Para el 2021 el Cobre será la clave en la transición energética del país
● El cobre es ampliamente conocido por sus propiedades en la conducción de energía, lo que lo convierte en eje fundamental en los proyectos de transición energética en Colombia.
● La seguridad jurídica para inversionistas y el avance en el Congreso de la República de los proyectos de Concurrencia y Coordinación y Consultas Previas son retos en materia jurídica en los que el país debe avanzar.
● La priorización del desarrollo de proyectos de cobre como parte de la diversificación de la canasta minera del país, será un aporte relevante en la generación de energías limpias por medio de fuentes no convencionales de energía renovables.
Bogotá. - Diciembre de 2020.- Colombia actualmente no es un país reconocido como potencia en cobre, sin embargo, cuenta con un gran potencial al ser atravesado por la misma formación cuprífera de Los Andes en la que se encuentran los más grandes yacimientos existentes en países que han sido históricamente potencia en la materia como Chile y -cada día más- Perú.
El gobierno nacional, ha dado pasos importantes enfocando sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos de cobre, dada la importancia de este mineral en la diversificación de la canasta minera del país. Por ejemplo, proyectos como Quebradona y Gramalote, ambos desarrollados por AngloGold Ashanti Colombia, están en lo más alto de la agenda del gobierno nacional. Quebradona es un proyecto de minería subterránea a gran escala, el primero en el país, que produciría concentrados de cobre (con oro y plata) para ser exportados. La compañía ya presentó el Estudio de Impacto Ambiental ante la ANLA para su estudio y se espera que el proyecto obtenga la licencia ambiental el próximo año y estaría en línea con su cronograma de producir "primer cobre" para el 2024.
Para Nicolás Arboleda, asociado de Energía, Minas e Infraestructura de Baker McKenzie para que el cobre sea eje central en la minería del país se deben desarrollar varios proyectos. “Esto tomará muchos años y no será sino hasta dentro de una década o más que veamos un cambio significativo en la producción mineral actual, que es dependiente de la explotación de carbón. Desplazar el carbón como mineral principal generador de ingresos y regalías para el país va a requerir de una política muy clara y decisiva en temas de reformas estructurales del sector, otorgando incentivos a nuevas empresas y proyectos para que puedan realizar sus inversiones”, aseguró Arboleda.
Adicionalmente, el país tiene retos y acciones que debe asumir en materia jurídica. Primero debe establecer reglas claras para los inversionistas, buscando brindarles la mayor seguridad jurídica posible en el desarrollo de estos proyectos. “Hoy en día los inversionistas son muy escépticos a invertir sin suficientes "garantías" legales, donde los sistemas jurídicos cambian y se modifican sus reglas de juego. Una vez logremos fijar un marco regulatorio "estable", lo siguiente sería revisar las políticas públicas existentes para brindar incentivos a los inversionistas para poder adelantar sus proyectos de forma competitiva”, explica el asociado de Baker McKenzie.
Asimismo, resulta imperativo fijar la mirada en la relación entre el sector privado y las comunidades, quienes cada vez tienen un rol más activo y determinante en el desarrollo de proyectos en las regiones. Para el abogado Arboleda, que el proyecto de ley de Concurrencia y Coordinación sea aprobado por el Congreso de la República es una necesidad para así poder dejar claros los lineamientos al respecto, así como el proyecto de Consultas Previas, que según él, resulta fundamental para que se regule el procedimiento de consultas con comunidades y se elimine la subjetividad del proceso, se regulen tiempos, obligaciones, entre otros.
Finalmente, cabe destacar los avances que el gobierno nacional ha dado para lograr la transformación energética del país. Hoy en día, no solo hay varios proyectos de cobre en exploración, sino que el potencial mineral es bastante interesante. La Agencia Nacional de Minería lanzó Anna Minera, el Sistema Integrado de Gestión Minera. Ha adoptado la cuadrícula minera, reducido tiempos de titulación, entre otros, que logran de alguna manera modernizar los procesos y de paso, otorgar transparencia y celeridad a la industria. Para Arboleda aunque “se han dado los pasos correctos en la dirección adecuada, falta mucho camino por recorrer”.
Por: Paisminero.co / CP - Baker McKenzie