a un enfoque de participación de mercado, "no hay señales de que Arabia Saudita esté tratando de repetir el Guerra de precios de marzo de 2020 con Moscú".
     
    Finalmente, un tercer banco también intervino de la noche a la mañana, cuando Standard Chartered dijo en una nota que si bien " los fundamentos del mercado mundial del petróleo no justifican los recortes de producción de la OPEP+, el entorno macroeconómico deficiente sí lo hace".
     
    Los ministros de la OPEP+ podrían adoptar un enfoque paciente y mantener los objetivos actuales a la espera de precios más altos a medida que el mercado se contrae, escribieron analistas como Emily Ashford y Suki Cooper, quienes también señalaron que si el grupo quiere ser cauteloso, podrían responder a las preocupaciones de los cortos macroeconómicos. y hacer un nuevo recorte de precaución para señalar que se ha cubierto cualquier posible inconveniente macroeconómico.
     
    “Creemos que la decisión está finamente equilibrada; Si bien no detectamos un gran apetito entre los ministros por más recortes, tampoco detectamos ningún apetito por permitir que los inversores macroeconómicos tengan rienda suelta para abrir la caída de los precios del petróleo”.
     
    Por Zerohedge.com
     
  • Internacional - OPEP no proyecta grandes cambios en la producción petrolera de 2015

    Durante la XXXV Conferencia Petrolera y Monetaria, el secretario general del organismo, Abdallah El-Badri, dijo que "no creo que el 2015 se encuentra muy lejos del 2014 en términos de producción. No hay nada mal en el mercado".

    Londres. Es poco probable que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cambie mucho en relación con su producción el próximo año y "no hay por qué entrar en pánico" por la baja en el precio, dijo este miércoles en Londres, el secretario general de la OPEP, Abdallah El-Badri.

    Durante la XXXV Conferencia Petrolera y Monetaria, El-Badri dijo que "no creo que el 2015 se encuentra muy lejos del 2014 en términos de producción. No hay nada mal en el mercado".

     El nivel de producción esperada para este año de la OPEP es de 30 millones de barriles diarios.

    "No vemos grandes cambios en los puntos fundamentales. La demanda sigue creciendo, la oferta también está creciendo. La OPEP está revisando la situación. Lo más importante es que no debemos entrar en pánico. Lamentablemente, todo mundo está entrando en pánico. Realmente tenemos que sentarnos a pensar y ver cómo se desarrollará esto".

    El lunes, el crudo ligero y dulce para entrega en diciembre bajó para ubicarse por debajo de los US$80 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, en relación con los más de US$107 el barril del 20 de junio.

    El crudo Brent para diciembre descendió a menos de US$86 el mismo día, cerca de 25% más bajo que su nivel más alto de hace cuatro meses.

    Los 12 Estados miembros de la OPEP producen cerca del 40% del petróleo del mundo. El club de productores petroleros se reunirá el 27 de noviembre en Viena para analizar su objetivo de producción.

    "No vemos un panorama claro sobre el rumbo que el precio tomará, incluso en noviembre", dijo El-Badri.

    Fuente: americaeconomia / Xinhua

    {backbutton}

  • Irán apoya barril de crudo entre US$50 y US$60 y medidas para estabilizar al mercado

    Ankara. Irán apoya un precio del crudo entre US$50 y US$60 por barril y cualquier medida que ayude a estabilizar al mercado, dijo el martes el ministro de Petróleo iraní, según citas difundidas por la televisión estatal.
     
    "Irán quiere un mercado estable y, por tanto, cualquier medida que ayude a la estabilización del mercado del petróleo contará con el apoyo de Irán", dijo Bijan Zanganeh luego de sostener una reunión en Teherán con el secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo.
     
    Irán, el tercer mayor productor de la OPEP, ha destacado la disposición de respaldar un acuerdo global para congelar los niveles de producción solo si otros exportadores reconocen su derecho a recuperar la cuota de mercado perdida como resultado de las sanciones de Occidente.
     
    Bajo los términos de un acuerdo alcanzado con seis importantes potencias en 2015, las sanciones internacionales impuestas sobre Irán fueron levantadas en enero a cambio de que Teherán limite su programa nuclear.
     
    Previamente este año, los esfuerzos de exportadores de la OPEP y de naciones fuera del grupo por alcanzar un pacto para congelar la producción de crudo fracasaron debido a que Irán declinó participar.
     
    Presionados por el sobreabastecimiento global, los precios del crudo cayeron a mínimos de US$27 por barril este año desde un máximo de US$115 a mediados de 2014, pero desde entonces se han recuperado a casi US$47.
    Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se reunirán en el marco del Foro Internacional de Energía, que agrupa a productores y consumidores en Argelia el 27 y 28 de septiembre, a fin de discutir la posibilidad de congelar los niveles de bombeo. Se espera que Rusia, que no integra el cártel, también participe.
     
    Presionados por el sobreabastecimiento global, los precios del crudo cayeron a mínimos de US$27 por barril este año desde un máximo de US$115 a mediados de 2014, pero desde entonces se han recuperado a casi US$47.
     
    "Apoyamos los precios del petróleo entre US$50 y US$60 por barril", agregó Zanganeh.
     
    Un importante funcionario iraní dijo el lunes que el país está dispuesto a elevar su producción a 4 millones de barriles por día en un par de meses dependiendo de la demanda del mercado.
     
    Reuters
  • Irán ve poco probable que la Opep acuerde recorte de producción en junio

    Cuando se le preguntó si la Opep recortará la producción en su próxima reunión del 5 de junio, el viceministro de Petróleo de Irán, Rokneddin Javadi, dijo a Reuters: "No lo creo".
     
    Foto PDVSAFoto PDVSAEs poco probable que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) implemente un recorte de la producción en su próxima reunión de junio, dijo el lunes un funcionario iraní de alto rango.
     
    Cuando se le preguntó si la Opep recortará la producción en su próxima reunión del 5 de junio, el viceministro de Petróleo de Irán, Rokneddin Javadi, dijo a Reuters: "No lo creo".
     
    Irán, junto con Venezuela, ha pedido en repetidas ocasiones que la Opep recorte el bombeo para apuntalar los precios del crudo, cuyo declive ha mermado los ingresos de los productores petroleros.
     
    Los comentarios de Javadi señalan una admisión de que es poco probable que el grupo acuerde una reducción, sobre todo después de que su estrategia actual ha tenido éxito en reducir la producción fuera de la Opep y le ha permitido recuperar una cuota de mercado.
     
    La Opep, encabezada por Arabia Saudita, decidió en una reunión en noviembre no recortar la producción y mantener a los mercados mundiales bien suministrados para que los bajos precios obligaran a los productores estadounidenses de petróleo de esquisto de alto costo a reducir su bombeo primero.
     
    Javadi indicó más adelante que Teherán de todas formas podría presionar en junio para reducir la producción o establecer una cooperación respecto a la cantidad de crudo que será entregada al mercado.
     
    Sanciones. Irán espera que sus exportaciones de crudo vuelvan a niveles pre-sanciones dentro de tres meses, una vez que se concrete el acuerdo alcanzado con las principales potencias para levantar un embargo petrolero, declaró.
     
    "Esperamos poder volver a los niveles de exportaciones que teníamos antes de las sanciones", dijo Javadi, quien también es director gerente de la National Iranian Oil Company, en declaraciones a Reuters.
     
    "Sí, alrededor de 2,5 (millones de barriles por día)", agregó en el marco de la Conferencia de Petróleo y Gas de Asia en Kuala Lumpur, y agregó que esto podría lograrse de tres a seis meses.
     
    Un reciente acuerdo marco sobre el disputado programa nuclear iraní entre Teherán y las potencias mundiales podría llevar a un eventual levantamiento de las sanciones a Irán si se logra finalmente un pacto más permanente para el cual hay plazo hasta junio.
     
    Las sanciones han reducido a más de la mitad las exportaciones petroleras iraníes desde el 2012, hasta alrededor de un millón de barriles por día (bpd), principalmente enviados a Asia.
     
     
    Reuters
     
  • La AIE dice que los recortes de la OPEP+ podrían descarrilar el crecimiento económico

    Los recortes sorpresa de la OPEP+ podrían empujar al mercado del petróleo a un déficit de suministro aún mayor a finales de este año y pesar sobre los consumidores y la recuperación y el crecimiento económico mundial, dijo el viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE). 
     
    "Nuestros balances del mercado del petróleo ya estaban preparados para tensarse en la segunda mitad de 2023, con la posibilidad de que surja un déficit sustancial de suministro", dijo hoy la agencia en su Informe sobre el Mercado del Petróleo de abril.
    "Los últimos recortes corren el riesgo de exacerbar esas tensiones, presionando al alza tanto los precios del crudo como los de los productos. Los consumidores, actualmente asediados por la inflación, sufrirán aún más el encarecimiento de los precios, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo", señaló la agencia.
     
    Algunos de los mayores productores de la OPEP+ anunciaron a principios de este mes que retirarían otros 1,16 millones de bpd del mercado entre mayo y diciembre de 2023, además del recorte de 500.000 bpd de Rusia, que se prorrogó hasta finales de año.
     
    La AIE cree que la reciente acumulación de inventarios comerciales podría haber influido en la decisión de la OPEP+ de restringir aún más la oferta.
     
    La propia OPEP señaló en su informe del jueves que las existencias comerciales de petróleo de la OCDE habían aumentado en los últimos meses, lo que apunta a un mercado menos tenso que en estas fechas el año pasado.
     
    La AIE señaló en su informe del viernes, comentando el anuncio de la OPEP+: "Aunque aparentemente se trata de una medida para apoyar el descenso de los precios en medio de las turbulencias financieras de mediados de marzo, el aumento de las existencias mundiales de petróleo también puede haber contribuido a la decisión".
     
    La tendencia al alza de las reservas ya se estaba invirtiendo en marzo, con una caída de las existencias de la industria de la OCDE de 39 millones de barriles, su mayor descenso mensual en más de un año, según las estimaciones de la AIE.
    El resurgimiento de la demanda china, especialmente en la segunda mitad de 2023, impulsará la demanda mundial de petróleo en 2 millones de barriles diarios en 2023, hasta alcanzar la cifra récord de 101,9 millones de barriles diarios, según la agencia, que mantiene sus estimaciones sin cambios respecto al informe del mes pasado.
     
    Pero los recortes de la OPEP+ corren el riesgo de crear un importante déficit de oferta, dijo hoy la AIE, señalando que satisfacer el crecimiento de la demanda podría ser un reto, "ya que los nuevos recortes de la OPEP+ podrían reducir la producción en 1,4 mb/d desde marzo hasta finales de año, compensando con creces un aumento de 1 mb/d en la producción no OPEP+".
     
    "El crecimiento de la producción de esquisto de EE.UU., que tradicionalmente ha sido la fuente de producción que más ha respondido a los precios, se ve limitado actualmente por los cuellos de botella en la cadena de suministro y el aumento de los costes", señaló la agencia.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
     
     
  • La AIE no cree que Trump altere el mercado del petróleo a corto plazo

    Donald Trump - Presidente electo de USADonald Trump - Presidente electo de USA
     
    La Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo hoy que considera "improbable" que la elección de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos vaya a alterar de forma significativa las bases del mercado del petróleo a corto plazo.
     
    En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE indicó que espera "más detalles" sobre las políticas energéticas que pretende llevar a cabo Trump a partir de su entrada en funciones para integrarlas en su edición de 2017 sobre el mercado a medio plazo.
     
    La agencia, que reúne a los grandes países consumidores de energía miembros de la OCDE (el mayor de los cuales Estados Unidos) se centró en este informe en la futura reunión del día 30 que ha convocado en Viena la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con intención de fijar un techo a su extracción de crudo.
     
    Y a ese respecto, su principal comentario es que para cumplir los objetivos avanzados de un máximo de producción en una horquilla entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, la OPEP tendría que ponerse de acuerdo sobre "recortes significativos" a la vista de que estima que en octubre el cártel petrolero produjo una cantidad récord de 33,83 millones de barriles diarios.
     
    En octubre, la OPEP bombeó 230.000 barriles diarios más que en septiembre, sobre todo por la recuperación de la actividad en Nigeria y Libia, así como por Irak, que alcanzó un nuevo máximo histórico (4,60 millones de barriles), pero también porque Irán sigue acercándose a los niveles que tenía antes del periodo de las sanciones internacionales (3,75 millones).
     
    Además, fuera del cártel también hubo un incremento del resto de los productores en 485.000 barriles diarios en octubre hasta 57 millones, y eso en particular gracias a yacimientos en el Mar del Norte, a Rusia y a Kazajistán.
     
    La AIE considera que Rusia, que es actualmente el mayor productor mundial de petróleo, incrementará sus extracciones este año en 230.000 barriles diarios y que la tendencia actual llevará a un nuevo aumento de cerca de 200.000 barriles en 2017.
     
    Si a eso se le añaden las expectativas de subida igualmente en Brasil, Canadá y Kazajistán, los países que no pertenecen a la OPEP subirán su aportación en 500.000 barriles diarios el año próximo, después de que en 2016 la hayan recortado en 900.000.
     
    Por lo que respecta a la demanda, los autores del estudio no modificaron este mes sus previsiones, de forma que auguran que el mundo consumirá este año una media de 96,3 millones de barriles diarios, lo que significará un alza de 1,2 millones de barriles respecto a 2015, cuando la progresión había sido de 1,8 millones.
     
    Para 2017, el ascenso será de nuevo de 1,2 millones hasta 97,5 millones de barriles diarios.
     
    La AIE consideró que no hay signos de que la actividad económica vaya a absorber más crudo y el estímulo que supuso un precio del barril por debajo de 30 dólares a finales de 2015 y comienzos de 2016 es algo pasado.
     
    Por eso, una de sus principales conclusiones es que si no hay acuerdo en la OPEP y algunos de sus países siguen aumentando sus extracciones, continuará el exceso de oferta en el mercado con pocas esperanzas de que el precio del barril suba significativamente.
     
    Es más, advirtió de que si esa situación persiste en 2017, hay riesgo de que los precios vuelvan a bajar.
     
    La agencia recordó que su papel no es instar al sector a tomar una u otra decisión, y que se ha limitado a subrayar la necesidad de hacer las inversiones que permitan responder a la demanda para garantizar que el mercado está próximo del equilibrio.
     
     
    Terra.com
  • La fuerte demanda de combustible impulsa los precios del petróleo

    La fuerte demanda de productos petroleros está ayudando a impulsar los precios del petróleo, aunque el riesgo de un incumplimiento de pago de EE. UU. y la próxima reunión de la OPEP+ son los dos factores principales que los mercados petroleros están observando.
    Alerta para inversores: ya sea que sea nuevo en la industria del petróleo y el gas o un veterano del mercado de la energía, Global Energy Alert  es una lectura obligada. El boletín premium de Oilprice.com ofrece todo, desde análisis geopolítico hasta análisis comercial, todo por menos de una taza de café a la semana.
     
    - Según S&P Platts, los viajes aéreos globales finalmente regresaron a los niveles previos a la pandemia este mes, ya que el total de vuelos comerciales por día promedió 105,682 en las dos primeras semanas de mayo, un 20% más año con año. 
     
    - Sin embargo, se espera que la demanda global de combustible para aviones se mantenga por debajo de los niveles de 2019 por ahora, ya que las ganancias en eficiencia y un repunte más lento en los viajes de larga distancia, especialmente en Asia, limitan el consumo de combustible. 
     
    - IATA estima que los aviones nuevos generan ganancias de eficiencia de combustible de alrededor del 2% por año y la pandemia ha visto un impulso generalizado para reemplazar aviones más antiguos. 
     
    - Con la capacidad de asientos internacionales ahora un 10 % por debajo de los niveles del mismo mes de 2019, lo que demuestra que los vuelos son en promedio más cortos que antes, no se espera una recuperación total de la demanda de combustible para aviones a 8 millones de b/d hasta 2027.
     
    Impulsores del mercado
     
    - La petrolera estadounidense Chevron (NYSE:CVX) acordó comprar el productor de esquisto bituminoso PDC Energy (NASDAQ:PDCE) en un acuerdo de acciones y deuda por valor de 7.600 millones, agregando 260.000 b/d de petróleo equivalente en producción. 
     
    - Las grandes petroleras ENI (BIT:ENI) y Shell (LON:SHEL) podrían verse presionadas nuevamente, ya que el estado de Bayelsa de Nigeria afirma que necesita $ 12 mil millones para limpiar los derrames de petróleo de hace décadas, señalando a las dos compañías como las principales culpables. 
    - La petrolera nacional de Brasil, Petrobras (NYSE:PBR), dijo que el segundo pozo de exploración perforado en el bloque presalino Aram frente a la costa de Sao Paulo descubrió reservas comerciales de petróleo, aumentando las reservas. 
     
    Martes, 23 de mayo de 2023
     
    Los productos petroleros parecen estar sacando al crudo del atolladero antes de la reunión de la OPEP+, con la fortaleza de los futuros de gasolina de EE. UU. elevando el WTI y el Brent muy por encima de los 72 y 76 dólares por barril, respectivamente. Si las conversaciones en curso sobre el techo de la deuda entre el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, y el presidente Joe Biden conducen a un acuerdo que evite el cierre del gobierno, podríamos ver un breve aumento en los precios del petróleo, aunque la atención parece moverse gradualmente hacia la próxima reunión de la OPEP+ de junio.
     
    El ministro de Energía de Arabia Saudita pasa a la ofensiva. Hablando en el Foro Económico de Qatar, el ministro de Energía de Arabia Saudita, Abdulaziz bin Salman, declaró que la OPEP+ seguirá siendo proactiva y que los especuladores petroleros que apuestan a que los precios bajen volverán a "inquietarse" como lo hicieron en abril si no se corrigen. 
     
    Activistas critican al G7 por inversiones en gas. La reciente reunión del G7 en Hiroshima, Japón, incluyó pedidos de más inversiones en gas en Occidente para eliminar gradualmente la dependencia de la energía rusa, lo que enfureció a los activistas climáticos que piensan que el grupo está usando la guerra de Ucrania como excusa para obtener más combustibles fósiles. 
     
