Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

Patios de Almacenamiento de Carbòn

0
0
0
s2sdefault

Panorámica de puerto Drummod -  Foto cortesiaPanorámica de puerto Drummod - Foto cortesiaLa infraestructura del terminal portuario de puerto Drummond es tan grande como los equipos que operan en ella, lo primero que se observa al llegar son una serie de locomotoras que esperan su turno para enganchar las diferentes configuraciones de vagones que demanda la operación, a un  lado se encuentran los patios de recepción de carbón en  donde unos sistemas de volteo toman los vagones y los giran 180 grados  vertiendo el carbón en unas bandas subterráneas que  hacen la disposición final de este, lo más curioso de esta  operación es que a simple vista no se ve mucho personal en los patios y el terminal, sin embargo son 923 trabajadores de la Drummond y  589 contratistas que laboran en forma permanente para que la operación de exportación de carbón Colombiano de este puerto no se detenga, cada tren que llega al terminal portuario realiza ciclos de 24 horas en los cuales  sale cargado con carbón de la mina que está a 191 km de distancia,  descarga el carbón,  y regresa como un tren unitario ( sin carbón) hasta la mina nuevamente y tiene cerca de cuatro horas de trayecto de regreso para completar el ciclo, es decir hace  1,2 trayectos mina - puerto – mina, cada 24 horas[CM1] .

Cada tren que ingresa al terminal tiene por lo general 150 vagones en su configuración principal, la fuerza de arrastre la ejercen tres locomotoras en línea, y tarda aproximadamente entre 6 – 8 horas en el trayecto desde la mina hasta el terminal portuario. Una vez ingresa con el carbón el sistema de volteo toma los vagones cargados bajo su control, mientras que las locomotoras van hacia los patios de mantenimiento en donde se les realiza un mantenimiento preventivo, se les provee de combustible, agua, arena y demás fluidos necesarios para su viaje de regreso.

Existe un procedimiento establecido y es que es el tren se anuncia desde mucho antes en la estación de control, en coordinación con trabajadores de Fenoco, que es la empresa que tiene la concesión sobre la línea férrea. Luego cuando entran las locomotoras hay un personal de ferrocarril que pertenece a Drummond que comienza la coordinación de la operación, a partir de ese momento los 4 primeros carros o vagones se hacen en manual, es decir las locomotoras desplazan los 4 carros iniciales, una vez se han volteado estos primeros vagones entra el sistema automático, ahí se hace la desconexión manual y enseguida se llevan las locomotoras hacia los patios de mantenimiento mediante unos cambios en la vía.

En el terminal portuario existen tres anillos férreos o loops que rodean las instalaciones y permiten que el flujo del carbón que es descargado, pueda disponerse en forma eficiente, bien a los patios de almacenamiento o en forma directa hacia el muelle para el cargue de buques, cada uno de estos anillos está conectado a un volteador.

Los volteadores son unos dispositivos automatizados que están en capacidad de tomar el vagón cargado con carbón y mediante una serie de motores y poleas  lo gira 180° permitiendo descargar de forma rápida el carbón, como se explicó anteriormente el terminal portuario de la Drummond tiene tres volteadores, uno para un solo vagón, uno que voltea dos vagones y el cuádruple, estos volteadores están interconectados a través de bandas transportadoras subterráneas y túneles que conforman tres anillos, estos anillos rodean los tres patios de almacenamiento de tal forma que cuando un  vagón es descargado, el carbón pueda ser re direccionado a un patio de almacenamiento y  disponerlo a través de los apiladores o bien hacia la  banda principal que lo lleva al muelle para cargarlo en un buque.

Sistema de Volteo de Vagones - Puerto Drummond - Foto paismineroSistema de Volteo de Vagones - Puerto Drummond - Foto paismineroToda la configuración de los diferentes volteadores se realiza a través de unos sistemas electrónicos, que están programados por unos tiempos y se programan para que generen unos torques de fuerzas que hacen factible el empuje de los trenes.  Él sistema está diseñado para arrastrar 3 góndolas desocupadas. Cuando en el sistema entiende que el giro el tiempo de descarga ya terminó, él automáticamente suspende el de volteo e inicia el de desplazamiento.  Se toma unos tiempos, eso lo configuran los ingenieros electrónicos que tienen en el puerto. Este sistema electrónico está acompañado de unos sistemas mecánicos que son unos tambores que se indexan a través de unas guayas, carretes o malacates que van jalando los vagones

El sistema de volteo en forma autónoma controla a partir de ese punto la movilidad de los 150 vagones, y dependiendo de la calidad de carbón que traen, de la disponibilidad de cargue en el muelle o del patio de almacenamiento escogido es dirigido a un volteador sencillo, es decir que tiene capacidad de girar un solo vagón 180° para evacuar su carbón, un volteador doble que voltea dos vagones al mismo tiempo  o al nuevo volteador cuádruple  el más grande que es capaz de voltear cuatro vagones simultáneamente.

