Análisis - El lado negro de la minería de carbón bajo tierra
Ante los recurrentes y inaceptables accidentes en minería bajo tierra del carbón, quiero expresar mi opinión personal basada en mi profesión y experiencia con el único propósito que realicemos un análisis real y consciente de lo que en verdad viene sucediendo en las unidades mineras productivas y en toda la cadena responsable del sector minero, y que cada día incrementa el riesgo y la sostenibilidad del sector, que con hechos lamentables como los sucedidos este año y en anteriores, nos ponen en el ojo del huracán, no solo ante las entidades del estado, sino en el OJO de las comunidades y familias vinculadas al sector, al igual que ante nuestros propios colaboradores.
Los hechos ocurridos en días pasados y años anteriores no pueden simplemente quedar en una noticia de momento, de redes sociales, de minutos en canales nacionales y muchas veces de pantalla ante hechos más relevantes del panorama nacional, o simplemente un comentario, un lamento más. Al contrario, es hora que nos responsabilicemos todas las partes interesadas y vinculadas al sector en estos hechos y tomar las medidas necesarias y urgentes para detener esta masacre de trabajadores que aunque suene monstruoso y terrorífico, así lo ven los observadores externos, junto con las implicaciones que trae consigo como; morales, emocionales, económicas, familiares, legales, productivas, entre otras y más aún hoy día que es tan complicado encontrar personal para laborar en estas actividades de producción de carbón bajo tierra, y si existen es únicamente motivados por circunstancias de mayores expectativas salariales pero anteponiendo muchas veces la vida.
Todos los mineros somos conscientes y hacemos gala de los beneficios que brinda el sector minero a la sociedad, construyendo país, economía y oportunidades de ingresos para cientos de familias, pero también debemos pensar el costo en vidas humanas que está significando y con esto no quiero decir que seamos los únicos, pero si los que mayores muertos ponemos y que son más visibles.
Es hora de voltear la página y no para olvidarla sino para rescribirla con nuevas prácticas mineras de seguridad, conociendo y asumiendo todas las partes sus responsabilidades y sanando con responsabilidad y técnica la herida abierta en muchas familias y comunidades, nunca es tarde pero no podemos esperar más, hagamos lo que tengamos que hacer YA.
Quiero llamar la atención en los siguientes aspectos:
1. ¿Los empresarios mineros sin distinción de categoría y figura legal estamos asumiendo la responsabilidad empresarial, social, técnica y legal?
2. ¿Los empresarios mineros grandes y lideres del sector estamos ayudando a construir y compartir modelos de seguridad para beneficio de todos?
3. ¿Todas las partes interesadas y vinculadas al sector están asumiendo la responsabilidad que nos corresponde en la seguridad?
4. ¿Los instrumentos, métodos y herramientas utilizadas para cumplir el alcance de las responsabilidades en el sector son los adecuados para este fin?
5. ¿Las investigaciones y construcciones de conocimiento del sector están siendo socializadas y puestas en práctica o simplemente archivadas y solo para las entidades que las realizan?
6. ¿Todas las partes, empresarios, estado, privados, profesionales, incluyendo los trabajadores estamos haciendo lo que tenemos que hacer para salvaguardar el sector minero del carbón bajo tierra?
7. ¿Las políticas de seguridad son las correctas para el sector o simplemente son copias de otros actores diferentes?
8. ¿Conocemos todas las caras de la moneda y sus responsabilidades o simplemente apostamos por una sola que es la del empresario?
9. ¿Hemos evaluado los resultados de la política de fiscalización integral a las UPM?
10. ¿Conocemos todas las partes interesadas y sus responsabilidades o solo una que es la más fácil de señalar, el empresario?
11. ¿Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos frente al sector, al país, a la sociedad, al estado, a las familias de nuestros colaboradores, y a nuestras propias familias?
12. ¿Analizamos cada una de las partes interesadas la co-rresponsabilidad de los hechos o simplemente nos quedamos como simples observadores, señaladores y buscando responsables?
13. ¿Hemos evaluado conscientemente las consecuencias para el sector o simplemente pensamos que nos toca si no solo en la parte emocional de momento para las redes sociales?
14. ¿Tenemos y contamos con los profesionales idóneos y suficientes para realizar la actividad minera en todos los aspectos involucrados y partes interesadas?
15. ¿Conocemos y hemos aprendido de todos los accidentes ocurridos en el sector minero (lecciones aprendidas)?
16. ¿Todos los actores responsables de la seguridad y la fiscalización, conducen de manera adecuada estas tares y las investigaciones de la siniestralidad?
17. ¿Continuamos los programas implementados o simplemente son de momento mientras pasa el escándalo y la sensibilidad?
18. ¿Las medidas policivas tomadas por las entidades responsables de seguimiento y control son las adecuadas o tenemos que revaluarlas?
19. ¿Cumplimos con los aspectos técnicos en nuestras operaciones mineras?
20. ¿Destinamos los recursos necesarios para la seguridad en minería o nos acostumbramos a pagar muertos?
21. ¿Los equipos utilizados son los técnicamente requeridos o instalamos por salir del paso?
22. ¿Realizamos y diligenciamos documentos y acciones simplemente por cumplir ante entidades del Estado y llenar carpetas?
23. ¿Somos empresarios mineros o simplemente mineros de paso, de oportunidad causando graves daños a todos los recursos naturales?
24. ¿Nos acostumbramos a ver este paisaje de muerte y simplemente esperamos que pase la noticia?
25. ¿Ante un evento de estas magnitudes tomamos conciencia de lo que tenemos que hacer para salvaguardar la vida de todos nuestros
colaboradores o simplemente dejamos pasar la tormenta, no hallando la hora de cumplir a medias los requerimientos de las autoridades para iniciar a producir y retomar el mismo camino?
Frente a estos y muchos otros interrogantes que nos faltan por resolver, considero que es la manera de salir de esta encrucijada en que por años nos hemos visto envueltos y que no le hemos puesto la importancia que amerita y que a pesar que hemos cambiado la parte legal una y otra vez, los resultados no han sido los esperados.
Ante estos hechos lamentables, quiero invitar a los empresarios del sector, las entidades del Estado, de Seguridad Social, departamentales y municipales, asociaciones de profesionales, empresas de seguridad, Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidades y todos los que participan en la cadena y que se benefician del mismo, a organizar un PANEL DE DISCUSIÓN O FORO o como lo queramos llamar y responder de manera abierta, clara, sincera y consciente los interrogantes planteados y con ello tomar las acciones necesarias para construir un MODELO DE SEGURIDAD MINERA líder a nivel mundial, que se implemente en toda la industria del sector minero Colombiano sin distinción de tipo de empresa, de figura jurídica, de nivel económico, de parte interesada, entendiendo que la seguridad no tiene precio ni distinción y es responsabilidad de todos los actores.
POR UNA MINERÍA SEGURA AHORA Y EN EL FUTURO DEL CARBÓN BAJO TIERRA PROTEJAMOS LA VIDA Y CON ELLO, LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR
Por: Ruben Darío Mojica - Ingeniero de Minas, Catedrático Universitario y Empresario Minero
Paisminero.co