    OPEP pide a Ecuador reincorporarse a sus filas. Tres años después de su salida en 2019, la OPEP invitó a Ecuador a reincorporarse a las filas del grupo petrolero, ya que el problema anterior del país, exceder las cuotas de producción acordadas, se volvió irrelevante a medida que la producción comenzó a estancarse. 
     
    Nigeria lanza megarrefinería, pero no realmente. El presidente saliente de Nigeria, Muhammad Buhari, encargó la refinería Dangote de 650.000 b/d, que se convertirá en la más grande del continente y con un costo de 19.000 millones, también la más cara, pero su puesta en marcha real se espera para fines de 2023, en el mejor de los casos.
     
    Alemania seguirá subvencionando los precios de la energía. El ministro de economía de Alemania, Robert Habeck, declaró que Berlín planea destinar unos 4.000 millones de euros anuales para subsidiar los precios de la electricidad para las industrias que consumen mucha energía, limitando los precios de la energía a 6 centavos por KWh a pesar de la feroz oposición del Ministerio de Finanzas.
     
    Australia logra el pacto de minerales críticos de EE. UU. Australia y Estados Unidos acordaron tratar a los proveedores nacionales de minerales críticos (como litio o metales de tierras raras) del primero como proveedores nacionales en virtud de la Ley de Producción de Defensa de EE. UU., así como a sus empresas de hidrógeno y amoníaco. 
     
    Guyana sube las apuestas en Exxon Row. Después de que un tribunal de Guyana dictaminara que la importante empresa estadounidense ExxonMobil (NYSE:XOM) necesita proporcionar un seguro adicional contra posibles derrames de petróleo, la empresa con sede en Texas respondió que podría detener la producción en su plataforma Liza One por completo si el tribunal no da marcha atrás. 
     
    China invierte en Petchem de Kazajstán. La compañía petrolera estatal china Sinopec (SHA:600028) acordó los términos con Kazajstán para construir un complejo petroquímico a base de gas en la región de Atyrau del país, y se espera que la planta de etileno con una capacidad de 1,275 mtpa tenga una FID el próximo año.
     
    ADNOC ofrece más de su rama logística. En reacción a lo que describió como una importante demanda de los inversores, la compañía petrolera nacional de los Emiratos Árabes Unidos, ADNOC, ofrecerá una participación mayor en la próxima salida a bolsa de su unidad de logística y envío L&S, lo que podría recaudar hasta 800 millones de dólares de la oferta pública.
     
    Parche de esquisto de Argentina interrumpido por huelgas.  SPGP, el sindicato petrolero más grande de Argentina, que representa a 25.000 trabajadores en el campo de esquisto de Vaca Muerta en el país, inició una huelga indefinida para exigir mejores condiciones laborales, provocada por otro incidente que resultó en la amputación de un brazo de un trabajador. 
     
    Importante petrolera de Noruega detiene proyecto eólico clave. La empresa petrolera nacional noruega Equinor (NYSE:EQNR) pospuso indefinidamentesu parque eólico marino flotante Trollving planificado que se suponía que alimentaría sus campos petroleros Troll y Oseberg, citando la disponibilidad inadecuada de tecnología y el aumento de los costos. 
     
    Yemen firma el primer acuerdo petrolero de la posguerra. Apenas varias semanas después de un alto el fuego con Arabia Saudita, el gobierno liderado por los hutíes en Yemen firmó un acuerdo con la compañía estatal china AntonOil, buscando producir 300,000 b / d de petróleo como lo hizo el país de Medio Oriente antes de su prolongada guerra civil.
     
    Ford sacude el mercado del litio. El fabricante de automóviles estadounidense Ford (NYSE:F) firmó tres acuerdos de suministro de litio a largo plazo con Albemarle (NYSE:ALB) , SQM (NYSE:SQM) y Nemaska ​​Lithium , como litio producido en los EE. UU. o en un país cubierto por un acuerdo de libre comercio. califica para crédito fiscal IRA.
     
    Por Michael Kern para Oilprice.com
  • La OPEP choca con el escepticismo del mercado

    Si el cartel concreta el recorte de la producción de crudo, puede estimular el esquisto en EE.UU.Si el cartel concreta el recorte de la producción de crudo, puede estimular el esquisto en EE.UU.Los precios del crudo se dispararon después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo llegó el miércoles a un acuerdo para recortar la producción de crudo por primera vez desde que empezó el desplome de las cotizaciones en 2014. No obstante, el jueves los precios se desaceleraron ligeramente y muchos bancos, incluyendo Goldman Sachs, Société Générale, Jefferies y UBS, no han modificado sus predicciones sobre el barril de petróleo en los próximos meses.
     
    A continuación, presentamos cinco razones por las que el mercado es escéptico sobre un repunte duradero de los precios del petróleo.
     
    El acuerdo puede colapsar antes de ser formalizado
     
    Los miembros de la OPEP planean aguardar hasta la próxima reunión oficial, a finales de noviembre, para ultimar los detalles del recorte de producción. Por el momento, no se ha anunciado ninguna propuesta formal al respecto y los detalles sobre cómo alcanzar los objetivos del organismo son escasos.
     
    Esto quiere decir que los miembros del cartel tendrán que acordar las cuotas correspondientes a cada uno de ellos, además de determinar quién estará exento y quien realizará las mayores reducciones. Estos temas ya han desbaratado otros acuerdos para reducir la producción. El miércoles, Irak dijo que no confiaba en las cifras de producción que suele utilizar la OPEP para determinar cuánto puede bombear cada país, mientras que se prevé que Irán solicite exenciones hasta que logre ciertos niveles de producción.
     
    ENLARGE
    Aunque fructifique, el recorte sería insuficiente para aliviar la sobreoferta
     
    El organismo propuso reducir su producción colectiva a entre 32,5 millones de barriles diarios y 33 millones de barriles al día, desde los 33,2 millones por día que registró en agosto. Tal recorte representa apenas una fracción de los recortes que los productores acordaron en 2008.
     
    Si la OPEP disminuye su producción a 33 millones de barriles diarios, eso no bastaría para equilibrar la oferta con la demanda de crudo sino hasta el segundo semestre de 2017, según los cálculos de la Agencia Internacional de la Energía.
     
    Además, algunos analistas estiman que los recortes podrían ser mucho más modestos. Gran parte de ello depende de lo que ocurra con Irán y Libia, donde la producción recién empieza a recuperarse, así como con Nigeria, donde puede volver a aumentar, según los estrategas de Société Générale.
     
    OPEP no tiene buen historial de ceñirse a las cuotas
     
    Los productores de crudo no han anunciado cómo harán que se cumplan las restricciones a la producción. Los analistas señalan que los países miembros a menudo no cumplen con las cuotas, en especial cuando la demanda es sólida.
     
    De todos modos, algunos sostienen que la demanda actual es lo suficientemente débil, los inventarios son lo suficientemente altos y los precios lo suficientemente bajos para que los productores petroleros tengan incentivos para ajustarse a los recortes prometidos.
     
    La producción podría subir antes de un acuerdo
     
    El posible acuerdo no sería alcanzado sino hasta el 30 de noviembre como mínimo, de modo que la producción actual no se verá afectada.
     
    Mientras tanto, se prevé que los inventarios se acumulen en el cuarto trimestre de este año, según el banco de inversión suizo UBS, un período en el que también existe la posibilidad de que suministro que ha sido interrumpida vuelva al mercado.
     
    Los países productores que no integran la OPEP pueden arruinar la fiesta
     
    Un pacto entre los productores de bajo costo puede ser contraproducente si un alza de los precios del petróleo incentiva mayores actividades de perforación en el mundo y los productores de mayores costos regresan al mercado antes de lo previsto.
     
    Si las cotizaciones del crudo exceden los US$50 el barril, los productores estadounidenses de petróleo de esquisto probablemente aumentarán su producción, indican los analistas. A su vez, las constantes mejoras tecnológicas de las petroleras siguen reduciendo los costos de extracción.
     
    “Si este recorte propuesto se cumple rigurosamente y apuntala los precios, esperaríamos que resulte contraproducente a mediano plazo y genere una gran reacción perforadora en todo el mundo”, dijeron los estrategas del banco de inversión Goldman Sachs, quienes sacaron a colación la reducción de producción de la OPEP en 1987, que provocó un repunte de la actividad en las plataformas en tierra de los productores que no integran la organización.
     
    por Riva Gold y Georgi Kantchev
     
    WSJorunal.com
  • La OPEP cree que el mundo necesitará menos petróleo en 2015

    VIENA (EFE Dow Jones)--La Organización de Países Exportadores de Petróleo señaló que la demanda del crudo que produce será inferior a lo esperado el próximo año, ante la desaceleración de la demanda y la amplia oferta que ya han reducido los precios mundiales del petróleo.
     
    En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la OPEP dijo que había revisado la demanda estimada de su crudo a la baja en 200.000 barriles diarios para 2015 y en la misma cantidad para este año. En consecuencia, los mercados necesitarán 300.000 barriles diarios menos de crudo de la OPEP el próximo año, señaló.
     
    El comunicado de la OPEP se conoce después de que el contrato del petróleo Brent --la referencia internacional más negociada-- perdiera el nivel de US$100 por barril el martes por primera vez en 16 meses.
     
    El grupo atribuyó el escaso apetito por su petróleo a la creciente competencia de los productores rivales y la baja demanda de los países industrializados.
     
    Estados Unidos, que está en pleno florecimiento de sus yacimientos no convencionales, aumentará su producción de petróleo en 780.000 barriles al día en 2015, dijo la OPEP.
     
    La organización rebajó también su previsión de demanda de crudo mundial en 20.000 barriles al día para el próximo año. Aunque la revisión es pequeña en comparación con las expectativas de la OPEP de que el consumo aumentará en 1,19 millones de barriles diarios, el grupo dijo que refleja un menor crecimiento del consumo en los países industrializados.
     
    Pese a la menor demanda de su crudo, la OPEP dijo que su producción aumentó en 231.000 barriles diarios en agosto, tras la reapertura de los yacimientos y los puertos petroleros en Libia.
     
    Por BENOÎT FAUCON
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La OPEP dice que es necesario promover inversiones en la industria petrolera mundial

    Según las estimaciones de la OPEP, la economía mundial se duplicará respecto a su tamaño actual para el año 2045, lo que significa "que el mundo requerirá mucha más energía".
    El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al-Ghais, reiteró, en una entrevista difundida este sábado por el canal estatal de Venezuela (VTV), la necesidad de promover las inversiones en la industria, de cara a un previsible incremento en la demanda de energía.
     
    “La industria mundial requiere 12,1 billones de dólares desde ahora hasta 2045, esto significa 500.000 millones de dólares anuales, lo que es una cantidad considerable”, dijo el funcionario kuwaití que estima un incremento de un 23 % en la demanda de energía dentro de 22 años, lo que, insistió, obliga a invertir en el sector.
     
    “Desafortunadamente, debido a corrientes en contra de combustibles fósiles, en contra de inversiones en este sector, el mundo no está viendo este nivel de inversiones”, prosiguió, sin dejar de reconocer la crisis climática como un reto que, auguró, los países miembros de la OPEP han asumido para cumplir “las metas del clima”.
     
    Según las estimaciones de la OPEP, la economía mundial se duplicará respecto a su tamaño actual para el año 2045, cuando habrá 1,6 miles de millones de personas más en la Tierra, lo que significa, reiteró, “que el mundo requerirá mucha más energía”.
     
    “No hay manera de que una sola fuente de energía pueda cubrir este incremento en la demanda. La visión de la OPEP es que todas las formas de energía serán requeridas, incluido petróleo, gas, carbón”, sostuvo y aseguró que el petróleo mantendrá el más alto porcentaje de contribución para cubrir las necesidades en las siguientes dos décadas.
     
    Los 13 países de la OPEP celebran este sábado una reunión en Viena para acercar sus posiciones de cara a la crucial conferencia de mañana, domingo, con sus diez aliados, entre ellos Rusia, en la que decidirán cuál será el nivel de su producción de petróleo en los próximos meses.
     
    Por EFE.
  • La OPEP le da un empujón al crudo

    El especialista Phil Flyn señala que la situación se da en el momento en que en EU sube la demandaEl especialista Phil Flyn señala que la situación se da en el momento en que en EU sube la demandaNUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS (22/NOV/2016).- El petróleo cerró con fuerte alza ayer impulsado por la perspectiva de un acuerdo entre los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para reducir la oferta.
     
    En Nueva York el barril de “light sweet crude” (WTI) para entrega en enero ganó 1.88 dólares, a 48.24 dólares.
     
    En el mercado de Londres el barril de Brent también para enero aumentó 2.04 dólares, a 48,90.
     
    En tanto, la mezcla mexicana de petróleo no cotizó por ser día feriado por el 106 aniversario de la Revolución Mexicana.
     
    Sin embargo, en sus últimas dos jornadas el crudo mexicano acumuló una baja de 26 centavos.
     
    Sin embargo, aún con la reducción registrada entre el jueves y el viernes, su balance semanal fue positivo, reportando una ganancia de 1.48 dólares frente a su nivel observado siete días antes.
     
    “Muchos operadores creen que la OPEP está cerca de llegar a un acuerdo y eso se produce en momentos en que sube la demanda de petróleo en Estados Unidos”, dijo Phil Flynn, de la firma Price Futures.
     
    Un acuerdo para reducir la producción de oro negro permitirá aligerar más rápidamente la excesiva oferta que desde hace dos años derriba los precios.
     
    Los países de la OPEP se reunirán la semana próxima en Viena para pactar una reducción de la producción, como estipularon hace dos meses.
     
    Aunque anteriormente habían pactado no reducir el tope productivo del bloque para mejorar el precio del energético.
     
    Irán, Iraq y Rusia
     
    “Irán, Iraq y Rusia hicieron comentarios positivos sobre las actuales negociaciones, pero no contribuyen mucho a su realización, y al final la pregunta es si Arabia Saudí aceptará asumir la mayor parte del trabajo”, indica Jasper Lawler, analista de CMC Markets.
     
    Arabia Saudí, primer exportador mundial de crudo, es uno de los pocos países que ya se comprometió a limitar su producción en el marco de este acuerdo, con el fin de frenar la caída de los precios del petróleo.
     
    Este fin de semana, Irán confirmó su respaldo al acuerdo, una señal, para algunos analistas, de que el rival geopolítico de Arabia Saudí encontró un pacto aceptable para ambos países.
     
    Iraq presentará propuestas
     
    El ministro iraquí de Petróleo, Yabar al Leibi, dijo que presentará nuevas propuestas e ideas en la reunión de la OPEP, que se celebrará la próxima semana, para estabilizar el mercado y los precios del crudo.
     
    La oficina de Al Leibi explicó que estas ideas y propuestas “tienen el objetivo de generar más acercamiento y consenso entre los socios de la OPEP, para alcanzar un acuerdo que garantice el cumplimiento de los objetivos comunes de los productores”.
     
    Entre esos objetivos están “la estabilidad del mercado y el respaldo a los precios, para que alcancen niveles aceptables”.
     
    En ese sentido, el ministro destacó que su país tiene “el interés en que la OPEP permanezca unida y fuerte para lograr esos propósitos”.
     
    Al Leibi subrayó que Iraq ha desempeñado y todavía desempeña un papel positivo y claro respecto a los desafíos y vuelcos del mercado del crudo, y que la OPEP ha afrontado a lo largo de las décadas pasadas.
     
    Por último, afirmó que su país “confía mucho en el interés y en los esfuerzos que los países socios y productores de dentro y fuera de la OPEP harán en la próxima reunión para alcanzar un acuerdo justo que tenga en cuenta los intereses de todos, y que ponga fin al exceso de oferta del crudo en el mercado mundial”.
     
    En la reunión ministerial de Viena del 30 de noviembre se pretende refrendar un preacuerdo alcanzado por la OPEP en Argelia en septiembre y que prevé limitar la producción a un límite de entre 32.5 y 33 millones de barriles diarios de crudo, alrededor de un millón menos que el nivel actual.
     
     
    elinformador.com.mx
     
  • La Opep no asumirá el derrumbe de los precios del petróleo

    La producción de petróleo de la Opep representa el 30 % de la producción global. Arabia Saudita prefiere defender la participación en el mercado y no recortará la producción para elevar los precios
    .
    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) no asumirá en exclusiva la responsabilidad de impulsar los precios del petróleo, dijo el  ministro saudí del área, indicando que el mayor exportador mundial de crudo está decidido a sobrellevar el derrumbe que el mercado sufre desde junio.
     
    Arabia Saudita, que en los hechos es el líder de la Opep, persuadió en noviembre al resto de los miembros del grupo de mantener sin cambios la producción para defender la participación de mercado.
     
    Esa decisión aceleró la que ya era una profunda caída de los precios del petróleo desde máximos el año pasado por encima de los 100 dólares, producto de la sobreabundancia de oferta y el debilitamiento de la demanda.
     
    Desde que comenzó el derrumbe de los precios, Arabia Saudita ha dicho que quiere que los países productores que no integran la Opep cooperen con el grupo.
     
    Pero el ministro saudí del Petróleo, Ali al-Naimi, dijo el domingo que ese plan hasta ahora no ha funcionado.
     
    "La situación hoy es difícil. Nosotros tratamos, celebramos reuniones y no tuvimos éxito porque los países (fuera de la Opep) estaban insistiendo en que la Opep lleve la carga, y nosotros nos negamos a que la Opep se haga cargo de la responsabilidad", dijo Naimi en una conferencia sobre energía en Riad.
     
    "La producción de la Opep es un 30 por ciento del mercado, el 70 por ciento es de fuera de la Opep. Todos tendrían que participar si queremos mejorar los precios", agregó el ministro.
     
    Más temprano, el gobernador saudí ante la Opep, Mohammed al-Madi, dijo que será difícil que el petróleo llegue a 100-120 dólares por barril.
     