Inicialmente[CM2] se contaba con un solo patio de almacenamiento con capacidad de 350000 toneladas, el volteador sencillo y el doble estaban a servicio de este patio, de igual manera tenia un apilador de carbón estacionario, esto restringía un poco el movimiento de carbón en las pilas, con las adecuaciones e inversiones que se realizaron el puerto, se amplió la capacidad de almacenamiento en 1’500.000 toneladas adicionales, entrando en operación el patio número 2. Este tiene dos apiladores longitudinales que se desplazan sobre un trayecto a lo largo del patio y pueden girar 180° su brazo, lo que permite una mejor disposición del carbón y facilita que este ingrese en forma continua a los túneles de reclamación en donde las Bandas transportadoras subterráneas lo incorporan al circuito permitiendo que sea enviado al muelle a través de la banda trasportadora principal[CM3] .

Cuando se tiene un amplio flujo de trenes y es necesario maximizar la operación, se empieza a distribuir trenes por el volteador sencillo, por el doble y por el cuádruple. Por el cuádruple porque este va directamente por una banda que llega a los túneles en donde un apilador viajero o staquer empieza a distribuirlo sobre los túneles, o bien se  puede enviar  directamente al buque a través del sistema de la banda principal, o sea si se tienen 2 buques cargados con diferente calidad, se puede alternar la operación  con el volteador  doble, el sencillo o  el cuádruple todo depende de que calidad  que se esté  cargando en el muelle  y la disponibilidad que se tenga aquí en el parque para almacenar. Desde que el carbón sale de mina se conoce la calidad con que vienen cargados los vagones. La capacidad conjunta de descargue de los tres volteadores es de 11.000 ton/h.

Puerto Drummond cuenta actualmente con una capacidad total de almacenamiento de 1’500.000 toneladas, que se disponen a través de dos apiladores longitudinales, cuatro túneles reclamadores con 65 alimentadores y un sistema de bandas transportadoras que en total suman 13 kilómetros.

Con los equipos que tienen en el muelle de cargue directo, están en capacidad de cargar 200.000 ton, en 24 horas. Cada equipo hace unas 100.000 ton. pero es variable, porque no todos los buques tienen la misma capacidad de carga.  Con los buques más grandes se aumenta la rata de carga, esto para buques tipo cape de 175.000 toneladas, mientras que, si se está cargando un buque tipo panamax de 75.000 toneladas o uno más pequeño como un Handy size de 40.000 toneladas, la rata de cargue disminuye.

Puerto Drummond contrariamente a lo que la mayoría de la gente piensa, no se ubica en la bahía de Santa Marta, sino que está a 25 kilómetros de esta, en el municipio de ciénaga y junto a dos puertos contiguos a sus instalaciones forman una gran ventana de salida del carbón Colombiano hacia diferentes países que soportan buena parte de su generación eléctrica con nuestro carbón.

Son más de 356 millones de toneladas que desde 1995 a la fecha la Drummond ha exportado, siendo sus principales destinos: Europa con un 43% de sus envíos, 29% de su carbón ha ido a países americanos, principalmente centro América, un 20% hacia los Estados unidos de Norteamérica, un 5%   a Israel y 3% a países asiáticos.

Desde 2009 la mayoría de su carbón se ha cargado en buques tipo Cape 38%, en buques tipo panamax 35% y en tipo Handy un 28%.

Junto al muelle de cargue directo, los patios de descargue y almacenamiento de carbón, son una verdadera joya de la corona para la Drummond y un orgullo en el modelo de exportación de carbón colombiano, cuenta con certificaciones internacionales que avalan la calidad de sus procesos, la OHSAS 18001 emitida por la Lloyd’s Register para su sistema de seguridad industrial, la ISO 14001 por su gestión medio ambiental emitida por la misma certificadora, la certificación BASC de comercio seguro y el PBIP/ ISP CODE que avala la protección de buques e instalaciones portuarias.