ENEL COLOMBIA: la materialización de una de las mayores operaciones de fusión por activos en Colombia
El 1 de marzo de 2022, se materializó la fusión por absorción de Emgesa S.A. E.S.P., Codensa S.A. E.S.P., Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P. y Essa2 SpA, dando paso al nacimiento de Enel Colombia, compañía que robustece su posición de liderazgo y que cuenta con presencia en cuatro países: Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica.
La nueva compañía participa en toda la cadena de la energía eléctrica y sus resultados se presentan desde los siguientes segmentos de operación: Generación, a través de la línea de negocio Enel Green Power & Thermal Generation, que está enfocado en el desarrollo y gestión del portafolio de energía hidráulica, solar, eólica y térmica; y Distribución, orientado al desarrollo, modernización y transformación tecnológica de las redes de distribución, y el cual también abarca la línea de negocio Enel X, dedicada al portafolio de productos y servicios que brindan soluciones a las ciudades, industrias y hogares.
Es indispensable tener en cuenta que los resultados de la Compañía para el primer trimestre de 2022 que se explican a continuación corresponden a los estados financieros Consolidados, que incluyen a Enel Colombia S.A. ESP y sus filiales en Colombia y Centroamérica.
Los resultados:
- Incluyen el desempeño de la antigua Emgesa, sociedad absorbente, durante todo el primer trimestre, el cual incorpora el resultado de su filial directa Sociedad Portuaria Central Cartagena,
- En marzo se integran los resultados de Distribución (antes Codensa), Enel Green Power (antes EGP Colombia S.A.S) y las sociedades de Costa Rica, Panamá y Guatemala.
El resultado de enero y febrero acumulado de Codensa, EGP Colombia y ESSA2 se registró en el patrimonio.
La información de 2021 corresponde a los Estados Financieros Consolidados de Emgesa, por esta razón, se presentan variaciones significativas en las cifras comparativas de los dos periodos analizados.
Resultados financieros 1T2022
|
1T 2022** |
1T 2021* |
VARIACIÓN % |
Millones de Pesos (COP) |
|
|
|
INGRESOS OPERACIONALES |
1.971.141 |
1.032.851 |
+90,8% |
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN |
1.232.997 |
698.095 |
+76,6% |
EBITDA |
1.110.458 |
642.317 |
+72,9% |
EBIT |
979.824 |
581.817 |
+68,4% |
UTILIDAD NETA |
593.756 |
393.801 |
+50,8% |
DEUDA FINANCIERA NETA (1) |
3.710.837 |
2.149.816(2) |
+72,6% |
INVERSIONES |
102.620 |
36.322 |
+182,5% |
* 1T 2021 corresponde a los resultados Consolidados de Emgesa antes de la fusión, (enero a marzo de 2021).
** 1T 2022 corresponde a los resultados de tres meses (enero-marzo) del negocio de generación y un mes (marzo) del negocio de distribución (Codensa), Enel Green Power Colombia, y las filiales de Centroamérica.
(1) Deuda financiera corto plazo + Deuda financiera Largo Plazo - Efectivo y otros activos financieros
(2) Cifra con corte a diciembre de 2021
Lucio Rubio Díaz, director general de Enel Colombia, afirmó: “Los resultados financieros del primer trimestre del año reflejan el impacto positivo de la fusión de los activos de Colombia y Centroamérica, así como los beneficios que esta conlleva para nuestros grupos de interés. Además de aprobar el pago histórico de $3,48 billones de pesos en dividendos para nuestros accionistas, la integración de Enel Green Power nos permitirá acelerar nuestra apuesta por la descarbonización y la transición energética, contribuyendo a una matriz energética más confiable, segura, limpia y eficiente en cuatro países de la región”.
Durante el primer trimestre de 2022, Enel Colombia alcanzó un margen de contribución de $1.23 billones de pesos, resultado de la dinámica positiva de los negocios de la Compañía.