    Los precios del petróleo se recuperaron desde enero a más de 60 dólares por barril, pero volvieron a caer recientemente tras un incremento mayor al esperado en los inventarios de Estados Unidos.
     
    Reuters
     
  • La OPEP no cree que el petróleo suba por encima de US$100 en la próxima década

    VIENA (EFE Dow Jones)--La Organización de Países Exportadores de Petróleo no cree que los precios del crudo coticen sistemáticamente por encima de US$100 por barril durante la próxima década, una previsión pesimista que hace que el cártel contemple recuperar los límites de producción para influir en el mercado, según un borrador del informe de estrategia de la OPEP.
     
    El informe, al que tuvo acceso The Wall Street Journal, prevé que los precios del crudo rondarán los US$76 por barril en 2025 en el escenario más optimista, un reflejo de los temores de la OPEP a que los competidores estadounidenses sean capaces de soportar los bajos precios y seguir produciendo petróleo. Además, contempla situaciones en las que los costos del crudo caen por debajo de US$40 por barril en 2025.
     
    “US$100 no es en cualquier escenario”, dijo el delegado de la OPEP durante una presentación de la estrategia de la OPEP la semana pasada en Viena.
     
    Un representante de la OPEP rehusó realizar comentarios.
     
    La OPEP ha estado estudiando la manera de hacer frente al desplome de los precios del crudo provocado en parte por el auge de la producción americana gracias a la fracturación hidráulica. Normalmente, el cártel suele recortar su producción para reducir la oferta, y así elevar los precios en tiempos de turbulencias en los mercados. Sin embargo, el grupo decidió el año pasado que esa estrategia no funcionaría.
     
    En lugar de eso, los países de la OPEP, especialmente Arabia Saudita, han llenado el mercado con más crudo y han rebajado los precios con la esperanza de conservar sus clientes.
     
    Desde entonces, el mercado se ha recuperado, y el crudo Brent negociaba el lunes en US$66 por barril.
     
    Los precios del crudo podrían subir o bajar de aquí hasta 2025, según los cálculos de la OPEP.
     
    El informe recomienda que la OPEP recupere su sistema de cuotas de producción que abandonó en 2011 después de disensiones sobre cuánto produciría cada país. Los miembros de la OPEP han sido reacios a acordar los límites porque esto restringe su capacidad para atraer nuevos negocios, por lo que muchos ignoran sus cuotas.
     
    Un escenario de cuotas de producción permitiría a los países más pobres de la OPEP producir más crudo. Aunque el informe no menciona a ningún país en concreto, esta política resultaría beneficiosa para países como Argelia o Venezuela.
     
    Si la OPEP se volviera una organización más disciplinada, tendría más poder de influencia sobre los mercados, dijo el representante del cártel.
     
    Según las recomendaciones del informe de estrategia de la OPEP, el sistema de cuotas entraría en vigor cuando la cuota de mercado del organismo descendiera por debajo de su actual nivel del 32%, dijeron fuentes de la OPEP.
     
    BenoÎt Faucon y Summer Said
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La OPEP plantea una reunión en septiembre para reducir la oferta

    A pesar del fracaso de la cumbre de abril en Doha, los miembros de la OPEP proponen otra reunión informal para abordar un posible recorte de producción.
     
    El precio del petróleo repunta y se aleja de sus recientes mínimos de abril, cuando el barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó de la barrera de los 40 dólares.
     
    En la sesión de hoy la cotización del petróleo de EEUU recupera los 42 dólares, mientras que el barril de Brent, de referencia en Europa, se acerca por momentos a los 45 dólares.
     
    Las subidas en la jornada de hoy recogen el nuevo intento de los países de la OPEP por asegurar el equilibrio en el mercado. Las firmas de inversión auguraron un reajuste de la oferta y la demanda de crudo a partir del segundo semestre del año. Pero en las últimas semanas el incesante aumento de las reservas en EEUU y el incremento de producción en los países del cártel han desinflado el precio desde los 50 hasta los 40 dólares.
     
    El diario 'The Wall Street Journal' asegura que países como Venezuela, Ecuador y Kuwait han instado a una nueva reunión de la OPEP para abordar un acuerdo que permita reducir, o contener al menos, la producción de crudo.
     
    Estas negociaciones podrían adquirir un carácter informal el próximo 26 de septiembre, aprovechando la celebración del Forum Internacional de Energía, en Argelia.
     
    La OPEP ya celebró una cumbre de emergencia el pasado mes de abril, en Doha, pero la negativa de Irán a poner freno a su producción una vez levantado el embargo comercial por su programa nuclear y las reticencias de Arabia Saudí impidieron cualquier tipo de acuerdo.
     
    El nuevo intento del cártel petrolero vuelve a chocar con los mismos obstáculos. Las perspectivas sobre el precio del crudo, además, son menos alarmantes que en abril. El propio Gobierno de Qatar ha asegurado en este sentido que el reciente descenso en la cotización del petróleo es "sólo temporal", puesto que la demanda repuntará en el tercer y en el cuarto trimestre del año, y el mercado está en la senda de un mayor equilibrio.
     
    Desde Rusia se han mostrado dispuestos a dialogar sobre un descenso pactado de la producción, si fuera necesario, antes de matizar que el contexto actual no justificaría aún una medida de este tipo.
     
    La reciente reconquista del nivel de los 50 dólares en el precio del petróleo ha coincidido con un resurgir de los proyectos de petróleo no convencional en Estados Unidos.
     
    expansion.com
  • La OPEP podría debatir el congelamiento de la producción en junio

    PARÍS (EFE Dow Jones)—La Organización de Países Exportadores de Petróleo podría volver a abordar la idea de congelar la producción junto con los productores externos al cártel en su próxima reunión de junio, dijo el jueves el secretario general del grupo, Abdalá Salem el-Badri.
     
    La OPEP “sigue viva” como una fuerza del mercado petrolero, indicó El-Badri, que adelantó que la capacidad de la organización para ayudar a regular el suministro de crudo limitando su producción podría ser un asunto en el orden del día de la reunión de ministros de Energía de la OPEP, que se celebrará en Viena el 2 de junio.
     
    El-Badri señaló además que el actual exceso mundial de oferta, que ha estado ejerciendo presión sobre los precios, se reequilibrará con la demanda en 2017.
     
    Por otro lado, indicó que Gabón ha solicitado ser miembro del grupo. Con una producción diaria de unos 240.000 barriles, según datos del Departamento de Energía de Estados Unidos, Gabón sería el miembro más pequeño de la OPEP si el grupo decide admitirlo.
     
    Por BENOIT FAUCON
     
     
    WSjournal.com
  • La Opep prevé para 2018 un menor repunte de la demanda mundial de crudo

    La organización prevé un aumento de 1,26 millones de barriles diarios, equivalente a una subida de 1,29%, frente al 1,31% estimado en 2017
     
    La Opep difundió hoy por primera vez cálculos sobre la demanda mundial de crudo en 2018, con un incremento esperado de 1,26 millones de barriles diarios (mb/d) hasta un total de 97,6 mb/d, equivalente a una subida del 1,29 %.
    Este aumento es ligeramente inferior al que se espera este año, de 1,27 mb/d hasta los 96,4 mb/d, y que equivale a 1,31 %, indica la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en su último informe mensual sobre el mercado del petróleo.
     
    Los países en desarrollo consumirán la mayor parte del aumento de producción en 2018, con 1,06 mb/d, mientras que los países ricos, pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aumentarán su consumo sólo en unos 200.000 barriles diarios, señalan los analistas de la OPEP.
     
    El incremento del consumo en 2018 será cubierto en su mayor parte por países ajenos a la OPEP, que aumentarán su bombeo en 1,14 mb/d, con una expansión de la producción en Estados Unidos, Brasil, Canadá, Rusia y Kazajistán.
     
    En 2018 liderará el aumento de producción EEUU, donde el petróleo de esquisto sigue en auge, con 860.000 barriles más por día, seguido de Brasil, con 220.000 barriles más por día; por el contrario, México producirá 170.000 barriles diarios menos, según los cálculos publicados hoy por la OPEP.
     
    Con estos datos, el grupo petrolero prevé perder algo de mercado en 2018 respecto a 2017.
     
    “La demanda de crudo de la OPEP en 2017 se estima en 32,3 mb/d, lo que representa un aumento de 0,3 mb/d respecto a 2016. En 2018, la demanda de crudo de la OPEP se proyecta en 32,2 mb/d, alrededor de 100.000 barriles menos que este año”, señala el informe.
     
    La expansión de la demanda petrolera se sustenta en el “sólido” crecimiento económico mundial que se prevé tanto este año como el que viene en un 3,4 %.
     
    Este crecimiento refleja, según los expertos de la OPEP, “un continuo fortalecimiento de la recuperación global que se está volviendo más equilibrada, con la estabilidad en el mercado petrolero como un elemento clave”.
     
    Los países industrializados crecerán en 2018 un 1,9 %, algo por debajo del 2 % previsto este año.
     
    Entre los países en desarrollo destaca el crecimiento de India en 2018, con un 7,5 %, mientras que China avanzará ese año un 6,2 %.
     
    Rusia, con un crecimiento estimado el año próximo del 1,4 % y Brasil con el 1,5 % apuntalarán su recuperación después de una recesión, vaticina la Opep.
     
    Fuente: Larepublica.co
  • La OPEP proyecta alza del crudo y reducción del suministro

    LONDRES (EFE Dow Jones)—La Organización de Países Exportadores de Petróleo predijo el miércoles que los precios del crudo repuntarán, aunque también espera reducir su propia producción en los próximos años.
     
    El informe de la OPEP se conoce después de que los precios del petróleo cayeran esta semana a niveles que no se veían desde 2004 debido al incremento de la oferta.
     
    En su Perspectiva Anual del Petróleo, la organización indicó que espera que el precio de su cesta de crudos aumente a US$70 por barril en 2020 y a US$95 por barril en 2040, frente al nivel de US$30,74 por barril que registró el lunes.
     
    El crudo Brent, la referencia mundial, descendió el lunes a US$36,35 por barril, su precio de cierre más bajo desde el 5 de julio de 2004.
     
    La “necesidad de desarrollar la producción de petróleo en áreas más caras determinará las alzas de los precios del crudo a largo plazo”, dijo la OPEP en su informe. Gran parte del exceso de oferta reciente se ha debido al desarrollo de caros yacimientos en Estados Unidos y Canadá, que comenzó a reducirse después de que los precios del crudo cayeran a menos de la mitad en el último año.
     
    Además de la competencia de América del Norte, la OPEP debe también lidiar con el retorno de la producción iraní tras la retirada de las sanciones al país el próximo año. No obstante, los miembros del grupo dijeron este mes que seguirían produciendo a pleno rendimiento y rechazaron imponer un límite de producción.
     
    El informe del miércoles indica que el grupo podría tener que cambiar de táctica, ya que en éste se pronostica que la OPEP reduzca su producción a 30,6 millones de barriles diarios en 2019, más de un millón de barriles al día por debajo de los 31,7 millones de barriles diarios que se produjeron en noviembre, la cifra más alta en tres años.
     
    Aunque la organización ha revisado con frecuencia sus cifras en los últimos meses, la rebaja de la producción podría deberse a que la generación de sus rivales muestra resistencia mientras la demanda mundial de crudo se ve reducida por las nuevas normativas estatales para disminuir el consumo energético.
     
    El actual abaratamiento de los precios del petróleo está incrementando la demanda de esta materia prima, según el informe, que estima un aumento a 97,4 millones de barriles diarios para 2020, frente a la estimación de 92,8 millones de barriles al día para este año
     
    El informe de la OPEP señala también que la oferta de petróleo de Estados Unidos y Canadá alcanzaría los 19,8 millones de barriles diarios en 2020, lo que supone un incremento de 2,5 millones de barriles al día respecto a 2014.
     
    Por BENOÎT FAUCON
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La OPEP proyecta menor inversión y alza de precios del crudo

    Foto: Plataforma de StandarOilFoto: Plataforma de StandarOilLONDRES (EFE Dow Jones)—Las inversiones mundiales en petróleo se reducirán en US$130.000 millones este año, lo que presionará la oferta y, en última instancia, impulsará los precios, dijo el martes el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Abdalá Salem el-Badri, que se mostró abierto a discutir las actuales dificultades del mercado con Estados Unidos.
     
    Muchos miembros de la OPEP han sufrido déficit al tener que pelear por cuota de mercado contra la oferta de crudo de EE.UU., en vez de por precios.
     
    Durante su comparecencia en un evento en Londres, El-Badri dijo que la inversión mundial en proyectos petrolíferos se reducirá 22,4% hasta US$521.000 millones en 2015. “Menos oferta a muy corto plazo. Menos oferta implica precios más altos”, dijo.
     
    En el mismo evento, el responsable de la Agencia Internacional de la Energía —que representa a los consumidores de petróleo—, Fatih Birol, dijo también que espera que el gasto se reduzca en 20% en 2015, “la mayor caída de la historia”.
     
    El-Badri reconoció que el consumo de crudo se está viendo impulsado por el descenso de los precios y se espera que la demanda aumente en 1,3 millones de barriles diarios el próximo año.
     
    “No estamos en una situación de caos”, aseguró El-Badri. “Vemos algo de luz al final del túnel”, señaló y añadió que ve al mercado recuperar el equilibrio en un plazo de entre un año y medio y dos años.
     
    La OPEP ha librado una batalla para mantener su cuota de mercado frente a la ajustada producción de Estados Unidos, que ha resultado ser relativamente resistente a la caída de los precios. El-Badri se mostró abierto a negociar con EE.UU., pese a las dificultades que genera la fragmentada producción del país.
     
    “Si la situación actual es un problema para todos nosotros, incluido EE.UU., hablemos”, dijo.
     
     
     
  • La OPEP registra su primer déficit colectivo desde 1998

    LONDRES (EFE Dow Jones)--Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo registraron el pasado año su primer déficit presupuestario colectivo desde 1998, anunció el grupo el miércoles, como consecuencia del descenso de los precios, que redujo a un mínimo de 10 años los ingresos estatales derivados de la exportación de esta materia prima.
     
    En su informe estadístico anual, la OPEP ilustró como la caída de los precios a la mitad desde 2014 ha afectado a las economías de los países dependientes del crudo. Los miembros de la OPEP tuvieron un déficit conjunto de US$99.600 millones en 2015, frente a un superávit de US$238.100 millones en 2014.
     
    La anterior vez que la OPEP tuvo un déficit colectivo una crisis financiera había asolado la economía asiática y la competencia entre Irán y Arabia Saudí por la cuota de mercado rebajó los precios de crudo de la OPEP a unos US$10 el barril.
     
    Los precios se recuperaron en la década siguiente y tras un breve descenso después de la crisis financiera de 2008, a mediados de 2014, el barril de crudo alcanzó los US$115.
     
    Desde entonces, el incremento de la producción en Estados Unidos y la ralentización de la demanda china ayudaron a generar excedente de petróleo en todo el mundo. Las negociaciones entre los miembros de la OPEP en los últimos meses no consiguieron establecer limitaciones a la producción y actualmente el crudo negocia alrededor de US$50 por barril.
     
    La respuesta de los gobiernos de la OPEP a la última caída de precios ha agravado sus problemas presupuestales. Desde 2011, varios miembros del cártel han impulsado el gasto en empleos estatales e infraestructura después de que las revoluciones de la Primavera Árabe derrocaran las dictaduras de Libia y Egipto.
     
    Los efectos de la caída de los precios del petróleo son muy evidentes en Venezuela. El país tiene un déficit público del 20% de su Producto Interno Bruto, según el Banco Mundial, y sufre escasez de alimentos y medicamentos.
     
    Desde finales de 2014, Nigeria ha gastado en torno a un 20% de sus reservas de divisas. Y Arabia Saudita, que superó a Rusia como mayor productor de crudo del mundo el año pasado con 10,19 millones de barriles al día, también está bajo presión. En 2011, incrementó su presupuesto un 25%, repartiendo bonificaciones y construyendo viviendas baratas para funcionarios.
     
    En diciembre, las autoridades dijeron que el Estado registró un déficit récord de cerca de 367.000 millones de riyales saudíes (US$98.000 millones), en torno al 15% del PIB. El país planea recortar sus gastos un 14% en 2016 con medidas como la reducción de subsidios al combustible.
     
    Por BENOIT FAUCON
     
     
    WSJournal.com
  • La OPEP se apreta el cinturón

    LONDRES (EFE Dow Jones)—La Organización de Países Exportadores de Petróleo ha decidido tomar medidas para controlar los costos ante las dificultades que afrontan sus miembros para pagar sus cuotas en medio de un declive de los precios del crudo, dijeron el martes fuentes al tanto.
     
    El grupo de productores de crudo dijo que, entre las medidas adoptadas, ha retrasado las contrataciones, reducido las sesiones de capacitación de sus empleados y ha recortado en viajes. Además, la OPEP ha descartado por el momento aumentar la cuota anual de US$2,4 millones que cada miembro paga para formar parte de la organización, dijeron las fuentes.
     
    “Somos como una petrolera”, dijo una de las fuentes de la OPEP, en referencia al recorte de costos que se está produciendo en toda la industria al caer los precios del petróleo por debajo de US$50 por barril durante el periodo de tiempo más prolongado y sostenido desde la crisis financiera.
     
    La OPEP se reunirá esta semana en Viena para debatir un ajuste del gasto de la secretaría, el órgano central de la organización, dijeron las fuentes. Durante las reuniones, que concluyen el miércoles, también debatirán el informe sobre la estrategia a largo plazo del grupo, agregaron las fuentes.
     
    La OPEP ha decidido reducir sus gastos después de que el año pasado decidiera abandonar su papel tradicional de impulsar los precios mediante el recorte colectivo de la producción.
     
    La decisión hizo caer los precios del crudo todavía más, desde US$70 por barril a menos de US$50, niveles no vistos desde la crisis financiera de 2008-2009.
     
