Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

Análisis - Electrificación de vehículos en Colombia consumiría el 50% de la producción mundial de litio

0
0
0
s2sdefault

Uno de los ejes principales en la disminución de las emisiones de gases de combustión es electrificando el transporte. Colombia, intenta inicialmente electrificar el transporte público, sin embargo, en los ideales de la transición de estima la electrificación de todo el parque automotor. Uno de los puntos críticos principales para los vehículos eléctricos es el almacenamiento de energía, ya que, a diferencia de un vehículo a combustión, el cual se recarga solamente llenando un tanque vacío con combustible, el eléctrico debe tener una cantidad importante de minerales para su construcción.

Entre esos minerales tenemos el Litio, Aluminio, Manganeso, Hierro, Cobalto, Níquel y Cobre, que se usan en proporciones diferentes dependiendo la tecnología de fabricación. Tenemos las tecnologías NMC (NMC111 - 1%, NMC532 - 8%, NMC622 - 15%, NMC811 – 28%), que se basan en Níquel-Manganeso-Cobalto, estas ocupan el 50% del mercado actual de baterías para vehículos; las LFP, basadas en Litio-Hierro-Fosfato ocupan el 42% del mercado; Las NCA, hechas de Níquel-cobalto-aluminio ocupan el 8% del mercado; y otras que están aún muy inmaduras como las LMO, Oxido de litio-Manganeso; LiS, Sulfuro de Litio y LiO, óxido de litio, aún no son comerciales.

Con esta información podemos calcular la necesidad de estos minerales para el país en el escenario de electrificación de la movilidad teniendo en cuenta el uso de las tecnologías de baterías en las mismas proporciones que están hoy en el mercado ya que cada tecnología requiere cantidades diferentes de minerales. Según los datos del RUNT Colombia tiene matriculados 6.978.694 vehículos, aunque no diferencia si son vehículos familiares o buses, busetas, etc, para este escenario tomamos como si todos fueran vehículos familiares (para ser más optimistas con los cálculos, pues las baterías para vehículos familiares son más pequeñas que para buses). Con esta información calculamos y obtuvimos la siguiente tabla.



Como resultado tenemos volúmenes de minerales excesivamente altos, los cuales algunos no se producen en Colombia. Llama mucho la atención el litio y el cobalto, los cuales tienen una producción mundial anual de 130 mil y 190 mil toneladas respectivamente, de los cuales para Colombia la necesidad sería de 64 mil y 33 mil toneladas. Esto significa que solo para el país requeriríamos el 50% de la producción de litio del mundo en un año y el 18% de la producción de cobalto del mundo anual. Eso significa que si incluimos otro país similar a Colombia ya copamos toda la producción de litio o si incluimos 5 países ocupamos todo el cobalto, dejando al resto del mundo sin estos minerales críticos.

Finalmente, debemos resaltar que estás baterías hoy tienen tiempos de vida de 4 a 5 años por lo que cada ciclo de tiempo tendríamos que usar una capacidad mineral similar o mayor. Adicionalmente, que estamos asumiendo que todo el litio y cobalto producido se usaría exclusivamente para baterías de vehículos y no para las demás industrias que requieren de estos minerales.


Por: Amat D. Zuluaga
Geólogo MSc
Profesor facultad de ingeniería geológica
Universidad del Área Andina - Valledupar


Paisminero.co