Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

Entrevista: Santiago Angel

0
0
0
s2sdefault

Índice de artículos

TM-¿Cómo diferenciar esa minería ilegal y/o criminal, como de alguna manera se viene denominando, al pequeño minero que subsiste sin un título?

S. A - Yo creo que tenemos que hacer dos cosas:  Lanzar una gran campaña, precisamente para que la gente formalice, una especie de amnistía. Para buscar que la gente se deje fiscalizar; la gente cuente “yo soy un pequeño formal, no tengo ningún vínculo con las fuerzas oscuras del crimen, yo quiero trabajar, mi familia es tal…, lo trabajo así…” Que la gente se acerque a hacer eso; porque de resto va a ser una persecución donde van a pagar justos por pecadores. Lo que nosotros queremos hacer es zanahoria y garrote. Quien se quiera acercar a la legalidad, a la formalización, bienvenido, manos abiertas a apoyarlo con procesos de verdad, ojalá que sean procesos económicos, planes de trabajo, todo eso. Pero el que se quede por fuera después de eso, garrote, garrote policivo.

TM-La inversión extranjera directa en la minería ha caído considerablemente en el último año, son cifras que le escuchaba yo a usted hace algunos días… ¿A qué le atribuye ese efecto?

S. A - Yo le atribuyo ese efecto a muchas cosas. Uno, no es de ocultar el tema de los precios, que hace que muchos proyectos  hoy en día no sean viables como lo eran hace muchos años. Es una realidad. Y segundo, yo creo que a nosotros la Industria nos está castigando, digamos el mercado internacional, por habernos demorado mucho en tomar decisiones. Uno mira por ejemplo como Frasser castiga fuertemente a Colombia en los últimos años por la falta de decisión en políticas mineras; y lo tercero, yo creo que la reforma tributaria tuvo que haber afectado por ser una reforma tributaria costosa y además con unos márgenes que seguro las Empresas están analizando con muchísimo cuidado.

TM-Paises como Ecuador, Perú y Chile, ven a la minería como un soporte para el desarrollo ¿Qué pasa en Colombia,?

S. A - Yo creo que lo que usted dice es cierto. Lo ven y el País sabe que no es un soporte económico… Usted hace una encuesta en personas del común y estoy seguro de que la respuesta sería altamente negativa frente a eso. Yo creo que nos falta querer más nuestra minería. Entender para qué sirve, el cómo y obviamente iniciar una campaña ojalá con el Gobierno nacional para promocionar lo que es nuestra minería.

TM-La caída del crudo este año y la caída del precio del carbón en los últimos años ha generado un hueco fiscal; ¿Creé usted que el Gobierno descuida la gallina de los huevos de oro?

S. A - Yo creo que es momento, no para volvernos al pasado sino para mirar hacia el futuro. Yo creo que es momento de corregir el rumbo. Antes el compás de espera era mucho más alto. En este momento lo que estamos viviendo es una medida de efecto de choque, porque ya el Paísse ha dado cuenta de que estas Industrias eran necesarias para su desarrollo regional,  para financiar los programas sociales del Gobierno y por tanto yo creo que en este momento debemos enfocarnos hacia el futuro, en cómo podemos arreglar el caminado para tener de nuevo la inyección de esos capitales y esas ampliaciones de proyectos que permitan que Colombia siga contando con apoyos importantes y no solo sea a punta de sacrificio de los Colombianos al pagar sus impuestos.

TM- ¿Cómo se consolida entonces la Industria Minera…?

S. A - Yo creo que la Industria Minera necesita tres frentes. Primero, un tema de competitividad política bien constituida y ahí viene desde cómo manejar una infraestructura, cómo apoyamos los temas tributarios o fiscales de esta Industria para que pueda seguir surgiendo; Segundo, cómo mejoramos el tema con las comunidades y cómo manejamos los trámites tanto ambientales como en la  ANM para que esto pueda funcionar. Eso es una medida que puede ser una medida de choque pero también creemos que hay que hacer una cultura pública a largo plazo, un Compes minero es necesario que nos dé una hoja de ruta. Un plan de desarrollo que se está redactando en este momento que tenga todas esas medidas para saber cómo vamos a caminar en los próximos años. Y tercero, nosotros nunca descuidaremos la parte social, creemos que el tema de formalización hay que apoyarlo y que quisiéramos continuar apesar de la caída de precios  apoyando a nuestrascomunidades y al País en más programas sociales.