    Los 12 miembros de la OPEP pagan cuotas para mantener la oficina y los empleados en Viena que estudian las tendencias del mercado petrolero y ofrecen asesoramiento a los ministros de Energía de los países miembros. Estas cuotas pagan la mayor parte del presupuesto anual de la organización.
     
    Algunos miembros del grupo esperan que la reincorporación de Indonesia a la OPEP pueda ayudar a sus finanzas.
     
    Estos esfuerzos de contención de los costos de la OPEP coinciden con el aumento de las medidas de austeridad en la industria petrolera a nivel mundial. Según la OPEP, los gobiernos y las compañías en todo el mundo tienen previsto recortar sus proyectos petroleros en US$130.000 millones este año.
     
    Por BENOÎT FAUCON
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La OPEP y las petroleras occidentales van a terapia

    VIENA—Las mayores petroleras privadas del mundo han sido vapuleadas tras la decisión del año pasado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de seguir bombeando crudo y dejar que los precios siguieran cayendo, lo que ha inyectado una dosis de tensión a un matrimonio por conveniencia que ya lleva décadas.
     
    Las ganancias de las petroleras se hundieron 50% en el primer trimestre frente al mismo lapso del año pasado, algunos de los proyectos más grandes del mundo están en compás de espera y una nueva actitud de incertidumbre se ha apoderado del sector en momentos en que atraviesa un período difícil tras años de estabilidad.
     
    La reunión de la OPEP de esta semana en Viena equivale a una especie de sesión con un asesor matrimonial para las petroleras integradas globales y la organización. Sin embargo, nadie espera un regreso a la luna de miel en el corto plazo, ya que se prevé que la organización mantenga el curso que fijó en noviembre pasado y no altere los niveles de producción.
     
    Algunos ejecutivos del sector divisan baches en el camino. Puesto que la OPEP optó por no ser el estabilizador del mercado, inyectando o retirando crudo para equilibrar la oferta y la demanda, ese papel ha quedado en manos de cientos de productores estadounidenses de hidrocarburos extraídos de formaciones de esquisto.
     
    “En última instancia, como sector, no creo que la volatilidad sea beneficiosa. Pienso que la predictibilidad y estabilidad de los precios es mejor para todos, incluyendo los consumidores”, dijo Ben van Beurden, presidente ejecutivo de Royal Dutch Shell RDSB.LN -0.13%  PLC, en una entrevista.
     
    La OPEP invitó a los responsables de las principales petroleras globales a una conferencia que patrocina sobre el estado de su industria a nivel mundial. El evento comenzó el miércoles. Hay mucho de qué hablar, conforme la relación simbiótica que mantuvieron durante las últimas décadas afronta nuevos desafíos.
     
    Los presidentes ejecutivos de Exxon Mobil Corp. XOM -0.33%  , Chevron Corp. CVX -0.30%  , Eni ENI.MI -0.14%  SpA, Total SA TOT -1.00%  y BP BP.LN -1.09%  PLC hablaron el miércoles, junto con los ministros del sector de países miembros de la OPEP y funcionarios de la Agencia Internacional de Energía (AIE), una entidad de supervisión energética para los países industrializados. Van Beurden dará su discurso hoy jueves.
     
    Entre charla y charla, los ejecutivos asistieron a varias reuniones, saltando de sesiones a puerta cerrada con el ministro de Petróleo saudita, Ali al-Naimi, a diálogos bilaterales con el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak. En otro lugar de la ciudad, algunos también se reunieron con el ministro de Petróleo de Irán, que está deseoso de atraer inversiones internacionales en caso de que se levanten las sanciones sobre el país.
     
    Entre las principales preocupaciones figura el impacto del aumento sin precedentes de la producción de crudo en Estados Unidos durante los últimos cinco años. El motor del incremento es la “fracturación hidráulica” de los depósitos de esquisto, la mayoría realizada por empresas pequeñas y medianas de EE.UU., no las grandes petroleras.
     
    El auge de la energía de esquisto ha contribuido a buena parte del alza de los suministros mundiales. Su persistencia es la principal razón por la cual la cúpula de la OPEP, en particular Arabia Saudita, determinó que tenía poco sentido reducir la producción el año pasado y probablemente este año también. El déficit probablemente sería llenado por los productores que no pertenecen a la organización.
     
    “Está claro que ya no tenemos un equilibrio porque tan pronto como el precio se recupere, el petróleo de esquisto se empieza a producir de nuevo”, dijo Claudio Descalzi, presidente ejecutivo del gigante energético italiano Eni SpA. “Tenemos que acostumbrarnos a una dinámica diferente”.
     
    No obstante, la abdicación de la OPEP de su papel de productor con poder de mover los precios ha trastocado el modelo de negocio de las grandes petroleras.
     
    Por un lado, la caída de los precios del crudo ha derrumbado los ingresos. Por el otro, las empresas han aprovechado esa presión para recortar los gastos y operar de manera más eficiente.
     
    Mientras tanto, la ausencia de medidas de la OPEP para estabilizar el mercado ha dificultado la toma de decisiones sobre qué inversiones hacer en la producción a largo plazo, debido a que hay una mayor incertidumbre sobre la dirección de los precios en el futuro.
     
    Estas inversiones son a menudo proyectos complicados y tecnológicamente sofisticados, en desarrollo por décadas, en los que las grandes petroleras se especializaron luego de que los miembros de la OPEP las marginaron de las operaciones más simples tras una ola de nacionalizaciones en esos países. “Ninguna industria de la economía mundial funciona con horizontes de tiempo tan largos o de gran alcance como la nuestra”, señaló Rex Tillerson, presidente ejecutivo de Exxon. “Administramos un negocio incierto”.
     
    Aunque Arabia Saudita limita estrictamente el acceso de las petroleras internacionales a sus vastos recursos, otros miembros de la OPEP siguen siendo altamente dependientes de la continua inversión de las petroleras occidentales. A estos países les preocupa que, sin esas inversiones, los ingresos sean más bajos y el petróleo más escaso.
     
    Por SARAH KENT
     
    Fuente: WSJournal.com
     
  • La producción de crudo de EE.UU. caerá en 2016 proyecta la OPEP

    Foto: Chevron- PlataformaFoto: Chevron- PlataformaLONDRES (EFE Dow Jones)—La producción de crudo en Estados Unidos bajará en 2016 por primera vez en ocho años debido al recorte del gasto de los productores, informó el lunes la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que ha aumentado la previsión de la demanda del crudo del grupo.
     
    En su informe mensual publicado el lunes, la OPEP rebajó la previsión de la producción de crudo estadounidense en 280.000 barriles al día en 2016, lo que llevará a un descenso de 60.000 barriles diarios en 2016 en vez del incremento que estaba previsto.
     
    El grupo industrial Baker Hughes Inc. anunció la semana pasada un descenso en el número de plataformas petrolíferas operativas en EE.UU. por quinta semana consecutiva.
     
    “Esto debería reducir el exceso de oferta en el mercado (...) resultando en unos fundamentales del mercado de petróleo más equilibrados”, dijo la OPEP.
     
    El recorte en el petróleo estadounidense llevará a una reducción de la oferta por parte de los productores que no forman parte de la OPEP en 720.000 barriles al día en 2016, principalmente por el descenso de la antigua Unión Soviética, indica el informe.
     
    Este retroceso de sus rivales impulsará a la OPEP, cuya demanda aumentará en 1,2 millones de barriles diarios hasta 30,8 millones, por debajo de los 31,57 millones de barriles producidos en septiembre.
     
    La OPEP ha mejorado la previsión de crecimiento de la demanda de su crudo en 40.000 barriles al día para 2015 hasta 1,5 millones de barriles diarios.
     
    Además, el consumo mundial aumentará en 1,25 millones de barriles al día en 2016.
     
    Por BENOÎT FAUCON
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • La producción de los países que no pertenecen a la OPEP ha caído más de lo esperado

    LONDRES (EFE Dow Jones)-La Organización de Países Exportadores de Petróleo anunció el miércoles que la producción fuera del cártel se está reduciendo más de lo previsto debido a que los países siguen recortándola casi dos años después de que empezara el desplome de los precios.
     
    La OPEP dijo el miércoles que la esperada contracción de la oferta de los países que no pertenecen al grupo está resultando más acusada de lo previsto. La OPEP estimó en marzo que la producción externa se reduciría en 700.000 barriles al día este año, pero ahora prevé un descenso de 730.000 barriles diarios.
     
    La rebaja se debe a unas expectativas menores para la producción en los pozos maduros en tierra firme en China y a adicionales descensos en Estados Unidos y Reino Unido, donde los proyectos se han retrasado por el abaratamiento del petróleo.
     
    Aunque este descenso podría impulsar los precios, la OPEP advirtió de las crecientes incertidumbres que planean sobre la demanda mundial.
     
    En su informe mensual, la OPEP rebajó la previsión para el crecimiento de la demanda de crudo en 2016 en 50.000 barriles diarios y ahora estima que se incrementará en 1,2 millones de barriles diarios hasta 94,18 millones.
     
    Esta rebaja se explica por la desaceleración de América Latina y la incertidumbre sobre el crecimiento de China, dijo.
     
    En concreto, la economía brasileña --la séptima del mundo-- se ha visto duramente afectada por un escándalo de corrupción que ha afectado a la petrolera estatal Petrobras.
     
    La OPEP dijo que su producción aumentó en 15.000 barriles diarios a 32,25 millones de barriles al día en marzo, impulsada por Irán, cuya producción se incrementó en 139.400 barriles diarios a 3,291 millones.
     
    Los principales productores del mundo, como Rusia y Arabia Saudí, se reúnen el domingo en Doha para negociar una posible congelación de la producción, algo a lo que se ha opuesto Irán.
     
    Por BENOIT FAUCON
     
    Fuente: WSJournal.com
     
  • Las exportaciones de petróleo crudo de Arabia Saudita cayeron por debajo de los 7 millones de bpd en mayo

    En mayo, las exportaciones de petróleo de Arabia Saudita cayeron por debajo de los 7 millones de barriles por día (bpd) por primera vez este año, ya que el mayor exportador de crudo del mundo y varios otros grandes productores de la OPEP + comenzaron un recorte colectivo de 1,6 millones de bpd en mayo.
    Las exportaciones de crudo saudí disminuyeron en 388.000 bpd desde abril a 6,93 millones de bpd en mayo, mostraron el lunes datos de la Iniciativa de Datos de Organizaciones Conjuntas (JODI).
    En abril, las exportaciones de crudo de Arabia Saudita cayeron en 207,000 bpd desde marzo, a 7.32 millones de bpd, un mínimo de cinco meses en ese momento, según JODI, que recopila datos autoinformados de muchos países.
     
    La producción de crudo de Arabia Saudita cayó en 502.000 bpd, a 9,96 millones de bpd en mayo, según los datos reportados hoy por el Foro Internacional de Energía (IEF).
     
    La disminución en mayo estuvo en línea con la promesa saudí de reducir la producción en 500,000 bpd como parte del recorte de la OPEP +, que también incluye recortes de Rusia, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Irak y varios otros productores de la OPEP +.
     
    A principios de abril, los mayores productores de la OPEP en Medio Oriente y varios otros miembros del pacto OPEP + anunciaron un total de 1,6 millones de bpd de nuevos recortes de producción entre mayo y diciembre de 2023.
     
    En esos recortes de la OPEP +, Arabia Saudita dijo que reduciría su producción de petróleo crudo en 500,000 bpd y dijo que la medida era "una medida de precaución destinada a apoyar la estabilidad del mercado petrolero".
    En un intento por impulsar los precios del petróleo al alza, o "estabilizar el mercado", como lo expresaron Arabia Saudita y la OPEP, el Reino también anunció el mes pasado un recorte unilateral de 1 millón de bpd a su producción para julio, mientras que los productores de la OPEP + que habían prometido recortes entre mayo y diciembre extendieron esos recortes hasta 2024. A principios de este mes, Arabia Saudita dijo que extendería su recorte unilateral de producción hasta agosto, y producirá alrededor de 9 millones de bpd tanto en julio como en agosto.
     
    Arabia Saudita perderá su estatus como el mayor productor de petróleo de la OPEP + a Rusia cuando el Reino comience el recorte unilateral, con la producción en julio y agosto en el nivel más bajo en dos años. Excluyendo los profundos recortes durante la pandemia, una producción saudí de solo alrededor de 9 millones de bpd sería el nivel más bajo que el mayor exportador de petróleo crudo del mundo ha bombeado desde 2011.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Las fricciones en la OPEP hunden el petróleo

    Las diferencias al interior de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se están convirtiendo en una guerra de precios, lo que reduce el control del grupo sobre el mercado petrolero y ha exacerbado la venta de crudo a precios de liquidación.
     
    Las fisuras crecieron conforme la agitación en Medio Oriente pone a prueba las alianzas políticas y los productores compiten por encontrar compradores, en medio de un nuevo auge del petróleo en Estados Unidos y un crecimiento que se desacelera en Asia.
     
    La semana pasada, Arabia Saudita redujo unilateralmente el precio del crudo con entrega programada para el mes próximo, sin consultar con otros miembros de la OPEP, según funcionarios de la organización. La decisión causó una caída de los precios y sorprendió a muchos observadores del mercado, que preveían que los sauditas redujeran la producción para ayudar a impulsar los precios.
     
    El Brent, el tipo de petróleo que actúa como referencia global, cayó 1,2% el viernes a US$92,31, el precio más bajo desde junio de 2012. Los precios han caído 20% desde su máximo de mediados de junio.
     
    El West Texas Intermediate (WTI), el crudo de referencia en EE.UU., descendió 1,4% el viernes a US$89,74, la mayor caída desde abril de 2013. Los precios en el país norteamericano han caído 16% desde su máximo de mediados de junio.
     
    La decisión saudita se produjo tras una iniciativa similar de ese reino y de Kuwait de reducir los precios para entrega este mes, sin informar a otros miembros de la OPEP, según funcionarios de esa entidad.
     
    “Si los miembros no cooperan, lo cual es probable, todos tendrán problemas y los precios caerán aún más”, afirmó otro funcionario de la OPEP del Golfo Pérsico.
     
     
    Desde su fundación en 1960, la OPEP ha estado marcada por peleas internas entre sus miembros, que deciden a puertas cerradas cuándo reducir o impulsar su producción colectiva para intentar influir sobre los precios. En los últimos meses, sin embargo, las divisiones se profundizaron considerablemente, según funcionarios del grupo y analistas. Eso ha debilitado la influencia de la organización en momentos en que enfrenta algunos de los mayores desafíos de su historia.
     
    La reciente agitación en Medio Oriente ha perturbado alianzas políticas de larga data entre algunos de los miembros más importantes del grupo. El auge del esquisto en EE.UU. le está quitando a la OPEP uno de sus mejores clientes y está contribuyendo a que un exceso de petróleo no proveniente del grupo inunde los mercados mundiales. Y el crecimiento económico vertiginoso en Asia, que apuntaló los precios del petróleo durante desaceleraciones en EE.UU. y Europa, está perdiendo ritmo.
     
    Esto ayudó a que los precios globales bajaran marcadamente desde mediados de año. En el pasado, la OPEP ha tomado decisiones colectivas en situaciones similares para impulsar las cotizaciones, ya sea al reducir la producción o amenazar con hacerlo. Muchos dentro y fuera de la organización dudan de que el grupo pueda hacer mucho en medio de su confusión actual.
     
    La caída de los precios es particularmente preocupante para los productores de la OPEP en América Latina y África, que dependen de los ingresos petroleros para sostener un alto nivel de gasto, así como para Irán, donde el comercio se ve limitado por sanciones internacionales.
     
    Los precios más bajos quizás no preocupen a muchos países desarrollados. Los países industrializados que consumen petróleo critican desde hace tiempo a la OPEP por intervenir para mantener altos los precios del crudo, con el fin de llenar sus arcas.
     
    Pero la desunión en la organización también amenaza una red de contención global. Los miembros de la OPEP —que bombean más de un tercio del suministro mundial diario— han tomado medidas en el pasado para poner un límite a los precios en medio de grandes interrupciones de suministro, como sucedió antes de la invasión a Irak encabezada por EE.UU. en 2003.
     
    Los miembros de la OPEP poseen una capacidad de extracción ociosa de unos 3,8 millones de barriles diarios, equivalente a 4% del suministro global de crudo, según la Agencia Internacional de Energía, capacidad extra que podría activarse con rapidez.
     
    “Si hay una crisis de suministro, la OPEP es el único grupo que puede responder”, dice John Hall, presidente del directorio de la consultora británica Alfa Energy.
     
    Cuando el boom de la producción petrolera estadounidense limitó las importaciones de combustible en ese país, los miembros de la OPEP acudieron a más clientes en Asia. Sin embargo, en momentos en que el crecimiento de las economías asiáticas y la demanda de petróleo se estancan, los miembros de la OPEP comienzan a competir entre ellos para quedarse con cuota de mercado, lo que a menudo lleva a una guerra de precios.
     
    Esa es la actual situación dice Amy Myers Jaffe, directora ejecutiva de energía y sostenibilidad de la Escuela de Administración de la Universidad de California en Davis. “Nunca vi a la OPEP tan fracturada”.
     
    Los recientes problemas de la OPEP se originaron en una pelea inusualmente pública en 2011. Al enfrentar un bajo nivel de suministro y precios en alza en medio de la agitación política de la Primavera Árabe, el veterano ministro de petróleo saudita Ali al-Naimi presionó para impulsar la producción. Los delegados se negaron, y Al-Naimi se retiró enfurecido.
     
    Riad impulsó la producción por su cuenta. Desde entonces, la división se ha profundizado.
     
     
    By SUMMER SAID 
     
    Sarah Kent y Nicole Friedman contribuyeron a este artículo.
     