La línea de Generación en Colombia aportó $871.517 millones de pesos, explicado principalmente por:
- Mayores precios en contratos, aunado a un mayor volumen de venta, especialmente en el mercado no regulado, por la recuperación de la demanda nacional.
- Mayor margen en el mercado spot, así como una mayor cantidad de energía vendida por incremento en la generación. Esta última, derivada de la mayor hidrología presentada en gran parte de las cuencas de Enel Colombia durante el primer trimestre del año.
- El ingreso extraordinario de más de $20.600 millones de pesos por la venta de bonos de carbono obtenidos tras la certificación de algunas de las centrales hidroeléctricas.
Por su parte, en el mes de marzo, el negocio de Distribución aportó al margen $295.518 millones de pesos, explicado principalmente por:
- Mayores ingresos en el cargo de distribución, dada la incorporación de nuevos activos a la base regulatoria, derivado del plan de inversiones de la Compañía.
- Recuperación de la demanda de energía en el área de influencia, en particular en el segmento industrial. Al cierre de marzo de 2022, este evidenció un incremento acumulado al año del 3,8%.
- Mayor margen de los productos de valor agregado por la entrada en operación de cinco patios de recarga para los buses eléctricos del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y el reconocimiento de ingresos por el desarrollo del sexto patio, el cual está en etapa de construcción, en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando solo estaban dos en operación.
- Mayores ingresos en facturación del servicio de aseo por la entrada de nuevos operadores después del primer trimestre 2021.
Así mismo, las filiales de Centroamérica aportaron al margen de contribución $65.961 millones de pesos durante el mes de marzo, derivado de la venta de energía a distribuidores, grandes clientes y en el mercado de energía.
Ahora bien, los costos fijos, que ascendieron a $122.539 millones de pesos, reflejan el incremento de mayores gastos de personal por efecto del crecimiento en el Índice de Precios del Consumidor (IPC) del año anterior y el incremento del salario mínimo, así como la inclusión de los gastos de personal y otros costos correspondientes a los segmentos de Distribución y Generación del mes de marzo, producto de la fusión.
De esta forma, al cierre del primer trimestre, Enel Colombia generó un EBITDA de $1.11 billones de pesos, mostrando un crecimiento del 73% respecto al año anterior.
Por su parte, el EBIT alcanzó $979.824 millones de pesos, explicado por los resultados obtenidos a nivel del EBITDA. Estos últimos se vieron parcialmente compensados por el crecimiento en el rubro de depreciación, al consolidarse una mayor base de activos fijos provenientes de los negocios de Distribución y energías renovables no convencionales (EGP) como resultado de la fusión.
En cuanto a la utilidad neta consolidada de Enel Colombia, esta se ubicó en $593.756 millones de pesos, donde la participación controlada fue de $583.160 millones y la no controlada de $10.596 millones de pesos, mostrando un incremento del 51% respecto al año anterior.
El resultado anterior refleja el buen desempeño de los dos segmentos de la Compañía, a pesar de:
· El crecimiento en los gastos financieros derivado de un mayor nivel de deuda frente al año anterior, así como en los mayores índices de referencia, IBR e IPC, a los que se encuentra indexada el 33% y 40% de la deuda, respectivamente.
· El registro de mayores gastos por impuestos tras el aumento de la tarifa nominal en cuatro puntos sobre el impuesto de renta al 35%, incluido en la Ley de Inversión Social.
Vale la pena destacar que las filiales de Centroamérica alcanzaron una utilidad neta de $23.294 millones de pesos, equivalente a un 3,92% del total durante el mes de marzo.
Durante el primer trimestre del 2022, Enel Colombia realizó inversiones por $102.620 millones de pesos.
Se destacan los siguientes hitos relevantes durante el trimestre:
- La finalización de labores en cinco cruces del traslado anticipado de redes de alta tensión para la primera línea del metro, contribuyendo con el nuevo sistema de transporte que transformará la movilidad de Bogotá.