TM-Hablemos un poquito de oro, que tiene Empresas importantes en este sector específico de la minería y que creo que es una Industria que tiene que ver mucho con el gremio. Hay dificultades o conflictos de esta Industria con las comunidades. ¿Qué hace el Gremio para apoyar a las Empresas en ese sentido?

S. A -El problema no es solamente de oro, tal vez es el que vive la más alta preocupación pero son los mismos problemas en cualquiera de los productos de la minería: oro, carbón, esmeraldas, minerales industriales, todos necesitamos apoyarnos, el tema social por ejemplo se da por una falta de diálogo que debemos mejorar todos. Esas políticas de choque buscan  mejorar la competitividad, los conflictos sociales, los temas medio ambientales,  pero  la Industria todavía tiene un cuello de botella por resolver.

TM-En Colombia llevamos 30 años sin tener un mega proyecto minero, tal vez desde Drummond o de Cerrejón en sus comienzos, siendo esos los proyectos que le aportan una buena parte de regalías al País. Las Empresas que los quieran hacer ven que el Gobierno no es un aliado. ¿Cómo superar esa barrera?

S. A -Hay una iniciativa a la cual le hemos puesto todo el ojo porque nos parece que esa es la forma de hacerlo, que son los PINE, el Gobierno decretó unos proyectos que se llaman Proyectos de Interés Nacional y Estratégico  y eso no es menor; cuando el Gobierno dice, me interesa que esos proyectos mineros salgan adelante porque son estratégicos para la Nación, es que su socio se está montando en el bus con usted, se está preocupando. Segundo, se está haciendo una coordinación del más alto nivel, liderada por el vicepresidente de la República y por la Doctora María Helena Gutiérrez, que están  trabajando con todos los ministerios,  se están empapando de los proyectos y dónde está trabado el proyecto para buscar destrabarlo porque son de interés de la Nación. Entonces yo creo que esperamos que eso funcione y como le digo es una comisión muy nueva pero que creemos  está haciendo las cosas bien. Estamos a la espera de que eso trabaje  y si eso funciona, destrabar esos grandes proyectos  será un cambio inmenso de cómo se vería la minería en Colombia.

TM-¿tiene plazos esta nueva Comisión? se han puesto unas metas para destrabar esos proyectos mineros…

S. A -Es una buena pregunta para el Gobierno…

TM- En el territorio se viene haciendo una extracción ilícita de minerales y la imagen que se relaciona con esa extracción, es que eso también es minería. ¿Cómo cambiar ese concepto?

S. A -Yo creo que se hace con personas como usted, que hablan de cómo debe ser el lenguaje de la minería,  eso otro no es minería, es una extracción ilícita de minerales de tipo penal. Es así como a la persona que cultiva coca no le decimos que es un agricultor sino que es alguien que cultiva coca, o un narcotraficante. Por lo tanto no podemos estigmatizar a la Industria porque son Empresas que pagan impuestos y cumplen con sus obligaciones y por lo tanto lo mejor que podemos hacer es nuestra campaña pero con personas como ustedes, que conocen la Industria, que hablan, que tienen medios, para que empecemos a acuñar qué eso otro no es minería, que es un actividad extraccionista del mineral  lo cual es muy distinto. Porque una cosa es manejar una Industria que en Colombia se ejerce milenariamente; algunas con las mejores prácticas del mundo –inclusive-, y otra cosa es aprovecharse de nuestro subsuelo, defraudar al Estado, a nuestras comunidades, contaminar el ambiente… eso  es una cosa totalmente distinta.

TM- Por último, Santiago. ¿Qué planes tiene la Asociación Colombiana de la Minería para el 2015 – 2016?

S. A -Yo creo que en este momento nosotros tenemos muchos planes a largo plazo y a futuro, de desarrollo que desafortunadamente nos tocó ponerle un freno de mano,  para empezar a hablar de una política de choque. Lo que estamos haciendo en este momento es resolver hoy, porque planear a 5 o 10 años con una Industria frágil es muy difícil. Nosotros estamos pensando es qué plan de choque le vamos a meter a esta Industria para sobrevivir a estas aguas turbulentas en las que estamos metidos ahora.

TM-¿Ya está estructurado ese plan de choque?

S. A-Lo estamos estructurando.

Por: Carlos Mojica M