    Fuente:WSJournal.com
  • Las preocupaciones sobre la demanda mantienen los precios del petróleo bajo presión

    Los precios del petróleo cayeron el martes por la mañana, ya que los mercados continuaron enfocándose en la débil demanda de EE. UU. a pesar de la incertidumbre geopolítica en Rusia y las promesas de medidas de estímulo económico más sólidas de China.
    - La revisión de las cuotas de producción de la OPEP+ en la reunión de Viena del grupo petrolero a principios de este mes consolidará el control de las potencias de Medio Oriente, en detrimento de los países africanos que han luchado por mantener la producción. 
     
    - Los cinco mayores productores de petróleo de la OPEP+ (Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait) tienen importantes empresas petroleras estatales, lo que implica que las inversiones en nuevos proyectos no serán un problema, pero Nigeria y Angola dependen de las principales empresas occidentales. de know-how y su objetivo de producción reducido podría disminuir su atractivo de inversión.
     
    - Las adiciones de capacidad de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait durante el período 2020-2025 ascenderán a 1,2 millones de b/d, el doble de la capacidad que se espera que pierdan Nigeria y Angola durante el mismo período. 
     
    - La capacidad de producción de Angola se ha reducido a 1,1 millones de b/d este año, mientras que la de Nigeria está en 1,5 millones de b/d, y los miembros africanos ahora representan solo el 10 % de la capacidad de producción de la OPEP+. 
     
    Impulsores del mercado
     
    - La compañía petrolera nacional saudita Saudi Aramco (TADAWUL:2222) y la francesa TotalEnergies (NYSE:TTE) han firmado un acuerdo de $11 mil millones para construir un nuevo complejo petroquímico en el sitio de Satorp en Jubail.  
     
    - El desarrollador estadounidense de GNL, Venture Global LNG, firmó un acuerdo de suministro de 20 años con SEFE de Alemania para la entrega de 2,25 millones de toneladas de GNL por año, lo que lo convierte en el mayor proveedor de GNL de Alemania. 
     
    - Las operaciones nigerianas de la gran empresa de energía con sede en el Reino Unido Shell (LON:SHEL) se están volviendo cada vez más engorrosas, y las autoridades nigerianas investigan ahora un derrame de petróleo reciente en el oleoducto Trans Niger. 
    martes, 27 de junio de 2023
     
    El intento de motín del grupo Wagner en Rusia este fin de semana llamó mucho la atención de los medios, pero tuvo un impacto muy limitado en los precios del petróleo. Del mismo modo, los precios no han logrado registrar el discurso de Tianjin del primer ministro chino Li Qiang, prometiendo medidas de estímulo más sólidas desde Beijing. En cambio, los mercados se han centrado en la lenta demanda de EE. UU., con el WTI cambiando a contango en sus primeros meses. A pesar de que se espera un ligero descenso de las acciones estadounidenses esta semana, la demanda en el país parece más débil que hace uno o dos meses. 
     
    Arabia Saudita todavía espera un fuerte H2. El CEO de Saudi Aramco, Amin Nasser, declaró que los fundamentos del mercado petrolero siguen siendo "sólidos" para la segunda mitad de 2023 y que la fortaleza de la demanda en China e India superará los riesgos de recesión en los mercados desarrollados, buscando aplacar los temores de recesión. 
     
    La producción de Malasia alcanzará su punto máximo en 2024. Petronas, la compañía nacional de energía de Malasia, espera que su producción nacional de petróleo y gas alcance su punto máximo en 2 mboepd para 2024, manteniendo al mismo tiempo una ponderación del 60-70 % hacia el gas, lo que indica que el país necesitará comprar más GNL a partir de 2025.
     
    Por primera vez en la historia, Europa importa más GNL que gasoducto. Europa importó 170 000 millones de metros cúbicos de GNL en 2022, un aumento interanual del 57 % y marcando la primera vez en la historia en que las importaciones licuadas superaron las entregas por gasoducto, deprimidas por la reducción drástica del suministro de gas ruso.
     
    Los incendios forestales de Canadá emiten volúmenes récord de carbono. Según el servicio de monitoreo climático Copernicus de la UE, los incendios forestales canadienses han liberado un récord de 160 millones de toneladas de carbono este año, equivalente a las emisiones de Indonesia por la quema de combustibles fósiles, y los incendios aún no han terminado.  
     
    Vienen malas noticias para las costas de Canadá. Después de que Equinor (NYSE:EQNR) retrasara su proyecto clave Bay du Nord en la costa de Canadá, la campaña de exploración en alta mar del país sufrió otro golpe ya que el pozo de exploración Ephesus de BP (NYSE:BP) , cuyo objetivo es un juego de miles de millones de barriles en la costa de Newfoundland, parece haber salir seco.
     
    La actividad de los campos petroleros de EE. UU. sigue desacelerándose. La encuesta de actividad de campos petroleros más reciente realizada por el Banco de la Reserva Federal de Dallas muestra que el índice cayó a cero en el segundo trimestre desde 2,1 en el trimestre anterior, y los ejecutivos petroleros informaron aumentos en los costos por décimo trimestre consecutivo. 
     
    Libia podría colapsar nuevamente. El gobierno alternativo en el este de Libia ha amenazado con bloquear las exportaciones de petróleo nuevamente, luego de 11 meses de coexistencia ordenada, acusando al gobierno de Trípoli de desperdiciar miles de millones de dólares de los ingresos del petróleo que se canalizan a través de la compañía petrolera nacional NOC. 
     
    Nigeria debe miles de millones a los comerciantes de petróleo. A medida que el nuevo gobierno de Nigeria eliminó los acuerdos de intercambio de crudo por productos del país, resulta que el país africano acumuló unos 3.000 millones de dólares en deudas con empresas comerciales como Vitol o BP y tiene entre 4 y 6 meses de retraso para pagarlas con crudo.
     
    Holanda sella el destino de su gigantesco yacimiento de gas. El gobierno de los Países Bajos ha finalizado su decisión de cerrar el campo de Groningen, operado conjuntamente por Shell (LON:SHEL) y ExxonMobil (NYSE:XOM) y que aún tiene miles de millones de metros cúbicos en reservas sin explotar, debido a los temblores relacionados con la perforación. 
     
    La UE prohíbe las transferencias STS sin previo aviso. En su próximo paquete de sanciones número 11 impuesto contra Rusia, la Unión Europea prohibirá que los petroleros que no hayan dado una advertencia de 48 horas sobre las transferencias de barco a barco que se están produciendo en el espacio marítimo europeo ingresen a los puertos del bloque político. 
     
    El mayor de la energía eólica se desmorona como fallas de diseño Perspectiva de marzo. Siemens Energy (ETR:ENR) , uno de los mayores productores de turbinas eólicas del mundo, ha visto reducido su valor de mercado casi a la mitad desde que surgieron informes de que entre el 15 y el 30 % de sus turbinas están expuestas a fallas de diseño en las palas del rotor y los cojinetes que tardarían años en repararse. reemplazar.  
     
    US LNG gana más tracción en China. El desarrollador estadounidense de GNL Cheniere Energy (NYSEAMERICAN:LNG) firmó un acuerdo de suministro de 20 años con ENN Natural Gas de China (SHA:600803) , a partir de mediados de 2026 y alcanzando 0,9 mtpa en 2027, marcando el tercer acuerdo de este tipo solo en 2023.  
     
    Campo de gas ruso clave paralizado después de combates masivos. El campo Kovykta de Gazprom, un elemento clave en el gasoducto Power of Siberia que envía gas ruso a China desde su lanzamiento en diciembre de 2022, se ha debilitado después de una lucha masiva de más de 500 trabajadores migrantes de Asia Central.
     
    Por Michael Kern para Oilprice.com
  • Las reservas de petróleo de China podrían socavar los esfuerzos de la OPEP+ para ajustar el mercado

    Los altos niveles estimados de existencias en China permiten a sus refinerías extraer crudo de los inventarios y ralentizar las compras cuando suben los precios del petróleo, lo que socava los esfuerzos en curso del grupo OPEP+ y su líder, Arabia Saudita, para ajustar el mercado y apuntalar los precios, dijeron analistas a Reuters.
     
    El mes pasado, China probablemente extrajo crudo de los inventarios acumulados en los últimos dos años, ya que sus importaciones de crudo se desplomaron en comparación con los máximos históricos de junio y el rendimiento de la refinería superó el crudo disponible de las importaciones y la producción nacional, según mostraron esta semana las estimaciones del columnista de Reuters Clyde Russell .  
    “China acumuló acciones para reducirlas cuando quería evitar el mercado sobrecalentado de julio-agosto”, dijo a Reuters el analista de Kpler, Viktor Katona.
     
    Las importaciones de crudo de China registraron una caída masiva en julio en comparación con junio, ya que sus principales refinerías fueron sensibles a los recientes aumentos de precios debido a las existencias récord, escribió Emma Li, analista de mercado de China en Vortexa, en un análisis la semana pasada.
     
    Las importaciones de petróleo crudo de China  se desplomaron el mes pasado en comparación con junio, aunque fueron más altas que en julio de 2022. Las importaciones de petróleo crudo de China promediaron 10,29 millones de barriles por día (bpd) en julio, en comparación con un casi récord de 12,67 millones de bpd en junio. Las importaciones de julio fueron un 17% más altas en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando China todavía estaba bajo estrictos bloqueos relacionados con Covid.
     
    “Las importaciones de crudo transportado por mar de China cayeron por debajo de los 10 mbd en julio, un 13 % menos que los máximos de 3 años de junio. Pero las importaciones han sido más altas en comparación con el mismo período en los últimos dos años, ya que la demanda de combustible se ha recuperado de las restricciones pandémicas”, comentó Li de Vortexa.
     
    Al mismo tiempo, las existencias de crudo en tierra de China aumentaron a una tasa promedio de más de 1,1 millones de bpd durante tres meses consecutivos desde fines de abril y registraron un nuevo récord de 1,020 millones de barriles a fines de julio, en medio de un aumento de las importaciones de crudo, rendimientos de refinería bajos estacionalmente durante el mantenimiento de primavera y la recuperación más débil de lo esperado en la demanda interna, particularmente del sector manufacturero, dice Vortexa.
     
    “La acumulación de existencias algo no planificada permite a las refinerías chinas ralentizar las compras de crudo en las próximas semanas a medida que suben los precios”, señaló Li.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Los 10 países con mayores reservas de gas natural

    El gas natural ha sido aclamado como el puente entre un pasado de combustibles fósiles y un futuro bajo en carbono. También ha sido satanizado como un caballo de Troya para que la industria de los combustibles fósiles siga siendo relevante en ese futuro bajo en carbono previsto por los arquitectos de la transición.
    Durante el año pasado, los eventos en Europa dejaron bastante claro que imaginar un futuro puede ser algo noble, pero las necesidades energéticas son inmediatas, y el gas es perfecto para satisfacerlas con una huella de emisiones más baja que otros combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
    Es un poco desafortunado para los consumidores occidentales de gas, entonces, que los países con las mayores reservas de gas en el mundo sean Rusia e Irán. Afortunadamente, Estados Unidos también está en la lista de los 5 mayores poseedores de reservas de gas, al igual que varios países del Medio Oriente.
     
    #1 Rusia
     
    Rusia tiene reservas de gas natural de hasta 38 billones de metros cúbicos, según la edición 2020 de Statistical Review of World Energy de BP . La producción del año pasado ascendió a 573.000 millones de metros cúbicos, un 13,4% menos que en el año.
     
    Históricamente, Europa y Turquía fueron los mayores compradores de gas de Rusia, pero después de los eventos del año pasado, Turquía se ha mantenido como el único gran consumidor de gas ruso con presencia en Europa. Hoy en día, China es el principal destino del gasoducto ruso. Rusia también exporta GNL y, en un giro irónico, las importaciones europeas de GNL ruso aumentaron considerablemente el año pasado.
     
    #2 Irán
     
    Las segundas reservas de gas natural más grandes del mundo también se encuentran en un país que no está de acuerdo con Occidente, que es uno de los mayores consumidores de gas. Con 32 billones de metros cúbicos , Irán alberga el 16% del total mundial.
     
    Gran parte de las reservas de gas de Irán se concentran en el campo marino South Pars en el Golfo Pérsico, que comparte con Qatar. La producción total para 2020 alcanzó los 234 mil millones de metros cúbicos o un promedio diario de 645 millones de metros cúbicos.
     
    El desarrollo de las enormes reservas de gas del país ha sido un desafío debido a la retirada de las grandes empresas occidentales, como TotalEnergies, tras el restablecimiento de las sanciones estadounidenses contra Teherán.
     
    #3 Catar
     
    El vecino de Irán, Qatar, que llama a su parte del enorme campo del Golfo Pérsico el Campo Norte, está un escalón por debajo de Irán en términos de reservas de gas, con 24,7 billones de metros cúbicos. Hasta hace poco, el mayor exportador de GNL del mundo, Qatar, estaba ampliando su capacidad de producción, con el objetivo de 126 millones de toneladas anuales de los actuales 77 millones de toneladas.
     
    Qatar fue la primera opción para los compradores de gas europeos tras las sanciones contra Rusia que diezmaron los flujos de gas, pero resultó que cerrar un trato sería más difícil de lo esperado: a Qatar le gustaron los compromisos de compra a largo plazo, y Europa tiene aversión a aquellos.
     
    #4 Turkmenistán
     
    Poco conocido fuera de Asia Central, pero uno de los estados más grandes allí, Turkmenistán alberga la cuarta reserva de gas natural más grande del mundo, con un total de unos 19,5 billones de metros cúbicos , según la revisión estadística de BP.
     
    Sin embargo, la producción es baja, con solo unos 59 mil millones de metros cúbicos en 2020, la mayoría de los cuales se exportaron a China porque el consumo interno también es relativamente bajo. El país también exporta gas a sus vecinos de Asia Central.
     
    #5 Estados Unidos
     
    Al igual que con el petróleo crudo, los mayores productores de gas no son necesariamente los países con mayores reservas. Estados Unidos se ha convertido en el principal productor de gas y exportador de GNL del mundo, pero solo ocupa el quinto lugar en términos de reservas.
     
    A fines de 2020, estos se ubicaron en 13,179 billones de metros cúbicos, según el World Factbook de la CIA , o 625,4 billones de pies cúbicos a fines de 2021, según la Administración de Información de Energía .
     
    Gracias a la abundancia de gas de esquisto, Estados Unidos se ha convertido en cuestión de años en una gran potencia mundial de GNL. Podría consolidar su lugar como el exportador número uno en la próxima década si todos los proyectos planificados se ponen en marcha, para una capacidad anual total de 169 millones de toneladas para 2027.
     
    El resto de los 10 principales países con reservas sustanciales de gas está dominado abrumadoramente por miembros de la OPEP. Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Nigeria y Venezuela cuentan con abundantes reservas de gas, al igual que China, en el número 10.
     
    Arabia Saudita ocupa el puesto número 6 con 8,5 billones de metros cúbicos en reservas de gas natural, que recientemente decidió desarrollar más seriamente en respuesta a la creciente demanda mundial.
     
    El líder de facto de la OPEP es seguido por su vecino del Golfo, los Emiratos Árabes Unidos, que la OPEP estima que tiene unos 8,2 billones de metros cúbicos en reservas de gas natural. La compañía estatal de petróleo y gas del país escindió recientemente su negocio de gas, que se convirtió en la OPI más grande del año, obteniendo ADNOC $ 2.5 mil millones.
     
    Nigeria es el siguiente en la lista de los diez primeros, con reservas de gas natural de 5,85 billones de metros cúbicos . Esto lo convierte en el país con las mayores reservas probadas de gas natural en África, pero la utilización de estas reservas se ha quedado atrás con respecto a la utilización de sus reservas de petróleo.
     
    Venezuela también se encuentra entre los principales poseedores de reservas de gas natural del mundo, con 5,54 billones de metros cúbicos en reservas probadas. Sin embargo, la explotación de esas reservas no coincide con el volumen de gas sobre el que se asienta, especialmente desde 2019 cuando EE. UU. criticó a Caracas con sanciones dirigidas específicamente a su industria de petróleo y gas.
     
    La última entrada en la lista de los diez principales poseedores de reservas de gas puede resultar un poco sorprendente. Se trata de China , el mayor importador de energía del mundo y uno de los mayores consumidores. El país, que importa cantidades masivas de petróleo y gas, tiene sus propias reservas sustanciales, pero ha sido un desafío explotarlas en volúmenes lo suficientemente grandes como para satisfacer su demanda de rápido crecimiento.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los grandes productores de crudo deberían buscar una solución a la sobreoferta, dice la OPEP

    LONDRES (EFE Dow Jones)--Los grandes productores de petróleo deberían reunirse para hallar una solución a los elevados niveles de reservas, señaló el lunes el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Abdalá Salem El-Badri, en la conferencia Energía en Oriente Medio y el Norte de África, que se celebra en Chatham House, Londres.
     
    El-Badri agregó que es crucial tanto para productores como para consumidores abordar el desequilibrio de los inventarios.
     
    A los precios actuales, no todas las inversiones futuras necesarias en el sector energético serán comercialmente viables porque los productores no podrán alinear sus proyectos con los ingresos procedentes del petróleo. Esto significa que los precios bajos del crudo son negativos para los productores a día de hoy, y para los consumidores en el futuro, aseguró.
     
    Además, El-Badri dijo que el mercado petrolero está viviendo un periodo de considerable reajuste, en el que los precios del crudo han caído un 70% desde julio. Sin embargo, hay señales de que el mercado se está corrigiendo, agregó.
     
    La demanda aumentará en 1,3 millones de barriles al día y la oferta de la OPEP debería contraerse en 660.000 barriles diarios.
     
    La industria ha demostrado su capacidad para autocorregirse en momentos difíciles en el pasado, razón por la que El-Badri es optimista respecto al futuro.
     
    Por su parte, el ministro de Energía de Qatar, Mohamed Saleh Al Sada, dijo el lunes que es probable que los precios del crudo vuelvan a descender antes de comenzar su recuperación.
     
    El ministro dijo que la demanda de petróleo va vinculada a la salud de la economía mundial, que actualmente es floja. Al Sada no dijo hasta dónde cree que bajarán los precios del crudo, pero indicó que el precio actual no es sostenible para el crecimiento económico.
     