- La instalación de 36.000 paneles solares en el parque fotovoltaico La Loma, que permitió entregar el primer kilovatio hora (kWh) de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
- Inicio de la adecuación del edificio corporativo, con el propósito de adaptarlo al nuevo modelo de trabajo.
- La entrega de un nuevo patio para buses eléctricos, denominado Escritorio, y 172 buses eléctricos para ser operados por Transmilenio, en línea con el compromiso de facilitar el crecimiento de la movilidad eléctrica en Bogotá.
- La reactivación de la Central Hidroeléctrica de Montecristo en Guatemala luego de siete meses de mantenimiento tras un evento de rotura en una tubería.
Por su lado, al cierre de marzo de 2022, la Deuda Financiera Neta presentó un incremento del 72,6% frente al cierre de 2021, explicado por la absorción de la deuda del negocio de Distribución por Enel Colombia, en concordancia con la ejecución del plan de inversiones que viene realizando la Compañía desde este frente.
Resultados operativos de 1T2022 – Generación Colombia
|
1T 2022 |
1T 2021 |
VARIACIÓN % |
GWh(*) |
|
|
|
GENERACIÓN ENEL COLOMBIA |
3.653 |
3.283 |
+11,3% |
VENTAS POR CONTRATO |
3.382 |
3.260 |
+3,8% |
VENTAS MERCADO SPOT |
1.013 |
838 |
+20,9% |
DISPONIBILIDAD PLANTAS |
87,1% |
88,4% |
-1,3 |
(*) Cifras estimadas
A cierre del primer trimestre de 2022, Enel Colombia se mantuvo como la primera compañía de generación de energía en términos de capacidad instalada neta, con una participación del 20,2% del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esta participación está representada en 3.589 MW, que refleja un incremento de 86 MW frente al periodo anterior, debido a la incorporación del parque solar El Paso.
Así mismo, la Compañía se posicionó como el tercer generador del sistema en el país, con una participación del 19,6%, y alcanzó una cuota de mercado del 19,7% en la comercialización de energía en Colombia, siendo el segundo comercializador de energía del país.
La generación de energía presentó un incremento del 11,3% en lo corrido del año frente al mismo periodo de 2021. La generación total durante este periodo se distribuyó, de la siguiente manera, por fuente de generación:
95,0% hidroeléctrica: mayor hidrología en cuencas de El Quimbo, Betania y Río Bogotá, inclusive compensando el déficit hidrológico presentado en Guavio.
- 3,8% térmica: por requerimiento del sistema, dado el comportamiento del precio spot.
- 1,1% solar: que corresponde a la producción de energía en la planta solar El Paso.
Finalmente, la menor disponibilidad de las plantas hidráulicas se debió, en su mayoría, por la modernización de las protecciones en la Central Hidroeléctrica El Guavio y los mantenimientos en las centrales Betania y Pagua, necesarios para garantizar la confiabilidad del parque generador.
Resultados Operativos Centroamérica 1T2022 – Generación
|
1T 2022 |
GENERACIÓN GWh(*) |
436 |
CAPACIDAD INSTALADA MWh(*) |
644 |
(*) Cifras estimadas
Vale la pena destacar la incorporación de las sociedades de Centroamérica, con presencia en Panamá, Costa Rica y Guatemala, que cuentan con activos de generación de energía por 644 MW de capacidad instalada, provenientes de nueve centrales hidroeléctricas y nueve plantas solares. En construcción se encuentran 61 MW adicionales, producto del desarrollo de dos proyectos en Panamá.
Durante lo corrido del año, se han generado 436 GWh, de los cuales el 93% corresponden a fuentes hidráulicas y el 7% a energía solar.
