Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

Proveedores portuarios aceleran la electrificación de operaciones para lograr el cero neto

0
0
0
s2sdefault

La hoja de ruta es un primer paso para movilizar a socios de la industria para acelerar la electrificación de las operaciones portuarias en el camino hacia alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en la industria.

  •  
  • APM Terminals y DP World ofrecen a actores claves de la industria portuaria una hoja de ruta clara para electrificar operaciones portuarias en los próximos 2 a 8 años, a través de una investigación concluyente sobre equipos de manipulación de contenedores (CHE) que funcionan con baterías eléctricas.APM Terminals y DP World ofrecen a actores claves de la industria portuaria una hoja de ruta clara para electrificar operaciones portuarias en los próximos 2 a 8 años, a través de una investigación concluyente sobre equipos de manipulación de contenedores (CHE) que funcionan con baterías eléctricas.APM Terminals y DP World anunciaron una iniciativa para acelerar la descarbonización de las terminales del mundo a través de la electrificación generalizada de los equipos de manipulación de contenedores (CHE, por sus siglas en inglés). La iniciativa se basa en una investigación que muestra que el punto de inflexión para los CHE eléctricos de batería se puede alcanzar en los próximos 2 a 8 años con las acciones adecuadas por parte de actores claves de la industria.

Las recomendaciones de la investigación y la hoja de ruta para la electrificación de CHE son los temas de un informe (White Paper), actualmente respaldado por Eurogate, Puerto de Kalundborg y Smart Freight Centre. 

Los CHE son un facilitador fundamental de las operaciones portuarias y se utiliza para mover contenedores dentro y fuera de los barcos en los 940 puertos de contenedores del mundo[1]. En 2020, la flota mundial de CHE permitió transportar 815 millones de TEU[2], con un valor total de 8,1 billones de dólares[3]. Estimada en 100.000-120.000 unidades, la flota mundial de CHE es responsable de 10-15 millones de toneladas de dióxido de carbono por año (alcance 1 y alcance 2).

La investigación ha encontrado que los desafíos que obstaculizan la adopción de CHE eléctricos de batería se pueden superar en su mayoría. Un punto de inflexión para que los CHE eléctricos de batería reemplacen a los CHE diésel como la opción más asequible, atractiva y accesible puede ocurrir en los próximos 2 a 8 años, siempre que las partes interesadas de la industria tomen medidas ahora. El informe (White Paper) identifica elementos claves y acciones relacionadas que pueden tomar los actores de toda la cadena de valor incluyendo a los operadores de terminales, las empresas fabricantes del de equipo original (OEM, por sus siglas en inglés), autoridades portuarias, entidades gubernamentales afiliadas y operadores de líneas navieras.

“Permítanme ser claro: necesitamos acelerar nuestro trabajo en materia de descarbonización, y debemos hacerlo ahora. Me complace decir que la investigación que llevamos a cabo a través de Systemiq y ZEnMo respalda firmemente que se puede alcanzar un punto de inflexión para la electrificación de [CHE] en esta década. Ahora hacemos un llamado a la acción para que todo el ecosistema portuario acelere hacia este hito. Es importante para nosotros permanece unidos y tomar medidas concretas con varios socios de la industria para que esto suceda”, dijo Keith Svendsen, CEO de APM Terminals.

"Los equipos eléctricos de batería en los puertos son una forma realista, alcanzable y asequible de reducir drásticamente las emisiones de carbono. A lo largo de mi carrera he visto a muchos actores de la industria hablar sobre varios métodos para lograr el cero neto, pero nunca me había convencido tanto la capacidad de una táctica para acelerar la descarbonización. Tengo la más sincera expectativa de que toda la industria pueda utilizar las recomendaciones en el informe para impulsar un cambio real con los CHE eléctricos”, dijo Tiemen Meester, COO de Puertos y Terminales, DP World.

La investigación mencionada prevé una serie de acciones que se pueden tomar para alcanzar un punto de inflexión, incluido hacer que el funcionamiento con cero emisiones sea un requisito como parte de nuevas concesiones en puertos, y que los operadores de terminales y fabricantes de equipos trabajen juntos para aumentar la demanda. Además, los proveedores pueden trabajar para desarrollar aun más su cadena de suministro y estandarizar ciertos componentes, con el apoyo de los operadores de terminales.

“Básicamente, lo que queremos es brindar un lugar de trabajo más saludable, limpio y eficiente para los miles de personas que trabajan en las terminales y viven en las comunidades que las rodean. Y si bien la electrificación de los equipos de manipulación de contenedores es una pieza del rompecabezas, creemos que es una pieza que puede abordarse de manera relativamente más fácil y rápida que otras si trabajamos juntos y evitamos complejidades innecesarias”, dijo Sahar Rashidbeigi, directora global de descarbonización para APM Terminals.

APM Terminals and DP World hace un llamado a los pares de la industria a revisar la investigación y apoyar sus objetivos. Como siguiente paso, los socios se están preparando para movilizar la colaboración de toda la industria en torno a la electrificación de CHE y las operaciones portuarias cero emisiones.

Sobre APM Terminals

APM Terminals desarrolla y opera terminales de contenedores avanzadas en todo el mundo y lo ha estado haciendo durante más de medio siglo. La empresa tiene instalaciones en 64 ubicaciones clave en 38 países de todo el mundo, y varias de ellas están en desarrollo. Como división independiente de A.P. Moller-Maersk, APM Terminals emplea aproximadamente a 22.000 personas y, en 2022, recibió 30.000 recaladas de buques en las terminales.

APM Terminals ha asumido un compromiso líder en la industria de alcanzar cero emisiones netas en 2040 y reducir las emisiones totales en un 70 por ciento para 2030 en comparación con 2020. Encuentre más información sobre los esfuerzos de descarbonización de APM Terminals aquí.

Sobre DP World

El comercio es el elemento vital de la economía global, ya que crea oportunidades y mejora la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. DP World está aquí para mejorar el flujo comercial, cambiando lo que es posible para los clientes y las comunidades a las que servimos a nivel mundial. Con más de 106.500 empleados en 73 países, estamos impulsando el comercio más y más rápidamente hacia una cadena de suministro fluida y preparada para el futuro. Al integrar nuestra infraestructura física con tecnología de punta, creamos soluciones eficientes de extremo a extremo, impulsando al sector hacia mejores formas de comerciar, minimizando las interrupciones desde la fábrica hasta la puerta del cliente. Descubra más sobre la estrategia de descarbonización de DP World aqui.

 

 

 



[1]Fuente: UNCTAD (2020), Ports in the global liner shipping network: Understanding their position, connectivity, and changes over time, Link

[2]Fuente: UNCTAD (2021), Review of Maritime Transport, Link

[3]Fuente: Port Economics, Management and Policy (2020), Value of Containerized Trade, Link