    Además, Al Sada dijo que el mercado del gas natural licuado está viviendo una importante reestructuración, y que Qatar se ha visto obligado a modificar su estrategia.
     
    El ministro dijo que los compradores se alejan cada vez más de los costosos contratos a largo plazo y prefieren compras al contado ahora que el mercado es inestable y que los precios son bajos.
     
    Por MIRIAM MALEK
     
    WSJournal.com
  • Los mercados petroleros al límite antes del próximo anuncio de recorte de producción de Arabia Saudita

    Mientras el panel de la OPEP+ se prepara para reunirse virtualmente el viernes, el mercado petrolero observa más de cerca el próximo movimiento de Arabia Saudita, el principal productor y líder de facto de la OPEP.
    El Comité de Supervisión Ministerial Conjunto (JMMC) del grupo OPEP+, que analiza periódicamente la situación del mercado y la necesidad de una intervención de la OPEP+, se reunirá el 4 de agosto a primera hora de la tarde, hora de Viena, para hacer un balance de los desarrollos más recientes del mercado.
    Si bien no se espera que el panel haga recomendaciones a los ministros de la OPEP+ para cambiar el suministro actual, todos los ojos estarán puestos en Arabia Saudita y si el Reino decidirá extender su recorte unilateral de 1 millón de bpd para julio y agosto hasta septiembre también.
     
    La mayoría de los analistas se inclinan a creer que Arabia Saudita extendería el recorte hasta septiembre, ya que no estaría dispuesto a sacudir el barco justo cuando los precios del crudo Brent han subido recientemente y se han estabilizado por encima de los 80 dólares por barril.
     
    "Habiendo supervisado una recuperación de precios y un cambio en el sentimiento del mercado, Riyadh no querrá sacudir el barco al restaurar 1 millón de barriles por día de suministro que los mercados ahora esperan permanecer cerrados", Raad Alkadiri, director gerente de la consultora Eurasia Group. , le dijo a Bloomberg el jueves.
     
    Es poco probable que JMMC cambie la actual política de producción de petróleo de la alianza en la reunión del viernes, dijeron el miércoles a Reuters varias fuentes del grupo, ya que los precios subieron a un máximo de más de tres meses.
     
    Algunos analistas esperan que Arabia Saudita anuncie la extensión de un mes del recorte de 1 millón de bpd después de la reunión del JMMC del viernes y antes del anuncio de los precios de venta oficiales (OSP) para la carga de grados de crudo saudita en septiembre. Este anuncio de los OSP de Saudi Aramco generalmente se emite alrededor del día 5 de cada mes anterior al mes de carga y no va acompañado de ningún comentario sobre los cambios de precios.
    Temprano el jueves, los precios del petróleo bajaron levemente, luego de una venta masiva el miércoles provocada por un sentimiento de aversión al riesgo después de que Fitch rebajó las calificaciones a largo plazo de EE. UU. a 'AA+' desde 'AAA'. Sin embargo, los precios del petróleo se recuperaron rápidamente y pronto cotizaron planos.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • Los países del Golfo Pérsico se opondrán a una rebaja de la producción de la OPEP

    LONDRES (EFE Dow Jones)--Los países del Golfo Pérsico, incluidos Arabia Saudí, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, se opondrán a cualquier rebaja del techo de producción de petróleo de la OPEP en la reunión del próximo mes pese al continuo descenso de los precios mundiales del crudo, según varias fuentes conocedoras de la situación.
     
    A pesar de la caída de los precios, los países del Golfo Pérsico temen que una eventual rebaja del límite de la cantidad que pueden producir los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo pudiera provocar una pérdida de la cuota de mercado para los miembros del cártel.
     
    En la mañana del jueves crudo Brent para entrega en noviembre caía un 0,9% a US$83,36 por barril.
     
    “Arabia Saudí y el resto de países del Golfo no tienen intención, en absoluto, de aceptar la idea de un recorte en la reunión de noviembre”, indicó un funcionario de la OPEP de un país del Golfo Pérsico. “Si vamos a acabar con una cuota de mercado más baja, los precios caerán de todas maneras, así que atengámonos a la cuota de mercado”.
     
    Otro miembro de un país del Golfo dijo que los precios del petróleo estadounidense podrían caer a en torno a US$70 por barril antes de que cantidades considerables de la producción de petróleo bituminoso estadounidense se vuelva antieconómica, lo que indica que algunos en la OPEP esperan que los precios caigan más.
     
    “US$70 (...) es el número mágico”, indicó el funcionario.
     
    La OPEP celebrará su próxima reunión el 27 de noviembre en Viena.
     
    Por Benoît Faucon y Summer Said
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Los países del Golfo Pérsico se oponen a propuesta de cumbre petrolera de Venezuela

    Sede OPEPSede OPEPDUBAI (EFE Dow Jones)--Los países del Golfo Pérsico no son partidarios de celebrar una cumbre sobre el petróleo con los jefes de Estado de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y los productores que no pertenecen al cártel, señalaron el miércoles fuentes conocedoras de la situación, lo que reduce las posibilidades de que se celebre el encuentro propuesto por Venezuela.
     
    Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Kuwait no desean celebrar una cumbre con productores como Rusia porque no creen que sirva para llegar a compromisos suficientes de reducción de la producción para apuntalar los precios del petróleo, señalaron las fuentes.
     
    “Será como volver a la casilla de salida”, indicó un miembro de la OPEP de un país del Golfo. “Tendrá un impacto negativo en el mercado y los precios si no se toman medidas concretas”, agregó.
     
    La semana pasada, Venezuela pidió una reunión mundial de productores para tratar el tema de la caída de los precios del petróleo que dura ya 16 meses y por la que los precios han caído a menos de US$44 por barril este año, tras marcar máximos de US$114 por barril en 2014. Uno de los principales motivos del desplome de los precios es el gran aumento de la oferta de países como Estados Unidos y Rusia.
     
    La reunión iba a celebrarse antes del importante encuentro de ministros del Petróleo de la OPEP el 4 de diciembre y en él se habría hablado sobre medidas para defender los precios. El ministro del Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, dijo que entre ellas podría estar la introducción de un “precio de equilibrio” de US$88 por barril para garantizar las inversiones en los próximos años, similar a los intentos de la OPEP en la década de 1980 de controlar los precios en cierto rango preacordado.
     
    Venezuela necesita que el petróleo alcance un precio de US$89 por barril y a diferencia de Arabia Saudita no cuenta con ahorros que le ayuden a capear épocas de abaratamiento de los precios. El país sudamericano sufrirá la mayor recesión económica del mundo este año, según el Fondo Monetario Internacional, con una contracción del Producto Interno Bruto real del 10%.
     
    Actualmente, las relaciones de Arabia Saudita con Rusia, el país al que la OPEP pediría que reduzca su producción, son malas, ya que Moscú ha acusado a Riad de vender petróleo barato en Polonia, un importante cliente de las grandes petroleras estatales rusas. La semana pasada, un responsable saudita del sector dijo que Rusia había provocado eso al volverse cada vez más competitivo frente a Arabia Saudita en Asia, incluso en China, el principal mercado para los saudíes.
     
    Rusia se ha negado en reiteradas ocasiones a comprometerse a reducir su producción.
     
     
    Summer Said y Benoît Faucon
     
    Fuente: WSJournal.com
     
  • Los precios del petróleo retroceden después de un repunte de la OPEP+ de corta duración

    Este lunes se vio lo que quizás fue uno de los repuntes más breves del precio del petróleo después de una reunión de la OPEP+.
    El anuncio de un recorte de producción adicional de alrededor de 800.000 bpd por parte del grupo productor de petróleo impulsó al crudo Brent y al West Texas Intermediate ligeramente al alza durante el día, pero el martes por la mañana el impulso se había esfumado y ambos puntos de referencia clave estaban a la baja.
     
    En el momento de redactar este informe, el crudo Brent cotizaba a 76,52 dólares por barril, y el West Texas Intermediate a 71,93 dólares por barril, ambos a la baja, aunque menos de medio punto porcentual respecto a ayer. Durante la sesión del lunes, el crudo Brent agregó unos $2,60 por barril y el WTI subió más de $3 por barril.
     
    Parece que los comerciantes no están convencidos de la importancia de más recortes de la OPEP+, ya que prevalece la preocupación por el estado de la economía mundial. El domingo, Arabia Saudita anunció que implementaría recortes voluntarios de 1 millón de bpd, pero a los Emiratos Árabes Unidos se les permitió aumentar su producción en unos 200.000 bpd.
     
    "Los problemas del lado de la oferta ocuparon un lugar central tras los recortes de producción de la OPEP. Sin embargo, las ganancias fueron limitadas en medio de las preocupaciones actuales sobre el contexto económico", dijeron analistas de ANZ en una nota citada por Reuters hoy .
     
    Por otro lado, "la economía estadounidense está a punto de mostrar una temporada de viajes de verano muy sólida que debería significar que la demanda de gasolina y combustible para aviones será muy fuerte", según Edward Moya de OANDA, también citado por Reuters.
     
    Según datos del sector manufacturero de EE. UU., la industria se ha estado contrayendo durante siete meses seguidos, lo que encaja con la definición de recesión, lo que ha frenado la demanda de combustibles y reforzado un sentimiento bajista entre los comerciantes de petróleo.
    Por otro lado, la temporada de conducción de verano es la temporada de máxima demanda y con los precios en el surtidor mucho más bajos que en esta época el año pasado, podría estar a la altura de su nombre, posiblemente cambiando el sentimiento de los comerciantes.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo retroceden por mensajes contradictorios de la OPEP+

    El petróleo crudo comenzó a cotizar el viernes con una ligera caída, ya que los operadores sopesaron los mensajes mixtos de los dos miembros más importantes de la OPEP+.
    A principios de semana, los precios subieron tras los comentarios realizados por el Ministro de Energía de Arabia Saudita que sugirió que el grupo podría anunciar más recortes de producción en su próxima reunión a principios de junio. "Los especuladores, como en cualquier mercado, están para quedarse, les sigo avisando que van a tocar, lo hicieron en abril, no tengo que mostrar mis cartas, no soy un jugador de póquer... pero yo simplemente les diría que tengan cuidado", dijo Abdulaziz bin Salman el martes.
     
    Sin embargo, dos días después, su homólogo ruso en el contexto de la OPEP+, el viceprimer ministro Alexander Novak, salió con un mensaje diferente.
     
    En declaraciones a los medios rusos, Novak dijo que no esperaba ningún cambio en las políticas en la próxima reunión de la OPEP+, y señaló que las incertidumbres sobre el techo de la deuda de EE. UU. y una recuperación más lenta de lo esperado en la demanda de China estaban presionando los precios.
     
    Aún así, Novak dijo que esperaba que el crudo Brent se recuperara por encima de los 80 dólares por barril para fin de año.
     
    Los precios del petróleo han perdido un 10% desde el comienzo del año, y la caída se atribuye principalmente a la recuperación pospandemia más lenta de lo esperado de China.
    Cierta presión alcista para los precios al final de la semana podría provenir de la noticia de que el presidente Biden y el presidente de la Cámara de Representantes, McCarthy, se acercan a un acuerdo sobre el techo de la deuda, lo que permitiría al gobierno federal evitar un incumplimiento inminente de la deuda.
     
    Según un funcionario anónimo que habló con Reuters, el acuerdo elevaría el techo durante dos años y pondría límites a la mayoría de los gastos del gobierno, algo en lo que los republicanos insistieron, mientras que los demócratas querían un techo de deuda más alto sin condiciones.
     
    Gracias a esa presión alcista, tanto el crudo Brent como el West Texas Intermediate podrían cerrar la operación de esta semana con ganancias, aunque bastante modestas.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo se duplicaron en el último año

    Es un buen día para la OPEP.
     
    Según información publicada este lunes por la organización del petróleo, sus miembros han cumplido en gran parte con el acuerdo de cortar la producción.
     
    La confirmación corona un año extraordinario para la OPEP, que fue forzada a trazar un plan para impulsar los precios del petróleo luego de que cayeran a 26 dólares por barril en febrero de 2016.
     
    El colapso de los precios —a niveles no vistos desde el 2003— fue causado por meses de creciente sobreoferta, desaceleración de la demanda de China y una decisión de las potencias occidentales de levantar las sanciones nucleares a Irán.
     
    Desde entonces, el mercado ha tenido un cambio impresionante, doblando sus precios  y llegando hasta los 53,50 dólares por barril.
     
    Así fue cómo los productores mayoritarios de petróleo trabajaron juntos para incrementar los precios del crudo.
     
    El trato de la OPEP
     
    La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, acordó grandes cortes de producción en noviembre, esperando controlar la sobre oferta global de petróleo y mantener los precios.
     
    La noticia del acuerdo elevó inmediatamente los precios del petróleo en un 9%.
     
    Los inversionistas celebraron una vez más después de que varios productores no pertenecientes a la OPEP, incluyendo Rusia, México y Kazajstán se unieran a los esfuerzos de restringir la oferta.
     
    El acuerdo se ha cumplido significativamente. El reporte de la OPEP de este lunes mostró que —la mayoría— de sus miembros han cumplido sus promesas para detener la producción. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) está de acuerdo: la organización estimó que el cumplimiento de la OPEP para enero de 2017 fue de 90%.
     
    El ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos Suhail Al Mazrouei le dijo a CNNMoney este lunes que los resultados eran mucho mejores de lo esperado.
     
    Los recortes de producción total fueron de 1,8 millones de barriles por día y están programados para funcionar durante seis meses.
     
    nversores optimistas
     
    El trato de la OPEP tomó varios meses en ser negociado y a los inversores realmente les gustó. El número de fondos de cobertura y otros inversores institucionales que apostaban a precios más altos alcanzó un récord en enero, según la OPEP.
     
    El optimismo extendido está ayudando al incremento de los precios.
     
    Una mayor demanda
     
    La información más reciente de la OPEP y de la IEA muestra que la demanda global de petróleo fue más alta de lo que se esperaba en 2016, gracias a un crecimiento económico más fuerte, ventas más altas de vehículos y un clima más frío de lo esperado en el último trimestre del año.
     
    Se espera que la demanda crezca más en 2017 a un promedio de 95,8 millones de barriles por día, comparado con los 94,6 millones de barriles por día en 2016.
     
    La IEA dijo que si la OPEP se adhiere a su acuerdo, el exceso de demanda que ha plagado a los mercados durante tres años finalmente desaparecerá en 2017.
     
    ¿Qué sigue?
     
    A pesar del increíble crecimiento, los analistas advierten que los precios podrían no crecer mucho más.
     
    Esto, pues es probable que los altos precios del petróleo atraigan al mercado a los productores estadounidenses de esquisto. El número total de plataformas petrolíferas en Estados Unidos era de 591 la semana pasada, según información de Baker Hughes. Esto es 152 más que hace un año.
     
    Las existencias de crudo estadounidenses crecieron en enero a cerca de 200 millones de barriles por encima de su promedio de los últimos cinco años, según el informe de la OPEP.
     
    “Este gran incremento en los inventarios es el resultado de una fuerte respuesta en la oferta de los productores de esquisto de Estados Unidos que no están involucrados en el acuerdo de la OPEP y quienes en cambio, han estado usando el aumento de precios resultante para aumentar la producción”, dio Fiona Cincotta, analista en City Index.
     
    Una mayor oferta podría poner una vez más a la OPEP bajo presión.
     
    CNN en Español
  • Los precios del petróleo suben a medida que se prolongan las conversaciones sobre el techo de la deuda

    Los precios del petróleo subieron marginalmente en la sesión de negociación del lunes debido a la creciente creencia de que EE. UU. evitará un incumplimiento. El petróleo crudo Nymex para el mes anterior (CL1:COM) para entrega en junio subió un 0,65 % a $72,17/bbl a las 12:15 horas, hora del este, mientras que el crudo Brent para el mes anterior de julio (CO1:COM) ganó 0,21 para cotizar a un 1,9 % en la semana a $75,71 /bbl.
    La semana pasada, ambos índices de referencia del petróleo ganaron ~2%, marcando su primer aumento en cinco semanas, luego de que los incendios forestales cerraran grandes cantidades de suministro de crudo en Alberta, Canadá. El sector energético canadiense se tambalea después del cierre de al menos 145.000 equivalentes de petróleo por día (boepd) en la provincia rica en petróleo de Alberta debido a los incendios forestales hace más de una semana.
    Los incendios sin precedentes han obligado a decenas de miles de habitantes de Alberta a evacuar sus hogares.
     
    Más de media docena de empresas canadienses de petróleo y gas, incluidas Paramount Resources (OTCPK:PRMRF), Crescent Point Energy Corp. (NYSE:CPG), Vermilion Energy Inc. (NYSE:VET), Pipestone Energy Corp. (OTCPK:BKBEF), Kiwetinohk Energy Corp. (TSX:KEC:CA), Tourmaline Oil Corp. (OTCPK:TRMLF) y Cenovus Energy Inc. (NYSE:CVE) se han visto afectados por los casi 80 incendios que se están produciendo actualmente en la provincia.
     
    A corto plazo, se espera que el alza del petróleo siga siendo limitada gracias a las preocupaciones sobre una recesión que se avecina, así como a las preocupaciones sobre si la economía de China puede proporcionar evidencia de una recuperación más amplia y resistente.
     
    Afortunadamente, la perspectiva a largo plazo es más brillante con Francisco Blanch, jefe de investigación de materias primas de Bank of America, quien dice que los precios recuperarán el nivel de $ 80/bbl en la segunda mitad del año en curso y podrían llegar a $ 90 debido a un déficit de oferta cada vez mayor causado por Los recortes de producción de la OPEP y la baja oferta del esquisto estadounidense.
    " La demanda eventualmente cambiará y mejorará un poco en los mercados desarrollados, [y] comenzará a empujar los inventarios a la baja nuevamente hacia fines de año y hasta 2024, y eso es lo que lo eleva en términos de precios", dijo Blanch .
     