Resultados operativos de 1T2022 – Distribución
|
1T 2022 |
1T 2021 |
VARIACIÓN % |
DEMANDA DE ENERGÍA NACIONAL (GW/h) |
18.692 |
17.839 |
+4,8% |
DEMANDA DE ENERGÍA ENEL COLOMBIA(1) (GW/h) |
3.866 |
3.723 |
+3,8% |
PARTICIPACIÓN MERCADO ENEL COLOMBIA |
20,7% |
20,7% |
+0,0 |
ÍNDICE PROMEDIO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA |
7,45% |
7,73% |
-0,28 |
TOTAL CLIENTES ENEL COLOMBIA |
3.721.822 |
3.635.882 |
+2,4% |
SAIDI(2) |
490’ |
478’ |
+2,5% |
SAIFI(3) |
7,95 |
8,01 |
-0,7% |
(1) Demanda de energía dentro de la red de Enel Colombia, no incluye pérdidas del Sistema Interconectado Nacional
(2) Indicador que mide la duración promedio en minutos de las interrupciones percibidas en el servicio durante los últimos 12 meses
(3) Indicador que mide la cantidad de veces promedio que se presenta una interrupción en el servicio durante los últimos 12 meses
Para el primer trimestre del año, la demanda de energía nacional consolida una tasa de crecimiento positiva del 4.8%, efecto del aumento de la actividad económica que refleja la recuperación de los sectores productivos en las diferentes regiones del país.
Por su parte, la demanda de energía en el área de influencia de la Compañía (Bogotá y Cundinamarca) creció 3,8%, gracias a la reactivación que ha tenido el segmento industrial, en función de una mayor producción y operatividad para satisfacer el crecimiento en los patrones de consumo, que han alcanzado los niveles previos a la pandemia ocasionada por el Covid-19.En cuanto al índice promedio de pérdidas de energía, al cierre de marzo de 2022 se evidencia una disminución de 28 puntos básicos, producto de mayores inversiones, incremento de inspecciones técnicas, normalización de usuarios que no son clientes y la implementación de estrategias de recuperación de energía.
Respecto al número total de clientes, el negocio de Distribución registra un incremento de 2,4%, en línea con el crecimiento orgánico y las nuevas conexiones que se han venido realizando.
Finalmente, en lo concerniente a los indicadores de calidad de suministro, se alcanzó una disminución de la frecuencia en las interrupciones del servicio por cliente (SAIFI) de 0,7%. Sin embargo, en la duración de dichas interrupciones (SAIDI) se registra un crecimiento del 2,5% con respecto al primer trimestre del año anterior. Este resultado, que se tenía considerado en las proyecciones, surge a partir de la reactivación económica, que impacta la movilidad en las zonas de influencia de la Compañía y, por ende, en los tiempos de atención en las fallas reportadas, generando retrasos. Frente a ello, Enel Colombia tiene considerada la implementación de estrategias que reduzcan este efecto.
Dividendos
El 29 de marzo de 2022, la Asamblea General de Accionistas de Enel Colombia aprobó el pago histórico de $3,48 billones de pesos en dividendos, correspondientes al ejercicio de 2021 y a las utilidades retenidas entre 2016 y 2020. De esta manera, Enel Colombia es una de las compañías con mayor dividendo por acción y la segunda del sector real que se conozca públicamente con el mayor pago total de dividendos para sus accionistas.
|
31/03/2022 |
31/12/2021 |
Millones de Pesos (COP) |
|
|
Activo Corriente |
5.559.725 |
667.858 |
Activo No Corriente |
21.909.670 |
8.368.821 |
Pasivo Corriente |
8.563.058 |
1.519.710 |
Pasivo No Corriente |
6.203.894 |
2.415.070 |
Patrimonio |
12.702.443 |
5.101.899 |
|
31/03/2022 |
31/03/2021 |
Ingresos Operacionales |
1.971.141 |
1.032.851 |
Costos Operacionales |
738.144 |
334.756 |
Margen de Contribución |
1.232.997 |
698.095 |
Resultado de Explotación (EBIT) |
979.824 |
581.817 |
Resultado antes de Impuestos (EBT) |
905.931 |
550.048 |
Utilidad del Ejercicio |