    Es un sentimiento compartido por la Agencia Internacional de Energía (AIE), que advirtió sobre una inminente escasez en el segundo semestre, cuando se espera que la demanda eclipse la oferta en casi 2 millones de barriles por día (bpd).
     
    " Espero mucha volatilidad en los próximos días y un repunte en los precios del crudo a medida que se alcance un acuerdo para elevar el techo de la deuda", dijo a Reuters Vandana Hari, fundadora del proveedor de análisis del mercado petrolero Vanda Insights.
     
    Por Alex Kimani para Oilprice.com
     
  • Los precios del petróleo suben mientras Arabia Saudita lo hace solo con un recorte adicional

    Los precios del petróleo crudo subieron más del 1% en las primeras operaciones de hoy después de la reunión de la OPEP+ que tuvo lugar el domingo.
     
    En esa reunión, Arabia Saudita dijo que reduciría voluntariamente su producción de petróleo en otro millón de barriles diarios el próximo mes en un intento por impulsar los precios mundiales del petróleo.
    Los precios del petróleo se dispararon inicialmente el domingo, con el WTI acercándose a $74 y el Brent subiendo a $78 antes de que ambos retrocedieran.
     
    A otro miembro del cártel, los Emiratos Árabes Unidos, se le permitió aumentar su producción en unos 200.000 bpd, mientras que a varios otros se les ajustaron las cuotas de producción. Estos fueron países que consistentemente no lograron alcanzar sus cuotas asignadas por varias razones, como Nigeria y Angola.
     
    Al mismo tiempo, como era de esperar, la reunión acordó extender los recortes de producción actuales de 3,66 millones de bpd hasta finales de este año y reducir la producción combinada en otros 1,4 millones de bpd desde principios de 2024.
     
    "Es una señal clara para el mercado de que la OPEP+ está dispuesta a poner y defender un precio mínimo", dijo a Reuters Amrita Sen de Energy Aspects.
     
    “Queremos glasear el pastel con lo que hemos hecho”, dijo el ministro de energía saudí, citado por el Financial Times. “Haremos lo que sea necesario para traer estabilidad a este mercado”.
    Llamó al recorte adicional de Arabia Saudita “una piruleta saudí” para el resto de la OPEP+, ya que gracias a ese recorte los otros miembros no tendrían que hacer recortes más profundos en su producción.
     
    Este recorte llevará la producción saudí a unos 9 millones de barriles diarios, ya que se suma a otro recorte voluntario de medio millón de barriles diarios implementado a principios de este año.
     
    “Es muy bajo en el contexto de que no estamos en una recesión global”, dijo al FT Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS. “Es una señal clara de que quieren lograr, como dicen, 'la estabilidad del mercado'”.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los precios del petróleo van camino de una ganancia semanal a pesar de la incertidumbre económica

    Después de cuatro días de ganancias, los precios del petróleo crudo estaban en camino de poner fin a su racha de pérdidas de dos semanas, ya que los operadores volvieron a centrar su atención de los indicadores económicos en la política de suministro de la OPEP+.
    El crudo Brent cotizaba por encima de los 86 dólares por barril en el momento de redactar este informe y el West Texas Intermediate cambiaba de manos a cerca de 84 dólares por barril, dos días después de que la Administración de Información Energética de EE.UU. informara de otra reducción masiva de los inventarios de petróleo, de 10,5 millones de barriles por segundo. hasta la última semana de agosto.
     
    Esa reducción de inventarios siguió a otra reportada recientemente de 17 millones de barriles, lo que contribuyó a una percepción de una demanda fuerte y resistente de crudo en el mayor consumidor mundial de esa materia prima. Hasta la fecha, los inventarios de crudo en EE.UU. están en su nivel más bajo desde diciembre pasado.
     
    Esta percepción socavó los temores entre los comerciantes de que el lento crecimiento económico en los mercados petroleros más grandes del mundo afectaría negativamente a la demanda global, ayudado por datos económicos positivos de EE.UU. Incluso la última lectura del PMI de China no presionó los precios, posiblemente porque, si bien la cifra general estaba en En la zona de contracción por debajo de 50, varias sublecturas importantes estaban por encima de 50, lo que indica crecimiento.
     
    Mientras tanto, la OPEP+ se reunirá la próxima semana para discutir sus próximas medidas y los analistas esperan que los recortes de producción se mantengan sin cambios y se extiendan por un mes más mientras el grupo busca precios más altos y sostenidos.
     
    "Seguimos esperando que los recortes se extiendan, con precios superiores a 90 dólares por barril (de manera sostenida) necesarios para atraer el suministro de la OPEP al mercado, así como para incentivar a los productores de esquisto estadounidenses a aumentar la actividad de perforación", dijo el Banco Nacional de Australia. en una nota, citada por Reuters.
    Rusia ya ha dicho que ampliaría sus recortes de exportaciones por un mes más, lo que también contribuyó a las ganancias de precios de esta semana y ahora los comerciantes anticipan una medida idéntica por parte de Arabia Saudita con respecto a su producción.
     
    Por Irina Slav para Oilprice.com
  • Los que ganan y pierden con el pacto petrolero

    Mohammed Saleh Al Sada - presidente de la OPEPMohammed Saleh Al Sada - presidente de la OPEPEl acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para recortar la producción pone fin a dos años de políticas de extracción a voluntad de Arabia Saudita que hundieron los precios del petróleo.
     
    Sin embargo, la Opep no puede controlar el 60 por ciento de la producción mundial fuera de su organización y acuerdos anteriores fracasaron. UBS pronostica que el precio del Brent será de 52 dólares por barril en el cuarto trimestre, por encima de los 46 anteriores a la reunión de Argel.
     
    (Lea también: Tercera mayor alza del crudo en el año tras pacto en la Opep)
     
    Los ganadores
     
    Productores petroleros con déficit: los altos precios financiaron los programas sociales desde Venezuela hasta Arabia Saudita. Hoy, Arabia Saudita tiene el mayor déficit de presupuesto de las 20 principales economías mundiales, una de las principales razones que llevó el país a cambiar de posición. Irán es un ganador especial: ni siquiera tendrá que recortar su producción dado que sus exportaciones quedaron paralizadas por sanciones durante algunos de los años utilizados para calcular sus límites.
     
    Productores que no pertenecen a la Opep: países como Rusia y México verán subir los precios del petróleo aun cuando no forman parte del acuerdo para reducir la producción. Pero si no cooperan hasta cierto punto, perjudican el acuerdo y su propia renta. (Además: Anuncio de la Opep despertó la acción de Ecopetrol)
     
    Bancos centrales: el Banco de Japón y el Banco Central Europeo quieren impulsar la inflación para cumplir con sus metas, reducir deuda y contribuir a reactivar las economías, pero los precios bajos del petróleo han obstaculizado esos objetivos. Hasta en Estados Unidos, la Reserva Federal tuvo que suspender los aumentos de tasas previstos.
     
    Empresas de energía: los mercados bursátiles subieron encabezados por las empresas de energía. En Europa, BP tuvo un alza de 4 por ciento, Royal Dutch Shell avanzó 5,4 por ciento y Total, 3,9 por ciento.
     
    Productores de combustibles de esquistos: todo depende de si el acuerdo desemboca en un incremento duradero de precios. Uno de los objetivos de Arabia Saudita en los últimos años fue eliminar la producción de yacimientos no convencionales de Estados Unidos, que en un momento registró un auge de producción pero que tiene altos costos. En parte lo logró: miles de pozos están hoy inactivos.
     
    Los perdedores
     
    Compañías aéreas: los bajos precios desempeñaron un papel muy importante en la mejora de los resultados de las aerolíneas. El Índice Mundial de Aerolíneas de Bloomberg retrocedió 0,3 por ciento el miércoles, con la declinación de 2,9 por ciento de Deutsche Lufthansa AG y de 2,3 por ciento de Ryanair.
     
    Conductores: el galón de gasolina promedió 2,22 dólares al consumidor esta semana en Estados Unidos, frente a 3,5 de hace dos años. En Francia, el litro de súper vale 1,3 euros aproximadamente, casi su nivel más bajo desde 2009. Es inevitable que haya algún aumento, aunque depende de que el acuerdo perdure.
     
    BLOOMBERG
     
    ElTiempo.com
  • Ministro de Energía saudí: "Mercado petrolero se equilibraría aún sin recorte de producción"

    A fines de septiembre, durante una reunión en Argelia, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegó a acuerdo para reducir levemente la producción por primera vez desde 2008, a un rango entre 32,5 millones y 33 millones de barriles por día.

    Los ministros de la OPEP se reunirán el miércoles en Viena para tratar de finalizar ese pacto, y buscarán que productores externos al grupo, como Rusia, apoyen la intervención disminuyendo su bombeoLos ministros de la OPEP se reunirán el miércoles en Viena para tratar de finalizar ese pacto, y buscarán que productores externos al grupo, como Rusia, apoyen la intervención disminuyendo su bombeoDharan. El ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, dijo el domingo que considera que el mercado petrolero se equilibraría por sí mismo durante 2017, aún si los productores no lo intervenían, por lo que se justificaría mantener los actuales niveles de producción.
     
    A fines de septiembre, durante una reunión en Argelia, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegó a acuerdo para reducir levemente la producción por primera vez desde 2008, a un rango entre 32,5 millones y 33 millones de barriles por día.
     
    Los ministros de la OPEP se reunirán el miércoles en Viena para tratar de finalizar ese pacto, y buscarán que productores externos al grupo, como Rusia, apoyen la intervención disminuyendo su bombeo.
     
    Falih dijo el domingo que Arabia Saudita se apegaría a la posición que expresó en Argelia de que todos debían colaborar para equilibrar al mercado.
     
    "Esperamos que el nivel de demanda sea alentador en 2017, y que el mercado alcance el equilibrio en 2017, incluso si no hay una intervención de la OPEP. Pero la intervención de la OPEP busca adelantar el equilibrio y que el mercado se recupere a un ritmo más rápido", dijo.
     
    Sin embargo, cuando se le preguntó si Arabia Saudita mantuvo su producción alta en noviembre en torno a los 10,6 millones de barriles diarios, Falih dijo: "El nivel de demanda de crudo saudí sigue siendo alto y muy saludable".
     
    "No creo que tengamos un solo camino en las reuniones de la OPEP, que sea el de recortar la producción. Creo que mantener la producción en los niveles actuales es justificable, teniendo en cuenta la recuperación del consumo y el crecimiento en los mercados en desarrollo y Estados Unidos", agregó.
     
    Falih, en sus declaraciones a periodistas en la sede del gigante petrolero Saudi Aramco, no dio explicaciones ​​sobre los niveles previstos de producción de Arabia Saudita.
     
    Una reunión entre productores de la OPEP y de países que no pertenecen al grupo debía celebrarse el lunes, pero fue cancelada después de que Arabia Saudita se negó a asistir. Falih dijo el domingo que esto se debía a que hasta la fecha no se había llegado a un acuerdo dentro de la OPEP.
     
     
    Reuters
  • No se espera que la OPEP+ altere la política de producción de petróleo en medio del repunte de precios

    Es poco probable que un panel de la OPEP+ cambie la actual política de producción de petróleo de la alianza en la reunión del viernes, dijeron varias fuentes del grupo a Reuters el miércoles, ya que los precios subieron a un máximo de más de tres meses. 
    El Comité de Seguimiento Ministerial Conjunto (JMMC) del grupo, que analiza periódicamente la situación del mercado y la necesidad de la intervención de la OPEP+, se reunirá el 4 de agosto para hacer un balance de los desarrollos más recientes.
    Desde la reunión de la OPEP+ a principios de junio, los precios del petróleo han subido más de un 16 %, impulsados ​​por la disminución de las preocupaciones sobre una recesión en EE. UU. y un mercado petrolero más ajustado gracias a los recortes de la OPEP+.
     
    En la última reunión de junio, la OPEP+ decidió extender los recortes actuales hasta 2024. Originalmente, se pretendía que esos recortes duraran entre mayo y diciembre de 2023. Pero la mayor sorpresa vino de Arabia Saudita, el principal exportador de petróleo crudo del mundo y líder de la OPEP+, que anunció un recorte unilateral de producción de 1 millón de barriles por día (bpd) para julio.
     
    A principios de julio, los saudíes también extendieron el recorte hasta agosto, “para respaldar la estabilidad del mercado”.
     
    Ahora hay expectativas de que Arabia Saudita extienda  su recorte de producción de 1 millón de bpd también hasta septiembre. El Reino está recortando su producción en 1 millón de bpd en julio y agosto, además de una reducción de alrededor de 500.000 bpd como parte de los recortes de la OPEP+ que comenzaron en mayo.
     
    Algunos analistas esperan que Arabia Saudita anuncie la extensión de un mes del recorte de 1 millón de bpd después de la reunión del JMMC del viernes y antes del anuncio de los precios de venta oficiales (OSP) para la carga de grados de crudo saudita en septiembre.   
    Los recortes de Arabia Saudita y algunos otros productores de la OPEP+, y las señales de que  los envíos de crudo ruso ya están cayendo , han respaldado los precios del petróleo en las últimas semanas y han llevado a los analistas a mejorar sus pronósticos de déficit de mercado este trimestre y el resto del año.
     
    Por Tsvetana Paraskova para Oilprice.com
  • OPEP acuerda mantener su producción de petróleo pese a superabundancia mundial

    Viena. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó este viernes mantener su techo de producción, informaron delegados, con lo que reiteró su posición de tolerar los bajos precios del crudo para defender su participación de mercado.
     
    Había amplia expectativa de que el grupo, que en su encuentro pasado de noviembre sacudió al mercado al rechazar recortar su bombeo para apuntalar al crudo, mantenga su meta de producción en 30 millones de bpd en los próximos meses luego de que el crudo recuperara terreno tras alcanzar mínimos en enero.
     
    Al mantener su techo de producción existente, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) renovará su apoyo para el tratamiento de choque que ofreció el año pasado, cuando Arabia Saudita, el mayor exportador del mundo, dijo que ya no reduciría el bombeo a fin de mantener los precios altos.
     
    En momentos en que los precios del crudo han rebotado en más de un tercio tras caer en enero a un mínimo en seis años de 45 dólares por barril, los funcionarios reunidos en Viena ven pocas razones para modificar una estrategia que parece haber resucitado el crecimiento en el consumo mundial de crudo y ha frenado el auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos.
     
    "Estoy un 100% cómodo con la situación del mercado del petróleo", dijo el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, al periódico al-Hayat, de propiedad saudí.
     
    La OPEP tampoco está ansiosa de hacer frente a unas preguntas difíciles que probablemente surgirán en los próximos meses, en momentos en que miembros como Irán y Libia se preparan a volver a abrir los grifos después de años de producción disminuida.
     
    El ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh, presionará al grupo para que garantice que otros miembros le brinden espacio para añadir hasta un millón de barriles por día (bpd) de oferta una vez que se alivien las sanciones occidentales contra Teherán, pero parece poco probable que ofrezca una pelea ahora.
     
    "Yo no creo que vaya a ser ese tipo de discusión", dijo un delegado de la OPEP a Reuters.
     
    "Cuando venga la producción, este asunto se resolverá por sí mismo", dijo el delegado. Eso puede que no ocurra hasta el 2016, según muchos analistas que cuestionan la rapidez con la que Teherán obtendrá el alivio de las sanciones y se le permita vender más crudo.
     
    Libia, todavía afectada por una guerra civil, espera duplicar su producción a alrededor de un millón de bpd en septiembre si los puertos clave reanudan sus operaciones, pero los esfuerzos anteriores no han podido ofrecer una recuperación sostenida en los envíos.
     
    El crudo Brent de Londres caía por debajo de US$62 por barril el viernes, acercándose a su precio más bajo en siete semanas, y los futuros del petróleo en Estados Unidos se encaminan a su primera caída semanal desde marzo.
     
    Pero los precios siguen a US$15 de distancia de sus mínimos, y algunos analistas ven más ganancias a futuro.
     
    "Los mercados se están moviendo a favor de la OPEP", dijo el doctor Gary Ross, presidente ejecutivo de PIRA Energy Group.
     
    "Los precios están estimulando un crecimiento robusto de la demanda y frenando el gasto de capital. Este era el objetivo de la estrategia de Arabia Saudita y está funcionando", agregó.
     
    Reuters
     
  • Opep anuncia que la producción petrolera tocó piso

    La oferta petrolera de la Opep cayó en febrero y alcanzó los niveles más bajos durante los últimos siete meses. Las malas condiciones climáticas han retrasado las exportaciones desde los puertos del sur de Irak.
     
    Varios hechos han marcado la baja producción petrolera de la Opep durante el mes de febrero.
     
    A pesar de los esfuerzos de Arabia Saudita por aumentar el bombeo de crudo, y elevar su participación en el mercado, el nivel bajo de exportaciones mostrado por Irak dificulta la operación de toda la organización.
     
    La oferta actual de la OPEP ha caído en febrero 29,92 millones de barriles por día (bpd) desde los 30,27 millones de bpd revisados en enero, según el sondeo realizado en base a datos navieros, información de fuentes de firmas petroleras, de la Opep y consultoras. 
     
    En su reunión de noviembre de 2014, la
    Opep decidió mantener su meta de producción en 30 millones de barriles de petróleo diarios, pese al desplome de los precios y a las preocupaciones de sus miembros, como Irán y Venezuela por la caída de los ingresos petroleros.
     
    "Puede que no haya un recorte de la
    Opep, pero hay suministro cortado desde el sur de Irak", afirmó Olivier Jakob, analista de petróleo de Petromatrix en Suiza.  
     
    La mayor reducción del bombeo se produjo en Irak, donde las exportaciones desde el sur del país cayeron más desde el récord de diciembre debido a que el mal tiempo retrasó los embarques y salidas de los tanqueros.
     
    Otro país de la Opep con una notable disminución en la producción este mes fue Libia, donde los puertos y yacimientos petroleros fueron cerrados debido a enfrentamientos y a que la oferta se redujo aún más en febrero a un promedio de 270.000 barriles por día, según la encuesta.  
     
    Hubo pocos cambios en la producción en Kuwait y de Emiratos Árabes Unidos.
     
    De otro lado, Angola elevó su suministro ligeramente en febrero, mientras que Nigeria exportó menos.
     
    Reuters
     
  • Opep dice que "el mundo no puede vivir sin petróleo" ni podrá en un futuro previsible

    El presidente de turno de la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo), el ecuatoguineriano Antonio Oburu Ondo, afirmó, este miércoles 5 de julio en Viena (Austria), que "el mundo no puede vivir sin petróleo" y que tampoco podrá prescindir de esa fuente fósil en un futuro previsible, dadas las necesidades energéticas del planeta.
     "La realidad de la energía es que el mundo no puede vivir sin petróleo", dijo Oburu Ondo, ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, uno de los 13 socios de la Opep.
     
    Ondo dijo que el petróleo ha sido "central" en el pasado, es "crucial" para el presente y será "fundamental" para el futuro de la sociedad.
     
    "Es un bien de consumo permanente. No podemos prescindir de él", insistió.
     
    El ministro pronunció el discurso inaugural del octavo Seminario Internacional de la Opep, una conferencia de dos días que reúne en Viena a decenas de responsables de la industria de fuentes fósiles y expertos en cambio climático.
     
    Bajo el lema 'Hacia una transición energética sostenible e inclusiva', el foro fue abierto por el secretario general de la Opep, el kuwaití Haitham Al Ghais, quien también resaltó la importancia del crudo al tiempo que abogó por impulsar las tecnologías que reduzcan sus emisiones de efecto invernadero.
     
    "El petróleo desempeña un papel central y fundamental en la vida, pero la industria (del sector) debe minimizar su impacto medioambiental", declaró.
     
    Al Ghais abogó por que la transición energética se base en "los tres pilares de la sostenibilidad: viabilidad económica, protección del medio ambiente y equidad social", y consideró que cada país y región debe encontrar su propia forma de rebajar las emisiones. "No hay una vía única para el reto climático", sentenció.
     
    Las posturas expresadas por los responsables de la Opep no son nuevas y coinciden con las de otros defensores de la industria petrolífera, de la que dependen altamente los ingresos de los países de la organización.
     
    Les preocupa especialmente las crecientes dificultades que encuentran para atraer flujo de capitales a sus industrias, algo que ya está mermando la capacidad productiva de varios de ellos, mientras crecen las inversiones en las energías renovables.
     
    "Debemos prestar mucha atención a la disminución de las inversiones en el sector", resaltó en el foro el ministro de Energía de Azerbaiyán, Parviz Shahbazov.
     
    El seminario de la Opep se celebra en medio de la polémica decisión de esa organización de excluir a periodistas de los medios de comunicación internacionales Reuters, Bloomberg y Wall Street Journal (WSJ).
     
    Varias asociaciones de prensa austríacas e internacionales protestaron contra lo que califican como una decisión arbitraria en contra de la libertad de información.
     
    La propia Opep, que no ha dado explicaciones sobre las exclusiones ni las razones por las que sí permite el acceso a otros medios, asegura que se trata de una nueva estrategia de comunicación, sin revelar detalles sobre la misma.
     
    Por El Tiempo.
  • OPEP eleva ligeramente estimación de demanda mundial de crudo para los próximos años

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que en el 2014 se rehusó a recortar los suministros pese al exceso de oferta en el mercado.
     
    La demanda global de petróleo de la OPEP subirá en los próximos tres años, de acuerdo a proyecciones del grupo, lo que sugiere que la decisión del 2014 de permitir una caída de los precios para reducir los suministros de productores rivales como Estados Unidos está resultando en una mayor participación de mercado.
     
    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que en el 2014 se rehusó a recortar los suministros pese al exceso de oferta en el mercado, dijo en su Proyección Mundial del 2016 que la demanda de su crudo alcanzaría 33,70 millones de barriles por día (bpd) al 2019, lo que representa un alza de 1 millón de bpd respecto a este año.
     
    El reporte muestra que las proyecciones del mercado para los próximos años - desde el punto de vista de la OPEP en su calidad de tercer mayor abastecedor de crudo del mundo - ha mejorado. En el informe del 2015, se esperaba que la demanda por suministros del cartel cayera a 30,70 millones de bpd al 2020.
     
    Sin embargo, la demanda esperada de crudo de la OPEP en 2019 es de apenas 300.000 bpd más de lo que el grupo está bombeando actualmente, en base a las cifras relativamente conservadoras de la organización. La demanda de crudo de la OPEP - aunque subiría en el largo plazo - se mantendría sin cambios entre 2019 y el 2021.
     
    "Se espera que el ambiente de menores precios lleve a un declive generalizado de los suministros de países fuera de la OPEP en el periodo 2016-2017, antes de empezar a subir lentamente de nuevo en el 2021", dijo en el reporte el secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo.
     
    Los precios del petróleo, que ahora se sitúan cerca de US$46 el barril, han caído a más de la mitad desde mediados del 2014. Ya que los ingresos de los productores se han visto diezmados y el exceso de oferta persiste, la OPEP se está volcando a una estrategia de limitar los suministros a fin de apuntalar los valores del barril.
     
    Sólo se prevé una sutil recuperación de los precios del petróleo. La cesta de crudo de la OPEP se calcula en el reporte en 65 dólares por barril para el 2021. El año pasado, la estimación llegaba a 80 dólares para el 2020.
     
    La OPEP indicó además que el petróleo de esquisto de Estados Unidos seguiría siendo la mayor fuente del crecimiento de los suministros fuera de la OPEP hasta el 2030.
     
    Fuente: Americaeconomia.com / Reuters
  • OPEP espera precios bajos del petróleo en 2015

    DOHA, Qatar (EFE Dow Jones)--La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es más pesimista acerca del futuro de los precios del crudo este año debido el exceso de oferta y la menor demanda de China, indicaron esta semana los miembros del cartel.
     
    Los miembros del Golfo Pérsico, que lideran la nueva estrategia del grupo de permitir que las fuerzas del mercado determinen los precios al tiempo que aumentan la producción para no perder clientes, consideran ahora que los precios no subirán mucho, si es que suben algo, en lo que queda de año. El crudo Brent, referencia internacional, se negociaba en Londres entre US$47 y US$48 por barril el jueves por la tarde.
     
    Un funcionario de un país del Golfo dijo a The Wall Street Journal que los integrantes del cartel esperan que el Brent se negocie entre US$40 y US$50 por barril hasta finales de 2015.
     
    El precio del Brent se desplomó a US$42 por barril en agosto, el precio más bajo desde la crisis financiera y un nuevo suelo para un mercado que se había acostumbrado a ver el barril a US$100 o más entre 2011 y 2014.
     
    “La corrección va a llevar un tiempo”, dijo la fuente del Golfo Pérsico.
     
    Ahora, los delegados de la OPEP esperan que el mercado se equilibre en algún momento de 2016 y que los precios se recuperen cuando eso ocurra. Los precios seguirán flojos “obviamente, durante unos seis meses”, dijo un funcionario iraní.
     
    “Creo que, para ser más realistas, deberíamos esperar US$60 para el primer trimestre del próximo año”, dijo otro funcionario de otro país del Golfo.
     
    La incertidumbre de la OPEP se hizo patente en una reunión el jueves en Doha del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, en el que participan Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar. Se esperaba un acuerdo sobre los precios del petróleo, que finalmente no se anunció.
     
    Funcionarios del cartel también anunciaron que cuando se produzca el regreso de Indonesia al grupo, previsto para diciembre, probablemente aumentará su techo oficial de producción. La OPEP añadiría los 800.000 barriles diarios que produce Indonesia al objetivo del grupo de 30 millones de barriles al día, dijeron los funcionarios.
     
    El techo de producción se revisa dos veces al año pero se incumple habitualmente porque países como Irak o Arabia Saudita no dudan en producir más para defender su cuota de mercado en momentos de precios bajos.
     
    No obstante, algunos miembros de la OPEP temen que este aumento del techo, que se decidirá en la reunión del 4 de diciembre, impacte negativamente en los mercados y reduzca aún más los precios.
     
    “El mercado podría reaccionar al nuevo techo, aunque no tenga ningún significado físico”, dijo un delegado de un país del Golfo Pérsico
     
    Por 
     
     
    Fuente: WSJournal.com
  • Opep espera que consumo mundial de crudo suba en el segundo semestre

    La organización apunta a un crecimiento del 2,4 %. También aseguró que mantiene su política de recortes de producción.
    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) espera que la demanda mundial de crudo repunte a partir de julio, con un aumento del 2,4 % entre la primera y la segunda mitad de 2023, hasta situarse en una media de 103,25 millones de barriles diarios (mbd) en el último trimestre del año.
     
    No obstante, en su informe mensual, publicado este martes 13 de junio, la Opep mantiene sin cambios sus principales pronósticos para todo el año.
     
    Resalta que estas proyecciones están sujetas a múltiples incertidumbres, razón por la que justifica mantener su política de recortes de producción.
     
    "Se prevé que la demanda mundial (de petróleo) crezca en 2,4 mbd en el segundo semestre de 2023", impulsada sobre todo por un mayor consumo en las economías emergentes, señala la Opep en su informe.
     
    Por el contrario, en las naciones industrializadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) la demanda petrolera aumentará solo en 0,2 mbd y ello gracias a un mayor consumo en Estados Unidos y algunas regiones de Asia.
     
    En Europa se espera incluso un ligero retroceso, del 0,5 %.
     
    "Se prevé que la demanda de petróleo en los países no pertenecientes a la Ocde crezca una media de 2,2 mb/d interanual en el segundo semestre de 2023, siendo China el mayor contribuyente al crecimiento de la demanda de petróleo".
     
    La Opep prevé que, en todo 2023, el mundo quemará una media de 101,9 mbd, un 2,34 % más que en 2022.
     
    Estas estimaciones no han variado con respecto a las hechas hace un mes.
     
    También quedó sin cambios el cálculo sobre la cantidad de barriles que el mundo requerirá de los 13 socios de la organización este año, cifrado en 29,3 mbd.
     
    A pesar de que ello supone un aumento de 0,9 mbd respecto a 2022, la Opep y sus 10 países aliados, entre ellos Rusia, decidieron el pasado día 4 de junio mantener y extender por un año más, hasta fines de 2024, los fuertes recortes de su producción adoptados en octubre y abril con el fin de apuntalar el precio del "oro negro".
     
    Además, Arabia Saudí anunció un recorte adicional, "voluntario" y unilateral, de un millón de bd en julio, con posible extensión.
     
    En su informe de este martes, la Opep justifica esa política como "cautelosa y preventiva".
     
    Los recortes
    "Dada la incertidumbre en la economía mundial y en los mercados mundiales del petróleo", los países de la Opep+ (Opep y aliados) decidieron el 4 de junio "continuar con su enfoque cauteloso, proactivo y preventivo y, por tanto, mantener sus ajustes de producción hasta finales de 2024", recuerda el documento.
     
    Justifica esa estrategia con los riesgos a la baja que ve en los mercados: "El crecimiento económico mundial sigue sorteando incertidumbres, con unos tipos de interés oficiales elevados, una inflación subyacente persistentemente alta y un mercado laboral que sigue siendo tenso", indica.
     
    "Además, aún no está claro cómo se resolverá el conflicto geopolítico en Europa del este", añade en una clara alusión a la invasión rusa de Ucrania.
     
    Pese a las fuertes reducciones de la oferta adoptadas, los precios del crudo bajaron en mayo casi un 10 %, en promedio.
     
    El Brent cotizó a una media de 75,69 dólares/barril, valor similar al precio mensual del crudo de la Opep (75,82 dólares), mientras que el petróleo intermedio de Texas (WTI) se situó en 71,62 dólares.
     
    EFE
  • OPEP espera que sus rivales impulsen la producción de crudo pese a los bajos precios

    La OPEP publica reportes de estrategia a largo plazo cada cinco años.La OPEP publica reportes de estrategia a largo plazo cada cinco años.Londres. El auge petrolero en América del Norte está demostrando ser resistente a pesar de los bajos precios del crudo, dijo la OPEP en su reporte más extenso y detallado de este año, lo que sugiere que la superabundancia mundial podría persistir durante otros dos años.
     
    Un borrador de reporte de la estrategia a largo plazo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), al que Reuters tuvo acceso antes de su reunión política en Viena la próxima semana, prevé que el suministro de crudo desde los productores rivales fuera del grupo crecerá al menos hasta el 2017.
     
    La mustia demanda global de petróleo implica que la producción de la OPEP caerá de 30 millones de barriles por día (bpd) en el 2014 a 28,2 millones de bpd en el 2017, dejando al grupo con dos opciones: recortar el bombeo de los niveles actuales de 31 millones de bpd o prepararse a tolerar unos precios deprimidos durante mucho más tiempo.
     
    "Desde junio del 2014, los precios del petróleo han experimentado una reducción significativa, llegando a niveles aún más bajos que durante la crisis vivida en el 2008, sin embargo, la oferta fuera de la OPEP sigue mostrando un crecimiento", dijo el reporte de la OPEP.
     
    El crudo Brent de Londres se ha desplomado desde US$115 por barril en junio del 2014, debido a la abundancia de suministros en medio de un auge del petróleo de esquisto de Estados Unidos y la decisión de la OPEP en noviembre pasado de no recortar su producción.
     
    En cambio, el grupo optó por aumentar la oferta, en un intento de recuperar la cuota de mercado y ralentizar a los productores rivales que tienen mayores costos.
     
    Pero la producción de petróleo de esquisto ha demostrado ser más resistente de lo que muchos habían pensado en un principio.
     
    "En términos generales, para los campos fuera de la OPEP que ya están en producción, incluso un entorno severo de bajos precios no dará lugar a recortes en la producción, ya que los productores de alto costo siempre tratarán de cubrir una parte de sus costos de operación", dijo el reporte de la OPEP.
     
    "Para el futuro de la producción fuera de la OPEP, sólo las expectativas de un entorno de precios del petróleo en el largo plazo por debajo del costo marginal de producción pueden disuadir los avances sustanciales fuera de la OPEP", sostuvo.
     
    El documento agrega: "En el muy largo plazo, el umbral económico en el que las empresas petroleras invierten en proyectos de explotación y comercialización probablemente refleja sus expectativas de precios del petróleo a largo plazo".
     
    También dijo que desde 1990, la mayoría de las previsiones sobre el suministro futuro de petróleo fuera de la OPEP han sido pesimistas y a menudo erróneas: "Por ejemplo, alguna vez se pronosticó que la producción fuera de la OPEP alcanzaría su punto máximo en la década de 1990 y disminuiría a partir de entonces".
     
    La OPEP publica reportes de estrategia a largo plazo cada cinco años. Su reporte del 2010 no mencionó el petróleo de esquisto como un serio competidor, lo que subraya el cambio dramático que los mercados del crudo han experimentado en los últimos años.
     
    El reporte a largo plazo es preparado por el equipo de investigación de la OPEP en Viena y tradicionalmente advierte que no expresa la posición final del grupo o de cualquier país miembro en las conclusiones propuestas que contiene.
     
    Reuters
     
  • OPEP evaluará cumplimiento de recortes la próxima semana

    En los últimos días "se ha registrado un desbalance en los precios" ocasionado, particularmente, por el incremento de los inventarios en Estados Unidos, tema que se abordará en la reunión del 26 de marzo.
     
    La reunión en Kuwait servirá de antesala a la reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, pautada para la tercera semana de mayo.La reunión en Kuwait servirá de antesala a la reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, pautada para la tercera semana de mayo.En la reunión que sostendrá la próxima semana el Comité de Monitoreo Ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se discutirá sobre el reciente incremento de los inventarios de crudo y el impacto del acuerdo de recorte que entró en vigencia este año, adelantó este miércoles el ministro de Petróleo, Nelson Martínez.
     
    De acuerdo con información publicada por agencias, el titular de la cartera petrolera advirtió que en los últimos días "se ha registrado un desbalance en los precios" ocasionado, particularmente, por el incremento de los inventarios en Estados Unidos, por lo que este tema será objeto de debate en la reunión prevista para el 26 de marzo.
     
    "Hay una correlación entre inventarios y precios. Eso va a ser los temas principales en la próxima reunión", señaló Martínez a la prensa desde la sede de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), en Caracas.
     
    Indicó que el Comité de Monitoreo integrado por Venezuela, Rusia, Omán, Kuwait y Argelia, sigue muy de cerca la aplicación del acuerdo que fija una reducción de 1,75 millones de barriles diarios (MBD).
     
    En su informe de marzo, la Opep dijo que los productores ajenos al grupo aumentarán este año su producción en 400.000 barriles diarios, para contabilizar 57,74 millones de barriles por día, lo que representa un total de 160.000 barriles más que la cifra registrada en febrero.
    “La propuesta es que incorporemos otros países para hacer un llamado en cuanto a que, de forma voluntaria, contribuyan con la disminución de la producción o se establezca un techo para poder estar seguros de que el incremento de los inventarios se controle”, agregó.
     
    La reunión en Kuwait servirá de antesala a la reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) pautada para la tercera semana de mayo.
     
    En su informe de marzo, la Opep dijo que los productores ajenos al grupo aumentarán este año su producción en 400.000 barriles diarios, para contabilizar 57,74 millones de barriles por día, lo que representa un total de 160.000 barriles más que la cifra registrada en febrero.
     
    "Esta previsión se debe principalmente a mayores expectativas en la producción de arenas bituminosas en Canadá, y a un mayor crecimiento en el bombeo de los Estados Unidos", refiere el texto publicado el martes en el portal web de la organización.
     
    Asimismo, el documento señala que el aumento de los precios, las mejoras en la eficiencia de perforación y la productividad de pozos en América del Norte, inciden en la aumento del suministro de petróleo en el mercado internacional.
     
    elmundo.com.ve